Proyecto de Huesca

Viaje por la provincia de Huesca, 17 Destinos: Alquézar. Ansó. Aínsa. Benasque. Castillo de Loarre. Ermita de San Benito de Orante. Graus. Hecho. Huesca. Jaca. Real Monasterio de San Juan de la Peña. Riglos. Roda de Isábena. Sabiñánigo. Sallent de Gállego. Santuario virgen de la peña de Aniés. Torla-Ordesa. Villanueva de Sigena.

HUESCA
Icono Descripción Icono Descripción Icono Descripción

Coordenadas de la oficina de turismo.

Pueblos mas bonitos. pulsar sobre el icono

Leyendas o Historias. pulsar sobre el icono

Lugar de mas de 1.000 m. de altitud.

Sitio con fenómenos paranormales.

Huesca es una de las tres provincias de la comunidad autónoma de Aragón. Con capital en la homónima ciudad de Huesca, en la que se concentra la cuarta parte de la población provincia, limita al norte con Francia, al este con Lérida, al sur y oeste con Zaragoza y al noroeste con Navarra. Su superficie es de 15.626 km². Según el padrón de población la provincia cuenta con 219.702 habitantes y con una densidad de población de 14,06 habitantes/Km². Está conformada por 202 municipios, agrupados en seis partidos judiciales.

Nuestro proyecto para visitar:
Destino Nota
1) Villanueva de Sigena

Km: 400
Tiempo: 4:20

41°42'55.0"N 0°00'32.0"W
41.715278, -0.008889
Provincia: Huesca.
Comarca: Monegros.
Altitud: 231 metros.
Población: 405 habitantes.
Gentilicio: Sigenense, Sijenense, Villanovano.


Opinión de un usuario:
Sitio tranquilo situado a lo alto de Villanueva de Sigena, perfecto para pasar la noche y visitar el monasterio de Sigena y el museo de Miguel Servet. Comprobar horarios. Acceso al polideportivo para jugar a futbol, baloncesto y frontón y a las piscinas en verano. Panadería con horno de leña con las mejores magdalenas que he probado!
41°43'06.0132"N 0°00'54.8028"W
41.718337, -0.015223

El Real Monasterio de Santa María de Sigena:
Aquí están expuestas el arte románico retornado de Cataluña.
Es un monasterio del siglo XII situado en el término municipal de Villanueva de Sigena hecho construir por Sancha de Castilla (reina consorte de Alfonso II de Aragón) como monasterio destinado a religiosas hospitalarias.
La fundación de Santa María de Sigena, con monjas de la Orden de San Juan de Jerusalén, tuvo lugar el 23 de abril de 1.188 en el que ingresaron, como «dueñas» o religiosas. Pronto formaron comunidad con tres clases o estamentos: sorores o domne (religiosas claustrales), iuniores (niñas educadas por las religiosas, que vivían en el monasterio) y media cruz (religiosas obedenciales y servidoras de la comunidad).
Acogió tras sus muros a un buen número de reinas y princesas, así como hijas de familias nobles del reino y la corona de Aragón. Sirvió de depósito de una parte del tesoro real y como archivo monástico entre los siglos XIII y XIV. Fue también panteón real sirviendo de lugar de enterramiento de reyes, reinas e infantas de Aragón, destacando la sepultura de la reina doña Sancha o la de Pedro II, único monarca de la Corona de Aragón enterrado en Aragón. Siendo priora Doña Blanca de Aragón y Anjou, hija de Jaime II, se convirtió en uno de los más magnificentes cenobios de la Orden de San Juan de Jerusalén en Europa. Entre sus palaciegas estancias destacaba la Sala Capitular, decorada con ricos frescos medievales. En 1923 fue declarado Monumento Nacional por Real Orden de 28 de marzo de la Dirección General de Bellas Artes. Su declaración como Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón fue completada en abril de 2002. Conserva la estructura de la sala capitular, antiguamente decorada con frescos más bellos del románico tardío. La impresionante portada románica con catorce arquivoltas de medio punto se ha convertido en símbolo del patrimonio cultural de los Monegros.
Coordenadas del Monasterio:
41°42'34.0"N 0°01'10.0"W
41.709444, -0.019444
Dirección web del Monasterio
Dirección web del Ayuntamiento

2) Alquézar

Km: 75
Tiempo: 1:00

42°10'26.0"N 0°01'38.0"E
42.173889, 0.027222
Provincia: Huesca.
Comarca: Somontano de Barbastro.
Altitud: 660 metros.
Población: 304 habitantes.
Gentilicio: Alquezrano.


Opinión de un usuario:
15/02/2024 Magnífico aparcamiento para almorzar y visitar la magnífica ciudad. Muy bonita caminata hasta el puente romano de Fuendebaños al fondo del cañón.
42°10'10.17127"N 0°01'14.87999"E
42.16949201940454, 0.020799997317343003

Un rico patrimonio histórico enmarcado en un bello paraje natural. En las estribaciones del Pirineo, dentro del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. Es un lugar idóneo para la práctica de deportes como el descenso de cañones, el senderismo, rutas a caballo y bicicleta de montaña. Además esta localidad posee muestras de arte rupestre en el Parque Cultural del Río Vero, y que están declaradas Patrimonio de la Humanidad.
La colegiata de Santa María la Mayor, el monumento más visitado de la comarca, con su claustro de capiteles románicos y su órgano; así como numerosas ermitas.
También vale la pena acercarse al Museo Etnológico Casa Fabián, para comprender la historia del pueblo y de su comarca, el Somontano, región de excelentes vinos.
El castillo musulmán fue construido en el siglo IX por Jalaf Ibn Arad. En 893 perteneció a un señor musulmán: Ban Qasi de Tudela. Su reconquista fue llevada a cabo en 1067 por Sancho Ramírez, quien mandó construir la capilla real de Santa María. El abad Banzo de Fanlo construyó una torre, probablemente la albarrana. Perteneció a la Corona durante temporadas pues, cuando los reyes tenían problemas económicos, le cedían el dominio del castillo a los nobles.
El origen etimológico de Alquézar es árabe. Deriva del término al-qasr que significa fortaleza, lo que demuestra la influencia del dominio musulmán en esta zona, ya que el término hace referencia a la función que el conjunto ostentaba que era el de fortaleza, denominada así por la terminología islámica
Puede visitarse de 10 a 14 horas y de 16 a 19 horas. Los martes permanece cerrado. Se pude hacer visitas guiadas.
Oficina de turismo
C/ Pedro Arnal Cavero, 16.
Teléfono: 974 352 916, 638 295 807
Dirección web de Alquézar turistica

Opinión de un usuario:
05/01/2024 Camping muy agradable y bien equipado. Pagamos 23€ por 2 personas y electricidad. El pueblo de Alquezar es magnífico. Desde allí hay hermosos paseos para hacer, el cañón del Río Véro es muy hermoso.
Dirección web del Camping Alquézar
42°09'51.8328"N 0°00'55.2816"E
42.164398, 0.015356

3) Huesca

Km: 48
Tiempo: 1:00

42°08'24.4"N 0°24'32.0"W
42.140100, -0.408897
Provincia: Huesca.
Comarca: Hoya de Huesca.
Altitud: 483 metros.
Población: 52.223 habitantes.
Gentilicio: Oscense.


Opinión de un usuario:
Área muy sombreada y tranquila, con todos los servicios.
42º08'07.0044"N 0º25'11.4816W
42.135279, -0.419856

En la fértil comarca de la Hoya se asienta Huesca, protagonista de una historia de más de dos mil años de antigüedad. El Coso límite de las antiguas murallas medievales, delimita un interesante entramado urbano que se encuentra presidido por la Catedral. Hace casi 2.500 años, sobre el actual emplazamiento de Huesca se encontraba Bolskan, enclave íbero que, a mediados del siglo II a. C., era conocido como importante centro de acuñación de moneda.
El Coso: El centro de la ciudad y punto de encuentro es el que corresponde a la zona de los Porches de Galicia, que comunica El Coso con la plaza Navarra y a su vez sirve de diferenciación del Coso Bajo y el Coso Alto. Entre el coso y la muralla actual se alza el cerro que corresponde al casco histórico de Huesca. El Coso presenta varios edificios de interés, como son el teatro Olimpia, juzgados, Correos, la iglesia de San Vicente el Real, la iglesia de Santo Domingo y San Martín y la plaza de toros. Otra calle es la Calle Duquesa Villahermosa.
OFICINA DE TURISMO:
Plaza de Luis López Allué s/n, (antiguo mercado)
Dirección web de Huesca turística


4) Aniés

Km: 6
Tiempo: 0:12

42°18'12.0"N 0°34'39.0"W
42.303333, -0.577500
Provincia: Huesca
Comarca: Hoya de Huesca.
Altitud: 761 metros.
Población: 151 habitantes.
Gentilicio: Peluchón.


Opinión de un usuario:
29/01/2024 Es el parquin del Castillo. El acceso no es difícil, aunque debes tomártelo con calma, ya que la carretera en la última parte es estrecha y alguna curva cerrada.
42°19'39.93356"N 0°36'40.22512"W
42.32775932272193, -0.6111736442056728

Santuario virgen de la peña de Aniés: En el vecino pueblo de Aniés, a escasos 9 Km desde el Castillo de Loarre se encuentra el desconocido pero más singular santuario rupestre del Alto Aragón.
Hay dos caminos:
1º Desde el pueblo de Aniés, puedes dejar el coche en el pueblo y mirando hacia la sierra, te espera un recorrido de una hora hasta el santuario. Lo divisarás en mitad de una gran pared de roca de unos 200 m. de altura. Si quieres, puedes acercarte unos 2,5 km por pista de tierra hasta el pie del acantilado y a partir de ahí solo quedan 15-20 min. de sendero.
2º Desde el Castillo de Loarre, junto al centro de visitantes inicia un recorrido de nuevo trazado con un perfil más suave puesto que esta a una cota similar pero en este caso la duración es un poco mayor 1 hora 30 minutos aproximadamente y te lleva al santuario pero en este caso por su parte superior. Ambos trazados discurren por sombras y tienen fuente a mitad del recorrido. Si una vez sorteada esta agradable excursión te animas a visitar el Santuario, quedarás sorprendido del valor histórico y patrimonial que esconde e incluso podrás comprobar la sensación de asomarte a balcones bajo los cuales vuelan las rapaces. Uno de nuestros guías te ayudará a descubrirlo.
Posibilidad de acceder en 4x4 hasta el propio lugar.
Información y reservas: 974 342 161 - 690 636 080
Información y reserva de entradas del Santuario
Castillo de Loarre:
El castillo románico mejor conservado del mundo.
Fue construido entre 1.015 a 1.023 por el rey navarro Sancho III el Mayor, sobre los restos de un castillo romano llamado calagurris fibularia, aprovechando la época de debilidad musulmana. Sus primeras fuentes se remontan al año 1.033. Conquistado por los musulmanes, fue recuperado definitivamente en 1.070 por Sancho Ramírez.
El Centro de Acogida al Visitante del castillo de Loarre es un proyecto de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo Gobierno de Aragón y concentra los servicios propios de un monumento de esta categoría. La iniciativa de construir un Centro de Recepción para ofrecer estos servicios, surgió en el año 2000 con el objetivo de ordenar el entorno y garantizar la atención a los visitantes.
Ubicación del parquin del Centro de Acogida:
42°19'39.93356"N 0°36'40.22512"W
42.32775932272193, -0.6111736442056728
Dirección web del Castillo

5) Riglos
Km: 30
Tiempo: 0:35

42°20'55.0"N 0°43'35.0"W
42.348611, -0.726389
Provincia: Huesca.
Comarca: Hoya de Huesca.
Altitud: 678 metros.
Población: 80 habitantes.
Gentilicio: Riglero.

Opinión de un usuario:
29/01/2024 Estuvimos de día, visitando la zona. El acceso no es difícil aunque tampoco vas sobrado. Nuestra autocaravana son 7,4 metros. Eso si, luego en el parquin las plazas son muy justas, y el espacio para maniobrar algo limitado, muy difícil si te lo encuentras lleno.
42°20'43.8036"N 0°43'32.016"W
42.345501, -0.725560

Los Mallos de Riglos (1.045 m) esta en Riglos localidad perteneciente al municipio de Las Peñas de Riglos. Los Mallos de Riglos son consecuencia de la elevación de los Pirineos durante la orogenia alpina y están formados principalmente de conglomerados del Mioceno, sedimentos con cantos rodados de tamaño significativo cementados por grava y arena. Al crearse la cordillera pirenaica, la erosión provocó que gran cantidad de material fuera arrastrado hacia el sur por cauces que vertían sus aguas a la antigua depresión del Ebro, depositándose y sedimentándose en enormes conos de deyección. Estos depósitos aluviales fueron elevados por plegamientos de las capas inferiores y posteriormente erosionados, dando lugar a estas impresionantes paredes. La meteorización, sobre todo la de tipo fluvial, abrió profundas barranqueras ensanchándose las fisuras y formándose las características chimeneas. Los estrechamientos y techos que aparecen en ellas son debidos a que la roca más dura ha persisitido a pesar de la erosión de las aguas fluviales.
Ubicación de los Mallos:
42°21'05.0"N 0°43'27.0"W
42.351389, -0.724167

6) Real Monasterio de San Juan de la Peña

Km: 50
Tiempo: 1:00

42°30'27.554"N 0°39'54.561"W
42.507654, -0.665156
Provincia: Huesca.
Altitud: 1.216 metros.


Opinión de un usuario:
Gran parquin en el Monasterio Nuevo.
No se puede pernoctar
42°30'27.554"N 0°39'54.561"W
42.507654, -0.665156

Cubierto por la enorme roca que le da nombre, el conjunto abarca una amplia cronología que comienza en el siglo X y aparece perfectamente mimetizado con su excepcional entorno natural. En su interior destacan la iglesia prerrománica, las pinturas de San Cosme y San Damián, del siglo XII, el denominado Panteón de Nobles, la iglesia superior, consagrada en 1094, y la capilla gótica de San Victorián, pero sobre todo sobresale el magnífico claustro románico, obra de dos talleres diferentes. A todo ello hay que sumar otros edificios posteriores a los siglos medievales, entre los que cabe señalar el Panteón Real, de estilo neoclásico, erigido en el último tercio del siglo XVIII.
Considerado por la tradición como la cuna del Reino de Aragón, fue parada habitual del Camino de Santiago.
Dirección web del Monasterio

7) Ansó
Km: 56
Tiempo: 1:00

42°45'11.8"N 0°49'47.6"W
42.753288, -0.829904
Provincia: Huesca.
Comarca: La Jacetania.
Altitud: 860 metros.
Población: 411 habitantes.
Gentilicio: Ansotano.

Opinión de un usuario:
28/01/2024 El sitio es agradable. No se oye ningún ruido en la noche. Hay contenedores. El único inconveniente que las fuentes están cerradas para evitar que se hielen. Pueblo para perderte y la gente del lugar súper amable.
42°45'45.0036"N 0°49'43.1292"W
42.762501, -0.828647

Ansó es un Valle pirenaico aragonés, limita con Francia a lo largo de más de 50 kilómetros, y con la Comunidad Foral de Navarra más de 30. Ello lo convierte en un territorio frontera. Su situación estratégica hizo que durante siglos disfrutara de privilegios otorgados por los distintos reyes aragoneses, ello forjó el carácter y la forma de vivir de sus gentes. Patrimonio arquitectónico; Ansó conserva uno de los cascos urbanos mejor conservados del Pirineo Aragonés, y fue declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón como conjunto arquitectónico, basado en materiales nobles como la piedra, la madera y la teja propios del territorio. Patrimonio Cultural; Ansó conserva uno de los trajes tradicionales más ricos y variados de España.
Oficina de turismo
Dirección: Plaza Domingo Miral, 1
Teléfono: 974 37 02 25
Dirección web del Valle de Ansó
8) Hecho
Km: 12
Tiempo: 0:15

42°44'21.1"N 0°45'09.1"W
42.739183, -0.752526
Provincia: Huesca.
Comarca: La Jacetania.
Altitud: 800 metros.
Población: 642 habitantes.
Gentilicio: Cheso.

Opinión de un usuario:
19/08/2023 Aparcamiento en una calle amplia del pueblo. Útil para visita. Junto a piscina. Prohibida pernocta.
42°44'11.6124"N 0°45'05.5152"W
42.736559, -0.751532

Es una localidad destacable por la belleza de su arquitectura popular y una notable exposición de escultura contemporánea al aire libre, pero sobre todo por la belleza de su entorno natural. Los valles occidentales del Pirineo aragonés reciben la influencia húmeda del Atlántico, formando magníficas masas vegetales y dando lugar a una enorme riqueza faunística. El valle de Hecho sigue el curso del río Aragón-Subordán, estrechándose en la Boca del Infierno, un desfiladero que el río ha taladrado en la roca. En el valle también se encuentra la Selva de Oza, un espeso y bellísimo bosque de hayas y abetos.
Embún, Urdués, Echo y Siresa son los núcleos que componen, con unos 850 habitantes en total, el Valle de Echo. En el siglo IX sus límites llegaron por el este hasta el Valle de Canfranc (Campo de los francos) y formaron el pequeño Condado Carolingio de Aragón, que dió lugar a uno de los estados más poderosos de la Edad Media: el Reino de Aragón.
Oficina de turismo
Museo Arte Contemporáneo al Aire Libre
Ctra. de Oza 22720
Teléfono: 974 37 55 05
Dirección web del Valle de Hecho
Bloc interesante de Echo sin hache
9) Jaca
Km: 45
Tiempo: 0:40

42°34'16.1"N 0°32'58.6"W
42.5711359, -0.5496199
Provincia: Huesca
Comarca: La Jacetania.
Altitud: 818 metros.
Población: 12.889 habitantes.
Gentilicio: Jaqués, jacetano.

Opinión de un usuario:
Parquin compartido con autobuses, pero cada uno tiene su zona, no aparcar en zona de autobuses, pues denuncian.
42°34'03.6732"N 0°32'43.8072"W
42.568298, -0.545190

Es conocida como “la perla del Pirineo”. En Jaca es imprescindible visitar la Ciudadela: ejemplo de arquitectura militar del siglo XVI y declarada Monumento Nacional. Castillo: Su construcción comenzó en 1592, tiene planta pentagonal de grandiosas dimensiones, con foso, y está construida en llano.
Catedral: románica (siglo XI), declarada Monumento Nacional El Monasterio de las Benedictinas, la Iglesia de Santiago, la Ermita de Sarsa, el Puente de San Miguel, la Torre del Reloj (siglo XV) y el Ayuntamiento.
Entre sus fiestas destaca la celebrada el primer viernes de mayo; que conmemora una batalla medieval. Se desarrollan torneos, justas, un bello espectáculo de volteo de banderas, y pruebas de antiguos deportes aragoneses como el tiro de barra.
En Jaca, (25 de junio) y Yebra de Basa (25 de julio) tienen lugar también las Romerías de Santa Orosia, famosas en toda Europa.
Oficina de turismo
Plaza de San Pedro 11-13
Teléfono: 974 36 00 98
Dirección web de Jaca turistica

10) Ermita de San Benito de Orante
Km: 10
Tiempo: 0:15

42°32'56.0"N 0°27'33.0"W
42.548889, -0.459167
Provincia: Huesca.
Comarca: La Jacetania.
Altitud: 958 metros.
Municipio: Orante.
Habitantes: 5, 4 varones y 1 mujer.
En la aldea Orante es una localidad perteneciente al municipio de Jaca, en la Jacetania. La aldea de Orante (“oros” = montaña). Desde lo alto del cerro, en días claros, se pueden llegar a divisar hasta 42 pueblos. “Tal y como lleguemos al pueblo nos encontremos con Antonio que amablemente nos indico donde aparcar nuestra autocaravana y nos acompaño a la ermita, nos explico todo lo peculiar del aquel mágico lugar. Una parte de la construcción es de la época celta, la argamasa de la pared data de aproximadamente 5000 años, según nos explico Antonio está construida sobre un túmulo funerario, y sobre todo una característica singular en el mundo es que tiene una ventana perfectamente alineada con el equinoccio de primavera, el de otoño y el solsticio de verano. Después de conocer todas las características de la ermita, Antonio nos indico que era el momento de ir dentro en solitario, mi pareja que entro primera, tras unos minutos no llego a sentir ninguna energía y me cedió el turno, por mi parte a posteriori seguí totalmente las pautas de Antonio, tras unos minutos de relajación si pude notar la energía que entraba en mi cuerpo por las manos y los por los pies, estuve entre 15 y 20 minutos notando la sensación y decidí que por ese día era suficiente“
Dirección web del Ermita de San Benito de Orante
Cuarto milenio Algo pasa dentro de la ermita de Orante
Cuarto milenio emitió con fecha 3-12-17 un amplio reportaje sobre le ermita de Orante Hay que verlo, aproximadamente partir de 1:21.55.
42°32'57.4"N 0°27'53.7"W
42.549289, -0.464926
11) Sallent de Gállego
Km: 40
Tiempo: 0:45

42°46'19.0"N 0°19'58.0"W
42.771944, -0.332778
Provincia: Huesca.
Comarca: Alto Gállego.
Altitud: 1.305 metros.
Población: 1.444 habitantes.
Gentilicio: Sallentino.
Pertenece a la comarca de Alto Gállego, que reúne al Serrablo y al Valle del Tena, del que es considerado cabecera.
Posee un interesante conjunto urbano. En el término municipal de Sallent se encuentra la estación de esquí de Formigal, con modernos equipamientos y enclavada en un paraje natural de extraordinaria belleza.
Posee una bellísima iglesia gótica (principios del siglo XVI), que alberga un valioso retablo plateresco. Es digno de visitar el puente y la plaza, con un triple arco románico.
El día 5 de Agosto es la fiesta mayor de Sallent, en homenaje a la Virgen de las Nieves, fiesta popular que atrae a muchas personas deseosas de disfrutar del folklore y cultura popular. Y en el cercano embalse de Lanuza, a la orilla de un pueblo abandonado, se celebra cada verano el Festival de Música "Pirineos Sur". Oficina de turismo
Plaza del Mentidero, s/n.
Teléfono: 974 48 80 12
Dirección web del Ayuntamiento

Para acceder al área es necesario descargar la aplicación PVERDE en el móvil. Está permitido estacionar, pero no acampar.
Opinión de un usuario:
20/02/2024 El área es amplia, las parcelas están niveladas y tiene todos los servicios incluido un baño gratuito, pero para entrar hay que usar la aplicación parquin verde a través de la que se abona el importe y se reserva la plaza, mucho mas práctico si se hace con antelación para evitar atascos a la entrada ya que se genera atasco en la carretera principal del pueblo. Por lo demás recomendable!
42°46'04.3176"N 0°20'06.1872"W
42.767866, -0.335052

12) Sabiñánigo
Km: 34
Tiempo: 0:35

42°31'06.9"N 0°21'51.6"W
42.518583, -0.364336
Provincia: Huesca.
Comarca: Alto Gállego.
Altitud: 780 metros.
Población: 9.254 habitantes.
Gentilicio: Sabiñanense, Sabiñaniguense.

Opinión de un usuario:
22/12/2022 Parquin tranquilo y nivelado, pasamos una noche sin problema.
42°31'44.1516"N 0°22'05.9664"W
42.528931, -0.368324

Es el municipio más importante de la comarca conocida históricamente como El Serrablo, que destaca por sus edificios mozárabes y románicos. Sabiñánigo está situado al pie del Valle de Tena, en la comarca de Alto Gállego. Históricamente, a lo largo del río Gállego se levantaron algunas villas romanas entre las que se encontraba la actual Sabiñánigo.
Estos asentamientos pudieran tener un carácter agrícola, militar o ambos a la vez. Por Sabiñánigo, Aurín y Senegüé, subía la calzada romana de Osca a los baños termales de Panticosa. Más adelante, al inicio de la Edad Media, la dependencia del gobernador musulmán de Huesca determinó que entre los siglos X y XI se desarrollara en la comarca del Serrablo, de la que Sabiñánigo es capital, el denominado estilo mozárabe serrablés. Las iglesias y construcciones de este periodo junto con otras de estilo románico conforman un núcleo arquitectónico único en el mundo, conocido como "Ruta de Serrablo".
En Sabiñánigo podemos conocer más acerca de la vida altoaragonesa del siglo XIX visitando el Museo Ángel Orensanz y Artes Populares de Serrablo. Y en una casa-castillo del siglo XIV de la localidad de Larrés se encuentra el Museo de Dibujo Castillo de Larrés, que contiene un fondo artístico de los más notorios dibujantes del siglo XX.
Oficina de turismo
Calle Luis Buñuel 2
Teléfono: 974 48 38 06
Dirección web del Sabiñánigo Turístico

Hotel & Camping Sabiñánigo Camp
Carretera nacional 330, s/n,
22600 Sabiñánigo
Teléfono: 682 721 025
Dirección web del Hotel & Camping Sabiñánigo Camp
Opinión de un usuario:
20/09/2023 Muy buena acogida. Lugares suficientemente grandes. Actualmente se está acondicionando la piscina para el invierno: tiene poca agua. 42°31'39.648"N 0°21'32.896"W
42.527680, -0.359138

13) Torla-Ordesa
Km: 45
Tiempo: 1:00

42°37'40.0"N 0°06'44.0"W
42.627770, -0.112210
Provincia: Huesca.
Comarca: Sobrarbe.
Altitud: 1.032 metros.
Población: 299 habitantes.

Parquin de Autobuses lanzadera
No esta permitido pernoctar
42°37'35.0688"N 0°06'41.6448"W
42.626408, -0.111568

Es puerta de acceso al valle de Ordesa perteneciente al Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, así como al valle de Broto.

La Pradera Ordesa y Monte Perdido
42°38'57.6276"N 0°03'37.3608"W
42.649341, -0.060378


Camping Ordesa
42°38'24.096"N 0°06'34.109"W
42.640027, -0.109475



Dirección web de los Autobuses lanzadera a Parque natural de Ordesa y monte Perdido


14) Aínsa
Km: 45
Tiempo: 0:50

42°25'06.6"N 0°08'05.5"E
42.418500, 0.134861
Provincia: Huesca.
Comarca: Sobrarbe.
Altitud: 569 metros.
Población: 2.128 habitantes.
Gentilicio: Ainsetano.

Opinión de un usuario:
24/02/2024 Parquin para autocaravanas amplio y llano. Muy buenas noches, pueblo tranquilo y magníficamente restaurado que merece la pena visitar. Poca gente a finales de febrero.
42°25'06.60"Norte 0°08'05.499"Este
42.418500, 0.134861

Capital del antiguo reino de Sobrarbe incorporado al de Aragón en el siglo XI, la villa constituye un magnifico exponente del urbanismo medieval.
La Villa de Aínsa, declarada Conjunto-Histórico-Artístico, presenta en su casco antiguo un conjunto uniforme y apiñado de casas enormemente armónico, en el que destacan la esbelta torre de La Colegiata y el enorme recinto del castillo, casi tan grande como el resto del pueblo. Conserva casi totalmente las murallas que lo rodeaban, y está plagado de monumentos que nos retrotraen al medievo.
Junto a la plaza, con soportales a los dos lados, destaca la iglesia románica de Santa Maria, de la primera mitad del siglo XI. En ella podemos admirar su portada, una interesante cripta y su torre que domina el paisaje urbano. Algo posterior es el claustro realizado en pleno siglo XIII.
En el noroeste del casco urbano se conserva la ciudadela. Su origen es una torre pentagonal, construida a mediados del s. XI e integrada en el sistema defensivo, frente al peligro musulmán. Posteriormente esta fortaleza fue revitalizada a finales del siglo XVI, construyéndose la actual ciudadela, dentro del sistema defensivo de la frontera de Francia. En conmemoración de la reconquista de la villa se celebra en septiembre una representación de moros y cristianos llamada “La morisma”.
Oficina de turismo
Avenida Ordesa, 5. Bajo
Teléfono: 974 500 767
Dirección web del Ayuntamiento

15) Benasque
Km: 62
Tiempo: 1:00

42°36'17.0"N 0°31'24.0"E
42.604722, 0.523333
Provincia: Huesca
Comarca: Ribagorza.
Altitud: 1.138 metros.
Población: 2.121 habitantes.
Gentilicio: Benasqués.

Tarifa. 10€/día. (incluye pernocta, electricidad y cambio de aguas). Para acceder es imprescindible registrarse en la web. Estancia máxima, 48 horas. La oficina de turismo y el centro del pueblo con todos los servicios, están a unos 300 m. Más info: 974 551 289.
Dirección web de Reservas 42°36'21.4488"N 0°31'14.4336"E
42.605958, 0.520676

La villa se encuentra en el antiguo condado de Ribagorza, formado fundamentalmente por los valles circundantes al río Esera. Benasque se encuentra rodeado por la mayor concentración de picos superiores a los 3.000 metros de todo el Pirineo, entre los que destaca el pico Aneto con 3.404 metros de altitud. En el cercano pueblo de Cerler se encuentra la estación de esquí más alta del Pirineo aragonés.
En Benasque podremos encontrar casonas de gran interés, como el palacio de los Condes de Ribagorza, la Casa Marcial del Río, la Casa Juste, la Casa Faure y la iglesia de Santa María la Mayor. Toda la zona está jalonada de construcciones románicas y de bordas, construcciones típicas de los Pirineos. En su moderno núcleo urbano encontramos una sobresaliente infraestructura turística.
Además posee una gran riqueza geológica, con más de 13 glaciares, 95 lagos y numerosas cascadas que, junto con múltiples especies vegetales y animales dieron lugar en 1994 a la creación del Parque Natural Posets Maladeta.
Oficina de turismo
C/ Del Horno, 10
Teléfono: 974 55 12 89
Dirección web de Turismo Benasque
16) Roda de Isábena
Km: 60
Tiempo: 1:00

42°17'00.0"N 0°32'00.0"E
42.283333, 0.533333
Provincia: Huesca.
Comarca: Ribagorza.
Altitud: 1.052 metros.
Población: 62 habitantes.
Gentilicio: Rotenses.
Roda de Isábena puede presumir de ser la población más pequeña de España que cuenta con un templo catedralicio. La catedral fue edificada entre los siglo XI y XII, y reconstruida entre 1053 y 1067. Se puede admirar en ella el claustro, el sarcófago de San Ramón y el Retablo Mayor. El antiguo refectorio ha sido convertido en el restaurante de la hospedería allí situada.
Llama la atención del visitante que un núcleo urbano tan pequeño pueda albergar una sede episcopal de tal importancia en su época y de tanto interés artístico e histórico en la actualidad. Solo teniendo en cuenta el contexto histórico del siglo X, con la formación de núcleos de resistencia a los árabes en la zona pirenaica, podemos entender el por qué de la catedral.
Desde esta localidad se pueden realizar excursiones a los valles próximos de Bisecas y del Ventanillo.

Opinión de un usuario:
31/12/2023 Un lugar y un aparcamiento bastante amplio hemos echo noche y hemos estado muy bien con una AC al lado nuestro el pueblo es precioso lo recomiendo de hacer una visita si se está por la zona. Aparcamiento Bus.
42°17'37.1832"N 0°31'39.3312"E
42.293662, 0.527592

17) Graus
Km: 26
Tiempo: 0:24

42°11'26.0"N 0°20'18.0"E
42.190556, 0.338333
Provincia: Huesca.
Comarca: Ribagorza.
Altitud: 469 metros.
Población: 3.334 habitantes.
Gentilicio: Grausino.

Opinión de un usuario:
15/10/2023 Era de noche e intentamos aparcar en el lago en los lugares que sale en park4night pero no encontrábamos la bajada al lago así que optamos por este sitio y ES TODO UN ACIERTO!Explanada grande, al lado del Río, se puede pernoctar sin problemas y no hay casas cerca. Hemos dormido con 2 AC, 1 camper más y 5 camiones.
42°11'27.59990"N 0°20'30.11999"E
42.19099997120907, 0.3416999973182733

La villa es famosa internacionalmente por su mercado de la trufa. Además se celebran varias ferias durante el año que tienen una antigüedad de varios siglos.
Al referirnos a su arquitectura, hay que comenzar mencionando la basílica de la Virgen de la Peña, que está cobijada bajo la peña del Morral y domina el conjunto de la localidad. La obra fue comenzada en 1.538, destacando su bella portada renacentista y una graciosa galería que ofrece una amplia panorámica del casco urbano.
Este último conserva varios conjuntos de interés: la plaza mayor, donde está situada la casa consistorial y otras con animada decoración pictórica mural de sabor neoclásico; en el popular Barrichós, el núcleo más antiguo de la población, se encuentran casas solariegas como las de los Mur o la de Solanas, ambas del siglo XVI en la plaza de Coreche; ya en el extremo de este barrio se encuentra una puerta del antiguo recinto amurallado construida en 1.589.
Destaca también la iglesia parroquial de San Miguel, que originariamente es una construcción románica, aunque sucesivas remodelaciones desfiguraron su aspecto; en su interior se conservan interesantes tablas de pintura gótica de la segunda mitad del siglo XV.
Oficina de turismo
Plaza Mayor, 15
Teléfono: 974 54 08 74
Dirección web Turística