Cuenca Segunda parte

Viaje por la provincia de Cuenca,15 Destinos: Alarcón. Belmonte. Beteta. Garcinarro. Huete. La Chorrera del nacimiento del Río. Júcar. Mina Romana Cueva del Hierro. Minas Lapis Specularis. Moya. Nacimiento Río Cuervo. Priego. Segobriga. Valeria. Villa Romana de Noheda. Villar del Humo.
Cuenca segunda parte
Icono Descripción Icono Descripción Icono Descripción

Coordenadas de la oficina de turismo.

Pueblos mas bonitos. pulsar sobre el icono

Leyendas o Historias. pulsar sobre el icono

Lugar de mas de 1.000 m. de altitud.

Yacimiento arqueológico Romano

Yacimiento arqueológico Iberos

Lugar con pinturas rupestres.

Aparcamiento con prohibición de pernocta

Enlace a Park4night. pulsar sobre el icono

Cuenta con una población de 195.516 habitantes (INE 2021), de los que alrededor de un 27,84 % viven en la capital. La zona noreste de la provincia está dominada por el sistema Ibérico, mientras que al suroeste se extiende la llanura manchega. Tiene 238 municipios y una extensión total de 17.141 km², siendo la quinta provincia de mayor extensión del país.
Esta es la continuación de nuestra visita que Iniciamos el viaje 15/10/2021 martes, y lo finalizamos el 27/10/2021 domingo.
Dirección web de la Guía Turística de la Diputación
Nuestro proyecto para visitar: la Provincia de Cuenca segunda parte
Destino Nota
1) Alarcón
Km: 99
Tiempo: 1:10

39°32'45.016"N 2°05'19.504"W
39.545838, -2.088751
Provincia: Cuenca.
Comarca: La Manchuela.
Altitud: 840 metros.
Población: 153 habitantes.
La Villa de Alarcón fue mora hasta 1184 que después de una de las batallas más importantes, paso al Rey Alfonso VIII, quien la hará depender del reino de Toledo, con ayuda de sus capitanes Fernán Martines de Cevallos. Alarcón debe su nombre a los árabes (Alarcón = «La fortaleza») y la construcción del primitivo castillo del que deriva el actual. Alarcón tendrá posteriormente el privilegio de ser Comunidad de Villa y Tierra. (Sus tierras llegaban hasta Albacete).
La historia de Alarcón está muy ligada a la de su castillo, hoy Parador Nacional, y viene determinada por su condición de plaza fortificada. Además del castillo, Alarcón tiene también una arquitectura muy variada, religiosa y civil. De arquitectura religiosa podemos encontrar la iglesia de Santo Domingo de Silos, la iglesia de San Juan Bautista, la iglesia Santa Trinidad, la iglesia Santa María del Campo y la ermita de Santa María de la Orden. Por otra parte, de arquitectura civil Alarcón cuenta con el Ayuntamiento, la Casa de Villena y el palacio de los Castañeda.

Dirección web del Parador Nacional de Alarcón
Dirección web del Ayuntamiento

Opinión de un usuario:
15/10/2021El parquin en muy bueno, es para buses pero no hay problemas en aparcar autocaravanas, está junto a una rutas junto al río Júcar, para llegar al parquin hay que pasar por dos puertas de la muralla que asustaron, pero sin problema, pues pasan autobuses casi a diario.
39°32'45.016"N 2°05'19.504"W
39.545838, -2.088751

2) Valeria
Km: 40
Tiempo: 0:45

39°48'33.0"N 2°09'00.6"W
39.809168, -2.150160
Provincia: Cuenca.
Comarca: Serranía Media.
Altitud: 961 metros.
Perteneciente al municipio de Las Valerias.
Gentilicio: valeroso, valeriense.

Opinión de un usuario:
05/08/2019 Es la Plaza del pueblo. Hemos estacionado allí porque éramos la única autocaravana. La gente muy amable y atenta nos han ofrecido ayuda en todo. El 15 de agosto son las fiestas y no se puede aparcar. Hay varios solares a las afuera del pueblo. Ideal para visitar las ruinas romanas. No hay servicios. Justo frente al bar. No hay tiendas en el pueblo. El panadero va a la Plaza todos los días.
39°48'45.0072"N 2°08'49.8768"W
39.812502, -2.147188

Las Valerias, este municipio de la serranía media conquense está formado por Valera de Abajo y Valeria, que aporta sus escasos 90 habitantes, a los algo más de 1500 que tiene el término en total. Su casco urbano se estructura en torno a la Plaza Mayor, donde se encuentran la iglesia, el Ayuntamiento y algunas casonas de interés como la casa del Curato y la de los Duques de Granada.
El actual Ayuntamiento de Valeria se constituyó en Junio de 2019 como una Junta Vecinal.
Valeria es una EATIM ( Entidad de Ámbito Territorial Inferior al Municipio) perteneciente al Ayuntamiento de Las Valeras, constituida en 2002, tras la firma del correspondiente documento entre los representantes de ambos núcleos de población.
Valeria ciudad Romana
Valeria fue fundada entre el 93-82 a.C. y desde entonces siempre ha conservado el topónimo romano que hace referencia a su fundador Valerio Flaco.
El gran momento constructivo de Valeria se produce desde el final de Augusto hasta la época inicial de los Flavios. En esta gran etapa se monumentalizó definitivamente el foro, se construyó la basílica judicial y el ninfeo (Se llama ninfeo a los monumentos consagrados a las ninfas, especialmente a las fuentes. Originalmente estos monumentos fueron grutas naturales, que eran consideradas tradicionalmente el hogar de la ninfa local), y supuso unos momentos en los que la aristocracia urbana local dispuso de los fondos necesarios para la construcción de estos edificios realmente espectaculares.
Centro de Recepción de Visitantes:
Teléfono: 969 25 02 64 y 618 64 90 30.
Dirección web del Valeria Ciudad Romana
3) Belmonte
Km: 80
Tiempo: 1:00

39°33'29.0"N 2°41'49.0"W
39.55805, -2.69694
Provincia: Cuenca.
Comarca: La Mancha de Cuenca.
Altitud: 756 metros.
Población: 1.938 habitantes.
Gentilicio: Belmonteño.
El origen del castillo de Belmonte data del siglo XII, aunque el castillo actual data del siglo XV, iniciándose su construcción comenzó en 1456. Con la guerra por el trono, será plaza dominada por Felipe V el Animoso.
Desde su construcción, y por línea directa, el castillo de Belmonte ha pertenecido siempre a la misma familia, siendo una de sus propietarias (siglo XIX) doña Eugenia de Montijo, Condesa de Teba (hija del Conde de Montijo), que se convirtió en emperatriz de Francia por su boda con el emperador Napoleón III. Esta etapa dejó su impronta en la fortaleza, pues la condesa mandó realizar una serie de reformas, con un claro matiz francés.
En el año 1936, durante la Guerra Civil, se convertiría en cuartel y cárcel. Aquí se inició su destrucción.
En la actualidad, el castillo pertenece a la Casa Ducal de Peñaranda - Montijo, formada por el Duque de Peñaranda (y Conde de Montijo) y sus 3 hermanos, por línea directa.
Dirección web del Castillo

Opinión de un usuario:
17/10/2021 Un gran aparcamiento cerca de un hermoso castillo. Por la noche muy tranquilo. Algo inclinado, se puede pernoctar.
Coordenadas del parquin del castillo.
39°33'27.4212"N 2°41'42.3672"W
39.557617, -2.695102

4) Segóbriga
Km: 43
Tiempo: 0:35

Coordenadas del parquin del yacimiento.
39°53'32.694"N 2°48'31.5"W
39.892415, -2.808750
Provincia: Cuenca.
Comarca: La Mancha conquense.
Altitud: 836 metros.

Opinión de un usuario:
19/10/2021 Es el parquin del yacimiento, no se si se puede pernoctar, el acceso es sencillo sin problemas.
39°53'32.694"N 2°48'31.5"W
39.892415, -2.808750

Parque Arqueológico de Segóbriga
El Anfiteatro, fue construido en la ciudad romana de Segóbriga, en el siglo II a.C. y que en tiempos de Augusto, alrededor del año 12 a. C., dejó de ser ciudad estipendaria, que pagaba tributo a Roma, y se convirtió en municipium, la ciudad formó parte de la capital de la provincia romana de Hispania Citerior Tarraconensis.
El parque arqueológico de Segóbriga es un importante yacimiento celtíbero y romano situado en torno al cerro llamado cerro de Cabeza de Griego. Bien de Interés Cultural declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931.
Pese a que la ciudad se encuentra en ruinas, su estado de conservación es más que aceptable, en comparación con otros restos ubicados por la península. Su visita proporciona una idea de cómo se desarrollaba la vida cotidiana en una ciudad de la antigüedad.
Dirección web del Parque Arqueológico de Segóbriga
5) Huete
Km: 34
Tiempo: 0:26

40°08'42.85455"N 2°41'20.12641"W
40.14523737400124, -2.6889240027666155
Provincia: Cuenca.
Comarca: La Alcarria.
Altitud: 810 metros.
Población: 1.708 habitantes.
Gentilicio: Optense o hueteño.

Opinión de un usuario:
Aparcamiento en Huete (Cuenca). Amplio. Frente al parque "La Chopera", e instalaciones deportivas municipales. Restaurantes junto al aparcamiento.
40°08'25.6812"N 2°41'20.148"W
40.140467, -2.688930

Puerta de la Alcarria Conquense: La Noble y Leal Ciudad de Huete.
Huete es una Ciudad Monumental que nos ofrece un gran patrimonio arquitectónico. Callejeando encontrarás el majestuoso Monasterio de la Merced, sin duda, el edificio de mayor envergadura de la ciudad se construyó entre los siglos XVII y XVIII sobre los restos de un edifico anterior. Dentro de sus muros se deben especificar dos espacios muy marcados y diferenciados por sus funciones actuales: por una parte la antigua zona monástica, actualmente de titularidad pública y la cual alberga las distintas dependencias del municipio: Ayuntamiento, museos, biblioteca, Centro de la Mujer, Oficina de Turismo, etc.: y por otra parte la Iglesia, actual Parroquia de San Esteban y que constituye el principal centro litúrgico de la población.
Del monasterio destaca su claustro, obra del siglo XVII, pero del conjunto destaca por encima de todo su Iglesia, que trajo a Huete las últimas tendencias arquitectónicas que se realizaban en el Madrid de la Corte.
De su interior caben destacar importantes obras artísticas como los lienzos de la Anunciación, San Juan Bautista y San José, realizados por autores de las Escuela Italiana y que pertenecieron en su día al altar mayor del Colegio de Jesuitas; el altar de Santa Justa y Rufina, patronas de Huete y que contiene la curiosa imagen de una vista de la Ciudad en el siglo XVII; la talla del Jesús Nazareno, custodiado antiguamente en la Parroquia de San Pedro o la impresionante pila bautismal de principios del siglo XV, pieza única en la comarca debido a los motivos iconográficos que contiene.. Destaca también el Antiguo Convento de Jesús y María, actual Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez. Con respecto a la arquitectura civil destacar la Torre del Reloj, emblema de Huete, y el Pósito Real, donde actualmente se desarrolla un programa de interpretación de la Apicultura alcarreña. Entre las edificaciones privadas, la más representativa que nuestros antepasados nos legaron, es la Casa Palacio Conde de Garcinarro construida en los años de mayor esplendor, poder e influencia de la ciudad de Huete.
Oficina Turismo
Pza. de la Merced, 1 Huete
969 371 326
Dirección web Turística
6) Garcinarro
Km: 16
Tiempo: 0:15

40°13'31.1"N 2°45'34.5"W
40.225302, -2.759578
Provincia: Cuenca.
Comarca: La Alcarria.
Altitud: 801 metros.
Población: 103 habitantes.
Gentilicio: Garcinarrense.

Punto de encuentro
Aparcamiento en el Km. 28 CM-2000
Información y reservas
Teléfono:
608 64 67 27 y
625 83 04 09
Ubicación del parquin del yacimiento:
40°14'43.41770"N 2°45'48.15742"W
40.245393806522834, -2.76337706173915

Yacimiento Arqueológico La Cava
Se encuentra a 2 kilómetros de Garcinarro.
La Cava es un yacimiento arqueológico de 12 hectáreas de extensión que tuvo su primera ocupación hace 4.000 años, durante la Edad del Bronce (entre el 2.500 y el 1.000 a.C.) cuando los asentamientos en la Península Ibérica se caracterizaron por levantarse sobre cabezos o colinas de difícil acceso, muchos de ellos con fortificaciones. La Cava se ubica en lo alto de un cerro cuyo frente occidental resulta casi inaccesible, conformando una excepcional línea defensiva desde la que se puede controlar visualmente una amplia zona. Durante las segundas excavaciones se encontraron restos de la muralla y otras estructuras. Además, a escasos metros hay un campo de unas 8.000 cazoletas, pequeñas cavidades de distintos tamaños horadadas por el hombre en la roca, que son consideradas grabados rupestres del mismo periodo. Este paraje tiene la mayor concentración de España, seguido de Galicia, con solo 500, aunque por ahora se desconoce cuál era su utilidad.
Edad del hierro
Sin embargo, fue durante la Edad del Hierro (400-450 a.C.), en época celtíbera, cuando se construyó la parte más importante del yacimiento. Las primeras excavaciones e investigaciones, sacaron a la luz la acrópolis retallada en la roca y, en concreto, un monumental edificio singular tripartito datado en el siglo IV a.C. Está formado por tres estancias cuadrangulares de unos 40 metros cuadrados, independientes pero comunicadas entre sí por un pasillo también retallado y con un parapeto en la parte de poniente que lo separa del precipicio.
Un siglo más tarde esta construcción fue abandonada, posiblemente a causa de un terremoto, y no fue reutilizada hasta época romana y después visigoda, como un lugar de recogimiento de los eremitas vinculados al cercano Monasterio Servitano de Cañaveruelas. En la parte superior se han encontrado contenedores y hogares con cenizas pertenecientes a esta época y, dado que no vaciaron el contenido de las estancias y dejaron todo el estrato de materiales in situ, estas han servido como una cápsula del tiempo.
Dirección web del Yacimiento Arqueológico La Cava
7) Minas Lapis Specularis
Km: 20
Tiempo: 0:16

Ubicación de las minas:
40°11'52.71051"N 2°38'28.58058"W
40.197975140865495, -2.641272384618743
Provincia: Cuenca.
Comarca: La Alcarria.

Opinión de un usuario:
Un lugar apartado para una noche tranquila junto a las "minas romanas la cueva"
40°11'52.71051"N 2°38'28.58058"W
40.197975140865495, -2.641272384618743

Minas Lapis Specularis
En la provincia de Cuenca nos encontramos con una serie de complejos mineros de Época Romana de “Lapis Specularis” (un mineral cristalizado, de estructura laminar y gran tamaño cristalino al que se le conoce comúnmente en la región como espejillo o espejuelo), que constituyen posiblemente, uno de los más grandes conjuntos de minas de la Antigüedad en todo el mundo, y uno de los mejores conservados en la actualidad. Una de estas minas es la llamada Cueva del Sanabrio entre Saceda del Río y Huete.
Plinio el Viejo, tratadista romano del siglo I d.C., en su libro Historia Natural, decía que el mejor lapis specularis de todo el Imperio estaba a 100.000 pasos alrededor de la ciudad de Segóbriga, por eso esta ciudad dispone de un urbanismo tan destacable, con su teatro, anfiteatro, circo y foro, porque se convirtió en el centro de gestión, administración y comercialización de todo el Cristal de Hispania de esta zona.
En las Cuevas del Sanabrio se visitan dos minas, ambas son accesibles para todos los públicos. La primera cueva se conoce como Cueva de los Cuchillos, debido a que el lapis nace en esta cueva en tiras longitudinales, es una sala amplia y de fácil acceso a través de una escalera. La singular iluminación de esta estancia le otorga un carácter casi mágico al preciado material.
La segunda cueva muestra un sistema de explotación en forma de galerías que convergen en un espacio central. Aquí es necesario el uso de casco y linterna (incluido en la visita) para realizar un recorrido por las antiguas galerías donde los romanos extraían el lapis specularis. Según nos adentramos en la mina observamos las marcas de los picos de los mineros, los vestigios de la forma en que iluminaban la mina antiguamente, las soluciones arquitectónicas empleadas en la minería romana…
Dirección web de Visitas guiadas
Dirección web de las Minas Lapis Specularis
8) Villa romana de Noheda
Km: 50
Tiempo: 0:43

Ubicación del parquin del yacimiento:
40°11'00.90032"N 2°15'26.45838"W
40.18358342098029, -2.2573495500546796
Provincia: Cuenca.

Dirección web del de la Villa
Yacimiento arqueológico villa romana de Noheda
Las visitas al yacimiento son guiadas y se realizan con reserva previa. Pulse aquí para reservar en línea). La entrada es gratuita hasta el 31 de diciembre de 2024. La visita puede ver alterada su duración e itinerario por inclemencias meteorológicas. Todas las visitas serán guiadas con una duración máxima de 45 minutos. Al yacimiento se accede desde la N-320, atravesando la pedanía de Noheda.
El yacimiento de Noheda, una villa romana de los siglos I a.C.- VI d.C. Se localiza a escasos 500 metros al noroeste de la pedanía de Noheda, de la cual toma su nombre, perteneciente al municipio conquense de Villar de Domingo García
Conocido internacionalmente por albergar el mosaico figurativo más espectacular de todo el Imperio, este yacimiento arqueológico está compuesto por restos inmuebles de una villa romana, habiéndose documentado varias habitaciones de lo que sería parte del edificio suntuario del complejo rural tardorromano.
El Yacimiento cuenta con restos inmuebles (cerámicas, teselas de vídrio, esculturas de mármol..) de una villa romana donde lo más destacado es un mosaico figurativo, uno de los más importante de la época de nuestro país.
El Yacimiento cuenta con dos espacios:el yacimiento y el centro de interpretación.
El acceso al yacimiento es siempre bajo reserva a través de la web.
El Centro de Interpretación de la Villa Romana de Noheda se encuentra en Calle Santo Cristo, 37, 16191 Noheda. El acceso tiene un precio de 2€ y no es necesaria reserva previa. El Centro de Interpretación de la Villa Romana de Noheda viene a contextualizar y situar en el mapa histórico uno de los yacimientos arqueológicos más importante de España, cuyos mosaicos se sitúan hoy en día en el podio imperial por su tamaño y grandeza.
Ubicación centro de Interpretación:
40°10'44.25240"N 2°15'18.27360"W
40.178959, -2.255076
Dirección web del Centro de interpretación
Reportaje de Historia National Geographic
9) Priego
Km: 38
Tiempo: 0:35

40°26'55.5"N 2°18'48.6"W
40.448762, -2.313508
Provincia: Cuenca.
Comarca: Alcarria.
Altitud: 856 metros.
Población: 903 habitantes.
Gentilicio: Pricense.

Opinión de un usuario:
01/10/2023 Hemos dormido una noche muy tranquilos. Sitio para 4 o 5 aparcamientos, con unas vistas muy bonitas. Sin servicios. Destacar la amabilidad de su gente. Recomendamos cenar en el bar de la plaza una sartenada. Tuvimos una conversación muy bonita con el Sr.Vitorino. La chica de información y turismo es muy amable y nos hizo visita guiada al museo etnográfico de artesanía. Destacar sus magdalenas.
40°27'03.8052"N 2°19'04.3212"W
40.451057, -2.317867


Dirección web del Ayuntamiento


A 10 Km. de Priego en la misma ruta esta este el Camping La Dehesa

Opinión de un usuario:
15/02/2024 Excelente servicio y precio para pernocta. nos facilitaron el acceso y estancia pese a no haber iniciado temporada. Muy amables y lugar muy limpio y súper tranquilo
40°27'47.57867"N 2°13'41.91601"W
40.463216296919, -2.228310002753615

Palacio de los Condes de PriegoEl cuarto Conde de Priego, también llamado “conde del milagro”, mando construir el ayuntamiento. Construido en 1553, es de estilo renacentista. En el aparecen los escudos de la familia Carrillo y de la familia Mendoza (banda cruzada sobre campo verde con el lema mendocino “Ave María Gratia Plena”). En su fachada se pueden leer unas letras que significan lo siguiente: “S los señores P de Priego Q Quintana O y Hormaza, (alude a los títulos obtenidos anteriormente por la familia Carrillo), H de esta V villa C condes F construyeron C esta casa P con el pecunio (dinero efectivo) EE de ellos”.
Plaza de los Condes de Priego del siglo XVIII con portadas barroquizantes y pinturas murales con formas vegetales.
Iglesia: La actual iglesia comienza a construirse por auspicio del conde sobre una mucho más pequeña de estilo románico de la que aún quedan restos en su fachada norte. El cuerpo de la iglesia se comenzó a construir en 1.531 y se inauguró el día de San Juan de 1.541. Es de estilo gótico tardío con tres naves paralelas de la misma altura. En 1839 se produjo un incendio en las Guerras Carlistas que derrumbó la techumbre, por eso se ven unas molduras de arco al aire en las naves exteriores. En su fachada se pueden apreciar los vítores: (inscripciones de color almagre que corresponde a personas que obtenían una licenciatura). En estos vítores se pone doctor, su nombre y apellidos, la palabra “vítor” entre plumillas y el año. Casi todos son del siglo XVII. Según la leyenda, cuando alguien obtenía la licenciatura se mataba un ternero, con su sangre mezclada con cal se escribía el víctor y en las fiestas del pueblo se comía la carne del ternero. Encima de la puerta de entrada están esculpidos el báculo y la mitra (símbolos de haber sido obispo); en representación a San Nicolás de Bari; que es el Patrón de Priego.
Torre: La impresionante torre de planta cuadrada es posterior, de 1562, en estilo renacentista con almohadillado florentino. Al excavar sus cimientos, a unos 36 pies de profundidad (10 metros aproximadamente) se encontró una urna y en su interior una virgen con el niño; es gótica de unos 25 cm. de altura y de cerámica con policromía. De este hecho surge que la patrona de Priego sea la Virgen de la Torre.
Retablos Altar Mayor: El Retablo Mayor se quemó en la Guerra Civil y el actual es de 1991, en estilo neoclásico. Los retablos laterales de “La Dolorosa” (1991) y San Nicolás” (1995) son de estilo neoclásico también y albergan las esculturas barrocas fechadas alrededor de 1770.
Hospital del Dulce Nombre de Jesús: En la calle del mismo nombre, fue un albergue de pobres fundado en 1525.
Puerta de Molina: Puerta de la antigua muralla por donde accedían los viajeros procedentes de Molina de Aragón.
Torreón de Despeñaperros Es el edificio más antiguo de Priego, de origen árabe y sólo queda algo de construcción en espigado en la parte inferior; el resto es reconstrucción medieval. Es una torre defensiva o albarrana, es decir, torre separada o adelantada de la muralla. La parte de abajo no se comunica con la de arriba, para ir arriba había una escalera exterior, de manera que cuando el enemigo venía con el ariete los habitantes estaban a salvo en la parte superior. Había al menos dos torres más, de una de ellas queda un pequeño lienzo de una pared.
Casas blasonadas: La mayoría son casas del siglo XVI y XVII (la época del esplendor de Priego). Alrededor de los Condes se establece una pequeña corte (es cuando se realizan las construcciones más importantes). Los Condes vivieron en Priego hasta el siglo XVII. Algunas de estas casas son: Escudo Condes de Priego, Casas de la calle Larga. Casa de la calle la Loma. Casa de la calle de la Cruz: Fechada en 1690, posee en su fachada un escudo barroco rodeado por angelitos que tocan la trompetilla de Semana Santa de Priego. Actualmente alberga el Museo de Etnografía. Escudo calle de la cruz casa de la calle Franca, Escudo en el que aparece una pierna de armadura que puede aludir al derecho de pernada, por el cual el Conde “desfloraba” (hoy violaba) a las esposas la víspera al matrimonio. Este escudo es el origen de la leyenda de “la Cruz de la Degollada”
Casas de la Inquisición: Son una serie de edificios del siglo XVII cuya historia se relaciona con el Santo Oficio. Son todas correspondientes a familiares del Santo Oficio, (eran colaboradores laicos de la Inquisición), que a cambio de algunos privilegios (como llevar armas, ó cobrar un sueldo) colaboran con el tribunal informando, denunciando y deteniendo a los herejes. Cualquiera podía ser familiar del Santo Oficio, sólo se necesitaba acreditar “limpieza de sangre”, y para ello la propia Inquisición expedía unos certificados que le reportaban grandes beneficios.
Calle Franca: Tiene ese nombre porque era una “zona franca” de paso por la que no se pagaba impuestos al pasar. La leyenda que rodea al escudo se lee: “Hizo esta obra Miguel de Lesna, familiar del Santo Oficio, 1623”. Calle la Loma: En el número 8 hay una casa de la Inquisición con el mismo escudo y leyendas que en la C/ Franca, rodeada la moldura del escudo en este caso por la leyenda ”hizo esta obra Miguel de la Llana, familiar del Santo oficio, 1636”. En el escudo correspondiente a estos “familiares” están esculpidos una pluma y una espada, rodeados de las leyendas: “Exurge domine et iudica causam team” (levántate, señor y juzga tu casa), y “Novis (ua) sponte servís” (me reconozco siervo por tu propia voluntad).
Convento de la Encarnación. Convento de Nuestra Señora del Rosal. Convento del Rosal, Convento de San Miguel de las Victorias. El convento que se fundó se llamó San Miguel de las Victorias, estuvo dedicado a franciscanos descalzos y se inauguró en 1573. Convento de San Miguel.
10) Beteta
Km: 30
Tiempo: 0:35

40°34'19.73449"N 2°04'34.98431"W
40.572148470397536, -2.0763845315852176
Provincia: Cuenca.
Comarca: Serranía Alta.
Altitud: 1.210 metros.
Población: 235 habitantes.

Opinión de un usuario:
02/02/2024 Al lado de la carretera y en el pueblo, pasamos una noche y sin problemas ya que pasan muy pocos coches.
40°34'13.692"N 2°04'26.9292"W
40.570470, -2.074147

Declarado Monumento Natural en marzo de 2004 (decreto 23/2004, de 2 de marzo), con una superficie de 804 ha. Situado en el norte de la provincia de Cuenca, entre las muelas de Carrascosa y del Palancar o de San Cristobal, con altitudes que superan los 1.300 m. la Hoz de Beteta constituye uno de loas cañones fluviales mas espectaculares y bellos de la Serranía de Cuenca. Está recorrida en su totalidad por el río Guadiela.
Los romanos la llamaron Vétera y explotaron sus salinas, pero fue durante la dominación musulmana cuando alcanzó gran importancia por su situación estratégica ya que era un lugar de enlace con Cuenca y Molina, y la frontera del dominio musulmán.
Este señorío pasó a lo largo de los siglos por diversas manos: Obispo de Siguenza, Señor de Molina, Albornoces, Arizas. El Fuero de Cuenca consideraba a Beteta como una de las principales aldeas ganaderas, y al ser una zona rica en pastos alcanzó gran importancia a lo largo de la edad media por tener una numerosa cabaña ganadera. Creada la Mesta se estableció una Cañada Real que arrancaba de Molina de Aragón y pasaba por Beteta, por ella transitaban, en esta época, unas trescientas mil cabezas de ganado.
Durante los siglos XVII y XVIII no alcanzó gran importancia, su economía estaba vinculada y dependía del ganado y la corta de maderas.
La declaración del Solán de Cabras como Real Sitio, llevada a cabo por Carlos IV el 27 de marzo de 1790 y lógicamente, la visita a los baños de Fernando VII y María Amalia de Sajonia en julio de 1826, para intentar que la reina quedase embarazada, es también un hecho relevante de su historia.
La Cueva de la Ramera es un conducto subterráneo que se sitúa colgado en el escarpe de la Hoz de Beteta, es un claro ejemplo de cueva kárstica con unas impresionantes vistas a uno de los cañones fluviales más espectaculares y bellos de la Serranía de Cuenca: el Monumento Natural de la Hoz de Beteta y Sumidero de Matasnos. Su acceso está restringido y solo se puede entrar acompañados de un guía, debido a lo delicado de las formaciones geológicas que alberga en su interior y a que constituye un importante refugio de quirópteros (especialmente murciélagos de herradura).
Visitas turísticas a la “Cueva de la Ramera”
Aproximadamente el recorrido a pie es de un kilómetro, aunque la cueva tiene muchas más galerías que por motivos de seguridad no se puede acceder. Es aconsejable llevar calzado cómodo y algo de ropa de abrigo, debido a que la humedad es alta dentro de la cueva. La visita dura unos 40 minutos, tiempo en el que descubriremos sus caprichosas formaciones y sus rincones más bellos.
Dificultad: Baja hasta la llegada a la escalera de acceso (de 20 m de altura) así como dentro de la cueva.
Horario: actualmente el 04/03/2024 se encuentra cerrada por labores de mantenimiento
Ayuntamiento
Pza. Mayor, 1
Teléfono: 969 31 80 01
Dirección web del Ayuntamiento
11) Mina Romana Cueva del Hierro
Km: 7
Tiempo: 0:10

40°35'06.46800"N 2°02'14.63640"W
40.585130, -2.037399
Provincia: Cuenca.
Comarca: Serranía Alta.
Altitud: 1.316 metros.

Opinión de un usuario:
23/08/2023 Pasamos la noche y fuimos 3 furgos, como dicen en otros comentarios hay algo de desnivel pero para pasar la noche en esta zona tan complicada no esta tan mal. Vistas al parque y al monte. Muy recomendable pasar a ver la mina!!
40°35'07.69986"N 2°02'17.41732"W
40.585472182715876, -2.038171478942143

La extracción del mineral de hierro en nuestra mina comenzó en la época prerromana, aproximadamente en el siglo VI a.C.
Probablemente tuvo una explotación en la segunda Edad del Hierro, a mano de alguna de los pueblos celtíberos ubicados en el Sistema Ibérico. La extraordinaria abundancia de restos de castros íberos de este periodo en un corto radio kilométrico lo confirman, aunque los datos sobre explotación en esta época son escasos. Su minería fue conocida y alabada por autores griegos y romanos. Estos pueblos desarrollaron una importante metalurgia y orfebrería. El hierro extraído de la mina se utilizaba sobre todo para herramientas y armas, como las famosas falcatas.
Dentro del complejo minero de Cueva del Hierro, existen rasgos morfológicos en el diseño y técnicas de trabajo de la minería romana en trabajos subterráneos. En algunos puntos, las soluciones adoptadas guardan una similitud sorprendente con la minería de piedra especular de la Alcarria y Mancha de Cuenca, datada en el Alto Imperio (siglos. I y II d.C.).
En la Edad Media El fuero creado por el Rey Alfonso VIII de Castilla concedía a la ciudad de Cuenca la gestión sobre todas las explotaciones mineras, citando expresamente las de hierro y plata. “En primer lugar, doy y concedo a todos los habitantes de la ciudad de Cuenca y a sus sucesores, Cuenca en todo su término; es decir con sus montes, fuentes, pastos, ríos, salinas y minas de plata, hierro o cualquier otro metal..”
Ya en la Edad Moderna, se conservan documentos de cesión para la explotación del mineral en Cueva del Hierro de los siglos XVI y XVII, momento en que la actividad en la mina debió ser intensa. El siglo XVIII marca una periodo de apogeo de las herrerías de la Sierra de Cuenca, muy activas y repartidas por todos los pueblos de la comarca.
La mina cerró su explotación en los años 60, pero lleva ya casi 20 años abierta al público a través de una iniciativa turística de la empresa La Covonda, que disfruta de una concesión del Ayuntamiento. De esta manera nuestros visitantes pueden disfrutar de la historia milenaria de la que es sin duda una cavidad única.
Es necesaria la reserva vía llamada o WhatsApp al 619 503 943
Abierto todos los fines de semana y festivos nacionales.
Pases con guía de 50 min. de duración a las 11,12, 13, 16, 17, 18 y 19 h.

Dirección web de la Mina
12) Nacimiento Río Cuervo
Municipio: Vega del Codorno.
Provincia: Cuenca.
Comarca: Serranía Alta.
Altitud: 1.344 metros
Población: 142 habitantes.
Gentilicio: veguero.

Opinión de un usuario:
08/07/2016 Al ser un parque natural no esta permitido pernoctar, pero de momento están dejado.
40°25'39.29990"Norte 1°53'43.32841"Oeste
40.42758330558173, -1.8953690027551156

El Monumento Natural se sitúa en el extremo noroccidental de la provincia de Cuenca, sobre la muela de San Felipe, con altitudes que llegan a alcanzar los 1.700 metros El elemento más conocido y visitado es el Nacimiento del Río Cuervo, que da nombre a este espacio. Se trata de un manantial travertino (Travertino es la denominación de una roca sedimentaria de origen parcialmente biogénico formada por depósitos de carbonato de calcio y utilizada con frecuencia en construcción como piedra ornamental, tanto de exterior como de interior.) activo, destacable por su desarrollo, extensión y belleza, configurando uno de los valores geomorfológicos (la geomorfología es una rama de la geografía, y de la geología, que tiene como objetivo el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado en describirlas, entender su génesis y su actual comportamiento. Por su campo de estudio, la geomorfología tiene vinculaciones con otras ciencias), y paisajísticos más destacados de la región.

Opinión de un usuario:
04/10/2023 De lo peor que he visto. No es gratuito, se supone que los bares que son dos tienen las fichas, pues bien el 11 de octubre uno estaba cerrado por descanso y el otro, El Refugio, después de vacilar nos y con malos modales nos dijeron que no tenían fichas. Si el servicio es obra del Ayuntamiento, debería cuidar lo que supone el después de la obra.
40°25'46.0344"N 1°55'33.3876"W
40.429454, -1.925941

13) La Chorrera del nacimiento del Río Júcar
Km: 13
Tiempo: 0:15

Coordenadas del Parquin a 0’500 Km. del Las Chorreras del Nacimiento del río Júcar.
40°21'28.12032"Norte 1°50'24.86945"Oeste
40.35781120051393, -1.8402415137492218
Provincia: Cuenca.
Altitud: 1.349 metros.
El Júcar, uno de los ríos más importantes de la Península Ibérica, tiene su nacimiento en la Serranía de Cuenca, en un lugar conocido como los Ojuelos de Valdeminguete, en el fondo del valle que separa la Muela de San Felipe de la Muela de la Mogorrita, las dos máximas alturas de la provincia. A cuatro kilómetros del pueblo de Tragacete, en el Albergue de San Blas, comienza el sendero que conduce a un cerrado valle en cuya cabecera se encuentra la Cascada del Molino de la Virgen, precioso salto de agua de unos veinte metros de altura, que será un preámbulo de las maravillas de la cuenca alta del rio Júcar.

Opinión de un usuario:
05/02/2023 Hemos aparcado sin problema para ver la cascada. El acceso a la cascada en estas fechas está congelada y un poco arriesgado llegar.
Parquin a 500 metros
40°21'28.12032"Norte 1°50'24.86945"Oeste
40.35781120051393, -1.8402415137492218

14) Villar del Humo
Km: 67
Tiempo: 1:15

39°52'16.3"N 1°37'42.4"W
39.871200, -1.628440
Provincia: Cuenca.
Comarca: Serranía Baja.
Altitud: 989 metros.
Población: 189 habitantes.
Gentilicio: Villardelumeros.
Este bello municipio de la serranía baja de Cuenca se levanta junto al río Vencherque, afluente del Cabriel. A su paso por la localidad queda encajonado entre meandros que originan unos paisajes formados por hoces de arenisca y vegetación de ribera de belleza singular. Estas características hacen que merezca la pena visitarlo. Para ello el pueblo cuenta con dos paseos fluviales que discurren por este entorno y donde además se pueden ver restos de civilizaciones pasadas como celtíberas y visigodas.
Villar del Humo es famoso por conservar una nutrida muestra de pinturas rupestres agrupadas en una serie de abrigos y parajes como los de Vallejo Marmalo, Selva Pascuala y Peña del Escrito, entre otros. Todos en la zona montañosa de la Sierra de las Cuerdas, entre los ríos Mesto y Cabriel, a unos 12 km del pueblo y a los que se llega por pista forestal.
Estas pinturas pertenecen al Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica y fueron declaradas, como todos los lugares bajo esta denominación, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se conocen un total de 170 figuras entre las que podremos distinguir dos tipos de arte rupestre:las más antiguas, del mesolítico (con una antigüedad en torno al 8.000 a.C.), en tonos más rojizos, representan figuras humanas, de animales y escenas naturalistas; y neolíticas (con una antigüedad en torno al 6.000 a.C., en tonos desde el anaranjado al castaño azulado, con una temática más abstracta, simbólica y con esquematizaciones.
Ubicación de las Pinturas rupestres de Villar del Humo
39°54'47.42652"N 1°39'46.25287"W
39.913174034297235, -1.662848019894338
Visitas concertadas, llamar con antelación.
Para tener información sobre horarios y precios: 680.82.15.12 / 686.58.84.61

Dirección web del Turística
Dirección web de las Pinturas rupestres
15) Moya
Km: 40
Tiempo: 0:50

39°56'53.9"N 1°21'55.4"W
39.948300, -1.365400
Provincia: Cuenca.
Comarca: Serranía Baja.
Altitud: 1.149 metros.
Población: 138 habitantes.
Gentilicio: Moyano.
La villa de Moya es una ciudad medieval en ruinas, declarada Conjunto Histórico-Artístico, situada en un lugar estratégico privilegiado. Se eleva sobre un cerro, a 1.155 metros de altitud, y domina un amplio territorio de las provincias de Teruel y Valencia. Debido a este enclave, ha sido objeto de disputas a lo largo de los tiempos por hacerse con su control y es llamada por algunos historiadores “Moya, llave de Reinos” (Castilla, Aragón y Valencia). Sin embargo, lo que antiguamente fue un privilegio, ahora es una desgracia, pues parece que esté en “tierra de nadie”, olvidada.
Se trata de una espléndida muestra de la arquitectura medieval, comparable a otras conocidísimas ciudades españolas como Alarcón, Medinaceli, Pedraza o Sagunto.
En su época de esplendor fue cabeza del Marquesado de Moya, que comprendía 36 pueblos de la provincia de Cuenca y llegaron a vivir en ella 1.200 habitantes. Prueba de ello, es su doble muralla, sus siete puertas, su Castillo con la Torre del Homenaje, sus siete iglesias (una de ellas, todavía permanece en pie y celebra culto ), sus dos conventos, su hospital, ayuntamiento, plaza mayor y un largo etcétera.
Dirección web de Cultura Castilla la Mancha