Diccionario

Alabarda:: Arma ofensiva, compuesta de un asta de madera de dos metros aproximadamente de largo y de una moharra (moharra: Punta de la lanza, que comprende la cuchilla y el cubo con que se asegura en el asta) con cuchilla transversal, aguda por un lado y en forma de media luna por el otro RAE


Cardinas:: Cardinas es una hoja parecida a la del cardo que se usa como motivo ornamental del estilo gótico.
Cárstico: Dicho de una formación caliza: Producida por la acción erosiva o disolvente del agua RAE
Carnaval: La fecha del carnaval está directamente relacionada con el calendario litúrgico cristiano, específicamente con la Semana Santa. El carnaval termina el martes de carnaval, que precede al Miércoles de Ceniza, el inicio de la Cuaresma. La Cuaresma es un periodo de 40 días que culmina en el Domingo de Ramos, justo antes de la Semana Santa.
El cálculo sigue este esquema:
1. El Domingo de Pascua, que celebra la resurrección de Jesús, es una fecha móvil determinada por el primer domingo después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera (21 de marzo).
2. A partir de esa fecha, se cuenta hacia atrás: el Martes de Carnaval ocurre 46 días antes del Domingo de Pascua.
Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales).
Casa de indiano: Se conocen como casas de indiano o casas indianas a las construcciones realizadas durante las dos últimas décadas del siglo XIX y hasta la década de 1930 en España por los retornados de emigrantes a América y volvieron ricos a su lugar de origen, mandaba construir una casa, dotándola de elementos diferenciadores. La casa indiana constituye un tipo de arquitectura doméstica colonial reconocible, que se distribuye fundamentalmente por Asturias, Galicia, Cantabria, Canarias y Cataluña, con poca presencia en otras zonas, si bien no debe considerarse un estilo arquitectónico.
Castro: El castro era, un poblado de la Edad del Hierro (750 – 100 a.C.), instalado en una posición topográfica dominante al que se dotaron además con defensas. Los fosos y murallas que protegían a sus habitantes. Durante los siglos previos a la conquista romana.

Concejo: 1. casa consistorial. 2. ayuntamiento (corporación municipal). 3. municipio. 4. Sesión celebrada por los individuos de un concejo.
Concejo abierto: concejo que se tiene en público, convocando a él a todos los vecinos del pueblo.
Concejo de la Mesta: Junta que los pastores y dueños de ganados tenían anualmente para tratar de los negocios concernientes a sus ganados o gobierno económico de ellos, y para distinguir y separar los animales sin dueño conocido que se hubiesen mezclado con los suyos. RAE
Sinónimos: ayuntamiento, cabildo, consistorio, villa, municipio, municipalidad, corporación.
Corpus Christi: El Corpus Christi se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección. La fiesta del Corpus Christi como tal, la instituyó el obispo Roberto de Thorete en Lieja-Bélgica el año 1.246 petición de la beata Juliana, pero no se generalizó hasta que el Papa Urbano VI la señaló para el jueves siguiente a la Santísima Trinidad, mediante una Bula, 18 años después.
Para que la fiesta se celebrara en España hubo que esperar más de medio siglo. Comenzó en Barcelona, después en Vich, Valencia, etc., hasta que se extendió por el territorio nacional. Se estableció del todo en el siglo XVII y tuvo su máximo esplendor en el siglo XVIII.
Etnografía: Estudio descriptivo de la cultura popular. RAE
Frontispicio: Frontispicio es la fachada o delantera de un edificio, mueble u otra cosa RAE
Fueros de Valencia: Los Fueros de Valencia, o Fueros de la Ciudad y Reino de Valencia, son el conjunto de leyes que rigieron el Reino de Valencia desde 1261, cuando Jaime I, el fundador del reino, los juró y promulgó en una reunión de las Cortes del Reino de Valencia el mismo año, hasta 1707, en que fueron abolidos.
Ibón: Ibón es el término en aragonés, que al pasar al castellano denominar los pequeños lagos de montaña de origen glaciar situados en los Pirineos aragoneses.
Icnitas: Huella fosilizada de un animal RAE
lignum crucis: El lignum crucis (literalmente, «madera de la cruz») es una reliquia del cristianismo que se refiere al madero o Vera Cruz usado por los romanos para crucificar a Jesús de Nazaret. Es considerada una reliquia de primer orden por el catolicismo y en la Iglesia ortodoxa.
Mampostería: Un sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y paramentos mediante la colocación manual de los materiales que los componen (denominados mampuestos), que pueden estar o no labrados. Los materiales más comunes son los ladrillos, piedras de construcción como el mármol, granito y piedra caliza, piedra fundida, bloques de hormigón, bloques de vidrio. La mampostería es generalmente una forma de construcción muy duradera.
Ninfeo: Se llama ninfeo a los monumentos consagrados a las ninfas, especialmente a las fuentes. Originalmente estos monumentos fueron grutas naturales, que eran consideradas tradicionalmente el hogar de la ninfa local.
Ochavada: Dicho de una figura: De ocho ángulos iguales y ocho lados iguales cuatro a cuatro y alternados. RAE


Oriente: este (punto cardinal).
Sinónimos: este, levante, orto, saliente, naciente. RAE
Parroquia: En el norte de la península ibérica, una parroquia se refiere a una entidad de ámbito territorial inferior al concejo (municipio) que goza de personalidad jurídica propia.
Históricamente, las parroquias surgieron como núcleos de población alrededor de una pila bautismal y un templo, y con el tiempo adquirieron un doble carácter: religioso y administrativo. En la actualidad, las parroquias tienen competencias para la organización de su comunidad, la gestión y administración de sus bienes, y la prestación de servicios de interés exclusivo para la parroquia.
Pórtico: Espacio cubierto y con columnas situado delante de los templos u otros edificios.
Sinónimos: atrio, soportal, porche. RAE
Sacristía: En una iglesia, lugar donde se revisten los sacerdotes y están guardados los ornamentos y otras cosas pertenecientes al culto.Sinónimos: vicaría, dependencia, pertiguería. RAE
Sedente: que está sentado. RAE
Sectores económicos: Los principales sectores económicos son:
Primario (agricultura, ganadería, pesca y minería).
Secundario (industria y construcción).
Terciario (servicios, comercio, transporte y comunicaciones).
Algunas clasificaciones incluyen:
Cuaternario (investigación y tecnología).
Quinario (educación, salud y cultura).
septentrional: Relativo al septentrión (norte). .RAE
Sinónimos: norte, aquilón, tramontana.
Antónimos: meridión, sur.
Sillarejo: Piedra de dimensiones menores a las del sillar, con una labra menos cuidada y cuyas dimensiones no llegan al espesor del muro.RAE
Sillería: Construida en sillería, fábrica de muros o paredes levantada a base de bloques de piedra, generalmente de gran tamaño y limpiamente labrados (sillares), que se presentan asentados unos sobre otros en hiladas horizontales y con sus juntas verticales perfectamente cortadas y ajustadas.
Soportal: Es un espacio cubierto que en algunas casas precede a la entrada principal.
Tapial: Se denomina tapial, a la pared que se hace con tierra amasada, mediante una antigua técnica que consiste en construir muros con tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes mediante un "pisón", empleando para conformarla un encofrado de madera llamado propiamente tapial. El encofrado suele ser de madera, aunque también puede ser metálico. En el proceso se van colocando dos planchas de madera paralelas, entre las que se vierte tierra en capas (o tongadas) de 10 o 15 cm, y se compacta a golpes con un pisón. Posteriormente se mueve el encofrado a otra posición contigua para seguir con el muro. El barro compactado se seca al sol y una vez que el tapial queda levantado las puertas y ventanas se abren a cincel.
Vano: espacio vacío.