Provincia de Teruel
Aragón contaba, con 1.308.563 habitantes, lo que la sitúa en el puesto undécimo de las comunidades españolas en términos de población, a pesar de ser la cuarta por extensión con 47.719 km². Esta diferencia se debe a que es también una de las cuatro comunidades con menor densidad de población. Cabe destacar que la mitad de la población aragonesa (exactamente el 50,12 %) se concentra en la ciudad de Zaragoza.
Provincia de Teruel: La superficie de la provincia es de 14.809 km² y su población asciende a 136.260 habitantes 2016), de los cuales una cuarta parte viven en la capital. Ello supone una densidad de población de 9,20 hab. /km², una de las más bajas de España. La provincia de Teruel comprende actualmente 236 municipios, la mayoría de ellos de escasa población. Los municipios más importantes de la provincia, junto a la capital, son Alcañiz, Andorra, Calamocha, Calanda y Utrillas.
Nuestro proyecto para visitar: | |||
---|---|---|---|
Destino | Nota | ||
![]() Tiempo: 2:00 ![]() 40.19032910602798, -0.6530561536180535 Provincia: Teruel Comarca: Gúdar-Javalambre Altitud: 929 metros. Población: 626 habitantes. Gentilicio: Rubielano.
|
Rubielos de Mora es uno de los conjuntos urbanos más atractivos de Teruel. La villa es un recinto amurallado con hermosas casas señoriales, pintorescos rincones y magníficos edificios. Situada en la margen derecha del río Rubielos. Es una joya urbanística y arquitectónica, decoradas con excelentes labores de rejería. De hecho fue galardonada con el premio “Europa Nostra” en 1983, en reconocimiento a la labor restauradora llevada a cabo por sus vecinos. Monumentos eclesiásticos: la ex colegiata de Santa María la Mayor (S.XVII) que cobija un apreciable retablo de la Vida de la Virgen; los conventos de las Agustinas (s. XVI-XVIII) y del Carmen (s. XVII); y cuatro ermitas de los siglos XV al XVIII. Edificaciones civiles de los siglos XVI al XVIII, como el ayuntamiento renacentista, en cuyo interior existen una gran lonja con columnas toscanas; y el Más de la Fuente (s.XVIII), más palacial de los carmelitas. Junto a Mora de Rubielos y Alcañiz, Rubielos de Mora es sede del Festival Puerta del Mediterráneo.
| ||
![]() Tiempo: 0:42 ![]() 40.26472938297, -0.45934371691887 Provincia: Teruel Comarca: Gúdar-Javalambre Altitud: 1.456 metros Población: 117 habitantes Gentilicio: Puertomingalvino |
![]()
Pintoresco lugar donde el castillo juega un importante papel. El pueblo, tiene estrechas calles repletas de edificios de arquitectura popular, donde su máximo exponente es su ayuntamiento del siglo XIV. El lugar tiene un gran encanto y el paseo por sus calles es una suerte para los sentidos. | ||
| |||
![]() 40.253056, -0.752500 Provincia: Teruel Comarca: Gúdar-Javalambre Altitud: 1.035m. Población: 1.565habitantes Gentilicio: Morano
|
El castillo fue uno de los emplazamientos pertenecientes a los musulmanes hasta que, en el año 1.171, el rey Alfonso II lo recuperó para incluirlo en el orbe cristiano. Perteneció a Juan Fernández de Heredia, hombre que perteneció a una orden militar. En el siglo XVIII pasó a ser ocupado por la orden de predicadores franciscanos. La fortaleza ha sido escenario de las luchas entre los reinos de Castilla y Aragón. Ocurrió así con uno de los propietarios del castillo, Don Pedro de Jérica, quien se sometió al rey castellano Pedro I el Cruel. Posteriormente, los vecinos de la comunidad, en desacuerdo con él, dejaron las puertas abiertas para que el rey aragonés se hiciera de nuevo con la plaza. Construcción: Castillo Periodo artístico: GóticoPeriodo histórico: Siglo XIV. La visitas al interior del castillo se pueden realizar los sábados, domingos y festivos durante todo el año, y todos los días durante los meses de julio y agosto. El horario es de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas. En otoño e invierno se cierra antes por las tardes. Posee un museo etnológico y esporádicamente hay exposiciones. El precio de la entrada de 1'50 €, y la visita es libre. | ||
![]() Tiempo: 0:20 40°22'20.0"N 0°43'11.0"W 40.372222, -0.719722 Provincia: Teruel. Comarca: Gúdar-Javalambre. Altitud: 1.404 metros. Población: 369 habitantes. Gentilicio: Alcalaíno. |
Se halla situado en la Sierra de Gúdar. El río Alcalá corre a sus pies y fertiliza una pléyade de pequeñas huertas. | ||
| |||
Km: 60 Tiempo: 0:45 40°20'37.0"N 1°06'26.0"W 40.343611, -1.107222 Provincia: Teruel. Comarca: Comunidad de Teruel. Altitud: 915 metros. Población: 35.484 habitantes. Gentilicio: 35.484.
|
| ||
![]() Tiempo: 0:55 40°38'28.2"N 1°28'13.7"W 40.641170, -1.470469 Provincia: Teruel. Comarca: Jiloca. Altitud: 1.217 metros. Población: 75 habitantes. Gentilicio: Peracensino. |
El origen de este castillo no está nada claro. Según parece, por los restos arqueológicos hallados en sus proximidades, debió de ser la defensa de un pequeño poblado medieval, conocido por los lugareños como la Villeta, lugar del que procedería la imagen medieval de la Virgen con el Niño que se conserva en la iglesia parroquial de la localidad. Según información ya existía en 1284, pues fue utilizado por las tropas reales como punto de partida para la conquista de Albarracín. No obstante, también se han encontrado restos celtíberos y romanos, lo que da idea de lo ancestral de su origen. La fortaleza propiamente dicha, y que podemos ver hoy día, fue edificada hacia la primera mitad del siglo XIV para uso estrictamente militar. | ||
| |||
![]() Tiempo: 1:10 40°47'38.6"N 0°48'36.5"W 40.794060, -0.810131 Provincia: Teruel. Comarca: Cuencas Mineras. Altitud: 1.072 metros. Población: 913 habitantes. Gentilicio: Escuchense, escuchano. |
Museo Minero: | ||
| |||
Km: 87 Tiempo: 1:10 40°47'40.48105"Norte 0°27'01.79277"Oeste 40.794578070374726, -0.45049799089948184 Provincia: Terue. Comarca: Maestrazgo. Altitud: 970 metros.
|
Las Grutas de Cristal: | ||
Km: 133 Tiempo: 1:10 40°47'58.7"N 0°19'10.9"W 40.799628, -0.319703 Provincia: Teruel. Comarca: Maestrazgo. Altitud: 774 metros. Población: 688 habitantes. Gentilicio: Castellotano. |
Con su aire plenamente medieval, Castellote es hoy en día uno de los centros turísticos más interesantes del Maestrazgo. El casco urbano está presidido por los restos de su castillo templario. Estrechas y desniveladas calles descubren su rica arquitectura popular (tejados y balcones rematados con aleros decorados y una fuente con esculturas góticas). Monumentos: iglesia de San Miguel (gótica levantina), con su preciosa portada con rosetón y el Ayuntamiento, en el que se abre una tradicional lonja gótica de arcos apuntados. La ermita románica (siglo XII) de la Virgen del Agua, la torre y antigua cárcel de los comendadores de la Orden del Temple, las puertas de acceso del primitivo recinto murado o las casas-palacio de Don José, Gordiano o Planas. | ||
| |||
![]() Tiempo: 0:50 41°01'59.0"N 0°36'00.0"W 41.033056, -0.600000 Provincia: Teruel. Comarca: Andorra-Sierra de Arcos. Altitud: 536 metros. Población: 708 habitantes. Gentilicio: Ariñense. |
Arte Rupestre Parque Cultural del Río Martín | ||
![]() Tiempo: 0:35 41°17'24.55835"Norte 0°29'37.92690"Oeste 41.29015509660324, -0.49386858357884106 ![]() Comarca: Bajo Martín. Altitud: 276 metros. Población: 94 habitantes. Gentilicio: Azailano. |
Yacimiento Cabezo de Alcalá: | ||
![]() Tiempo: 1:00 41°03'02.6"N 0°07'56.6"W 41.050733, -0.132384 Provincia: Teruel. ![]() Altitud: 381 metros. Población: 15.937 habitantes. Gentilicio: Alcañizano.
|
El tóponimo Alcañiz es de origen árabe y parece derivar de Alcanit (que significa caños o cañizos), nombre de la población que hubo en la zona en tiempos de la dominación musulmana de la península. Alcañiz pertenece a la “ruta del tambor”, llamada así por la presencia del tambor y del bombo durante dos días seguidos en las celebraciones de la Semana Santa. Son famosas en Alcañiz las longanizas y la perdiz escabechada, así como sus quesos. En su repostería cabe resaltar las denominadas “tetas de Santa Águeda”. | ||
![]() Cárceles de la comarca del Matarraña
Muchos de los pueblos medievales de las comarcas del Maestrazgo y el Matarraña guardan historias terroríficas en el subsuelo. Allí, bajo los edificios municipales y en agujeros subterráneos, se ubicaban las cárceles y las mazmorras. En torno al siglo XVI, cientos de presos pasaron días, meses y años en estos espacios pequeños, sombríos, húmedos, aislados y rodeados de terror.En la actualidad, se organizan recorridos turísticos por las diferentes cárceles del Matarraña. Existen varias combinaciones que incluyen varios de los pueblos en los que se pueden visitar este tipo de celdas: Cretas, La Fresnada, Fuentespalda, Fórnoles, Mazaleón, Monroyo, Ráfales, Peñarroya de Tastavins, Torre de Arcas, Torre del Compte, Valderrobres, Calaceite… Se tratan de mazmorras del Antiguo Régimen en las que todavía quedan restos de los cepos y grilletes utilizados para inmovilizar y maniatar a los presos.
Estatutos Criminales de Aragón
Desde la Edad Moderna, el antiguo derecho aragonés otorgaba a los pueblos, a través de sus estatutos, la facultad de legislar y aplicar la justicia sobre todo tipo de asuntos penales, civiles, políticos y económicos, tanto de carácter público como privado. Las leyes de estos Estatutos Locales, estaban a menudo por encima incluso de los fueros, a los que se podía derogar, renunciar o llevar la contraria.‘Los autores de homocidios, hurtos, rapiñas, raptos de mujeres, adulterios, fornicaciones, estupros, incestos, sodomías, alcabuelerías, rompimientos de murallas y puertas del lugar, resistencia a los oficiales, heridas… incendiarios, dadores de brebakes, y los provocadores de desafíos…’ podrán ser castigados con la pena de muerte. Entre las penas y estatutos del siglo XVII se mencionan la pena de muerte por ahorcamiento, el castigo de azotes, la pena de galeras y el destierro temporal y perpetuo. Se autorizan las penas de arrastramiento y descuartizamiento. En el año 1699 se mencionan nuevos delitos que podrían ser castigados con la pena de muerte tales como el homicidio, salteamiento de casa y abejares, tala de campos, fabricación y uso de moneda falsa, compra de asesinos, adulteración de mercancías… Dirección web de La comarca del Matarraña El proyecto aquí entra en una bifurcación si queremos seguir visitado las cárceles de la comarca de Montarraña seguiremos por esta ruta, si lo que queremos es no visitar las cárceles medievales seguiremos por el destino numero 25. | |||
![]() Tiempo: 0:36 41°02'59.1"Norte 0°06'13.2"Este 41.049746, 0.103673 Provincia: Teruel. Comarca: Matarraña. Altitud: 359 metros. Población: 539 habitantes.
|
Cárceles de Mazaleón:
Abierta de lunes a viernes: 11:00h a 14:00h, en horario de Ayuntamiento
Inferior
Emplazamiento: Planta primera de la casa Consistorial. Edificio situado en la plaza Mayor de la población, hacia la que se dispone su fachada principal. En su planta baja se abre su magnífica "lonja doble": espacio estructurado en dos crujías transversales a su fachada principal, separadas por una línea de arcos de medio punto.El situado en un plano inferior es un auténtico "calabozo", conservado en su estado original. Es una estancia angosta, de pequeñas dimensiones y totalmente aislada del exterior. Se conserva en él una pilastra de ladrillo de sección rectangular, con un orificio en su zona inferior que se utilizó como letrina o pozo de deshechos. Se accede por una pequeña puertecita adintelada. Conserva el cerrojo original: elemento que está totalmente encajado en el muro, por lo que tuvo que hacerse a la vez que la propia obra del muro. Existe junto a la puerta una pequeña ventana abierta en el muro, a modo de aspillera o saetera. Su cubierta es adintelada, formada por maderos o rollizos. Y el pavimento se conserva el suelo original de tierra. Muros interiores: Mampostería con algunas zonas de revoque. Se conservan algunas pintadas incisos (numerales, contabilidades, círculos a compás, etc.) y otros pintados a carboncillo en el muro situado frente a la letrina. En esta cárcel se conserva intacto el cepo original. Por medio de los dos maderos unidos por elementos metálicos, situados en el plano inferior, los presos quedaban retenidos por los tobillos. En un plano intermedio, otro madero servía de asiento. En él se observan dos orificios de un tamaño considerable, a través de los cuales los presos debían hacer sus necesidades. Por último, otro madero encajado en los muros laterales, debía utilizarse para apoyar los brazos. Superior
Emplazamiento: En la casa consistorial de Mazaleón: segunda planta del Ayuntamiento.A él se accede a través de una escalera adosada a un gran bloque rocoso, junto al que se construyó el antiguo ayuntamiento. Es una sala amplia, de unos 16 metros cuadrados, que ha sufrido reformas importantes en sus forjados interior y superior. Se accede por un pequeño vano adintelado, fruto de una transformación de un vano de mayores dimensiones, definido por un arco de medio punto, del que se conservan sus grandes dovelas. Al lado de la puerta se abren dos sencillas ventanas rectangulares a modo de aspilleras. Cubierta: Adintelada y atravesada por maderos. En el muro izquierdo se conserva un conjunto de pintadas; se trata de un gran panel de unos 7 metros de longitud por 1.60 metros de alto, aproximadamente, que conserva cientos de pintadas de distintas épocas, si bien la mayor parte de ellos se pueden fechar en el siglo XVIII. Constituye un conjunto excepcional, único en la ruta de las cárceles, que aporta una valiosa información sobre el mundo de la ideas y las expresiones espontáneas de los presos encarcelados en este lugar durante los últimos siglos. | ||
![]() Tiempo: 0:15 41°00'59.6"N 0°11'15.5"E 41.016552, 0.187631 ![]() Comarca: Matarraña. Altitud: 511 metros. Población: 1.038 habitantes. Gentilicio: Calaceitano.
|
La iglesia parroquial de La Asunción (S. XVII-XVIII) obra barroca de tres naves y fachada monumental. Cárcel de Calaceite:
Se puede visitar con las visitas guidas de la Oficina de turismo.En el primer piso del edificio del Ayuntamiento se encuentran lo que en su día fueron cárceles temidas por más de un lugareño. Hoy en día, el recinto está acondicionado a modo de pequeña exposición y homenaje, con paneles informativos donde explica el comportamiento de las autoridades en la época y sus encarcelaciones. Oficina de turismo: C/ Bajada a la Plaza nº3 44610 Calaceite Teléfono 978 851 348 e-mail: oficinaturismocalaceite@gmail.com Dirección web del Ayuntamiento | ||
![]() Tiempo: 0:12 40°55'40.0"N 0°12'36.0"E 40.927778, 0.210000 Provincia: Teruel. Comarca: Matarraña. Altitud: 563 metros. Población: 574 habitantes.
|
Iglesia de la Asunción: Se levanta en el siglo XVI. Calle Mayor de la villa.
Casa Turull: Recibe su nombre de esta ilustre y antigua familia de los siglos XVII y XVIII, contructora de órganos. | ||
![]() Km: 10 Tiempo: 0:25 ![]() 40.883333, 0.150000 Provincia: Teruel. Comarca: Matarraña. Altitud: 508 metros. Población: 2.338 habitantes. Gentilicio: Valderrobrense.
|
Su Ayuntamiento y el castillo comunicado por un paso elevado con la iglesia de Santa María la Mayor, conforman la más lograda muestra en conjunto del gótico en la provincia de Teruel. Se accede por el puente medieval de San Roque, sostenido por arcos ojivales. Cárcel de Valderrobres:
Se localiza en la planta sótano del Ayuntamiento. El interés de este edificio fue reconocido, el 24 de julio de 1982, al declararle Bien de Interés Cultural.A la antigua cárcel del ayuntamiento se accede desde la gran lonja que preside su planta baja. La cárcel fue la única cárcel "de partido" en la cuenca del Matarraña durante el siglo XIX y debió ser empleada con frecuencia durante las guerras carlistas. El edificio consistorial debió tener varios calabozos, especialmente en la planta baja y en el sótano. En la actualidad, únicamente se conserva y es visitable esta última. En Valderrobres existió otra cárcel o espacio carcelario importante, ubicado en su gran castillo. La dependencia de éste respecto al arzobispado de Zaragoza, explica el que esta cárcel se utiliza para retener a eclesiásticos. Oficina de turismo Av. Cortes de Aragón, nº 7 Teléfono 978 890 886 Dirección web del Ayuntamiento | ||
![]() Tiempo: 0:20 40°56'11.5"N 0°06'33.2"E 40.936523, 0.109221 Provincia: Teruel. Comarca: Matarraña. Altitud: 497 metros. Población: 132 habitantes.
|
Cárcel de Torre del Compte:
Planta baja Ayuntamiento. Magnífico edificio localizado en un solar muy próximo a la plaza Mayor de la población. Su fachada principal, realizada en piedra sillar, está estructurada en tres cuerpos. En su planta baja se dispone una gran lonja, definida por arcos de medio punto sobre soportes de fuste ochavado. En su planta noble se abren tres grandes ventanas adinteladas con frontón triangular. En la planta superior se desarrolla una galería de arcos de medio punto. Corona esta fachada un bello alero, realizado en piedra, y grandes gárgolas. En ellas se representan varios animales y una figura con cuerpo de mujer.Esta cárcel se construyó en la casa consistorial, obra finalizada en 1574: fecha que se conserva en su fachada. Cárcel estructurada en tres estancias o espacios intercomunicados: sencillas puertas adinteladas ponen en comunicación los tres habitáculos. El primero se utilizó como residencia del carcelero y los otros dos como calabozos. La habitación más amplia, con pequeña ventana rejada al exterior, es la del carcelero. Los calabozos son de dimensiones más reducidas, inferiores a 5 metros cuadrados. Se accede por un vano adintelado. Un gran sillar se utiliza como dintel. La primera habitación está comunicada con el exterior por medio de una pequeña ventana cuadrada, cerrada con reja y con gruesa "tela metálica" exterior. Da a la lonja. Las tres estancias presentan cubierta abovedada muy rebajada de mampostería. Su pavimento es de tierra. Se conserva una argolla empotrada en uno de los ángulos del calabozo interior. Junto al vano que comunica la habitación del carcelero con el primer calabozo existe una pequeña aspillera Ayuntamiento Calle Teruel, 2 44597 Torre del Compte Teléfono: 978 854 137 Dirección web del Ayuntamiento | ||
![]() Tiempo: 0:10 40°55'43.0"N 0°04'28.1"E 40.928622, 0.074465 Provincia: Teruel. Comarca: Matarraña. Altitud: 858 metros. Población: 434 habitantes. Gentilicio: Fresnedino. |
Cárcel de La Fresneda
En La Fresneda se construyeron varias cárceles y podremos visitarlas todas ellas. La primera se encuentra en la calle Mayor al lado del ayuntamiento. Concretamente esta cárcel necesita algunas tareas de conservación aunque se encuentra en buen estado. En este calabozo podemos ver también una habitación con una ventana de rejas que se supone que fue la casa del carcelero.Desde este calabozo se puede acceder, a través de una escalera de obra, a un altillo que se encuentra comunicado mediante una pequeña pero gruesa puerta de madera con un pozo de siete metros de profundidad. El pozo está dividido en dos plantas divididas por una cubierta de sillería con un orificio en el fondo para acceder a la zona de abajo. Es en este pozo donde se recluía a los presos lo que nos da una ligera idea de las difíciles condiciones que debían soportar. En el ayuntamiento se halla otra de las cárceles de la localidad. Esta celda está en la planta baja del ayuntamiento y se han realizado tareas de restauración últimamente por lo que se encuentra en perfecto estado. Se cree que esta cárcel puede ser incluso más antigua que la anteriormente comentada de la calle Mayor. En el interior de la celda se pueden ver cientos de dibujos, grabados e inscripciones en el suelo y en las paredes. Las letrinas se encuentran también en perfecto estado. Al ver esta celda no podemos evitar pensar que los presos de esta cárcel vivían en muchas mejores condiciones que los presos de la cárcel de la calle Mayor que eran recluidos en el pozo. Oficina de turismo: Calle Mayor, 2 Teléfono: 622 698 445 Viernes: de 16:00 a 19:00 Sábados: de 10:30 a 13:30 Domingos: de 10:30 a 13:30 Dirección web de la Oficina de Turismo | ||
| |||
![]() Tiempo: 0:30 40°53'37.8"N 0°00'13.7"W 40.893821, -0.003807 ![]() Comarca: Matarraña. Altitud: 1.084 metros. Población: 75 habitantes. |
La villa de Fórnoles es un paraje paradisíaco rodeado de bosque y olivos lo que lo convierte en el destino perfecto para los senderistas, podrás visitar parajes y lugares dentro del propio pueblo tan bonitos como estos: Cárcel de Fórnoles:
La prisión está ubicada en la planta baja del Ayuntamiento, el acceso es independiente, abrir puerta de la cárcel, la entrada es libre.Dirección web de sobre Fórnoles | ||
![]() Tiempo: 0:25 40°50'13.5"N 0°01'13.8"E 40.837094, 0.020509 Provincia: Teruel. Comarca: Matarraña. Altitud: 627 metros. Población: 143 habitantes. Gentilicio: Rafelinos.
|
Esta población está declarada Conjunto Histórico Artístico, la mayoría de las viviendas conservan su estructura de piedra, e incluso en algunas de ellas se ha mantenido el color añil. También cuenta con portales, como el de la Moneja o de Boira y el Portal de San Roque. Su iglesia parroquial está dedicada a la Asunción de Nuestra Señora. Cerca del Portal de San Roque hay, precisamente, restos de parte de un torreón que perteneció al castillo, y se mantiene también una cruz de Calatrava. El ayuntamiento se construyó entre 1575 y 1579, y cuenta con una cárcel restaurada. La Plaza Mayor cuenta con pórticos arquitrabados, posiblemente del siglo XVI. El Molí de l´Hereu es un magnífico molino de aceite rehabilitado que cuenta con un museo. Cerca de allí, se puede pasear por el jardín botánico. Cárcel Ráfales:
La entrada es libre.
La cárcel es una de las mejor conservadas de todo el Matarraña.Último tercio del siglo XVI (conjunto del edificio consistorial) Predominio de mampostería y piedra sillar. Este sobrecogedor espacio carcelario está situado en la planta baja de la casa consistorial y a él se accede desde su interesante lonja-portal. Se trata de una de las denominadas "cárcel de pozo" que se estructura en dos espacios. El primer elemento que encuentra el visitante actual es una antigua puerta de madera provista de cerrojo y cerradura. Tras ella se desarrolla una empinada escalera de piedra que conduce, tras atravesar una nueva puerta, a la primera estancia. En este primer espacio carcelario se abre un vano o agujero en su suelo que le comunica con el que constituye el calabozo propiamente dicho y que con su disposición justifica la denominación de "pozo" antes mencionada. Este espacio carcelario es uno de los más impactantes de esta "Ruta de las cárceles". A él sólo debía poderse acceder a través de una escalera móvil: de madera o cuerdas. Su pavimento es de tierra. En la estancia superior se conservan varias inscripciones. En el calabozo todavía pueden contemplarse argollas, con las que se inmovilizarían a los presos, y una antigua letrina. Ayuntamiento: Plaza Mayor, 13 Teléfono: 978856150 E.mail: ayuntamiento@rafales.es Dirección web del Ayuntamiento | ||
![]() Tiempo: 0:20 40°48'24.8"N 0°03'51.4"E 40.806901, 0.064290 Provincia: Teruel. Comarca: Matarraña. Altitud: 712 metros. Población: 286 habitantes. Gentilicio: Fuentespaldino.
|
Cuenta la leyenda que su nombre viene de que en cualquier parte del pueblo siempre se le da la espalda a una fuente. En realidad procede del latín, Foz (valle) que se hace ancho. Su primer señor feudal en la carta de población recibe el nombre de Señor de Fondespala.
Cementerio Medieval
En el antiguo cementerio (fossar vell), situado en la calle Valencia, 11, se ha recreado recientemente un singular espacio funerario aprovechando un reducido sector, de unos 120 m2 de superficie. Hasta entonces, se conservaban encima de la tapia de este cementerio abandonado, una veintena de antiguas estelas funerarias discoidales que constituyen uno de los conjuntos más completos de este tipo de señalización funeraria conservados en la Comunidad Aragonesa. El proyecto de recreación del cementerio medieval ha consistido en la retirada de estas interesantes piezas que, tras ser limpiadas y consolidadas, se han expuesto y presentado reproduciendo la fisonomía de un espacio funerario de esa época. . Algunos historiadores vinculan estas piezas con los templarios y con los cátaros.
Cárcel Fuentespalda:
Para visitar llamar al 630 887 559 (previa cita). Precio 8 euros por persona, incluye visita prisión y Coveta de l’Aigua (cuevas). Duración 2 horas.Está localizada dentro de una antigua torre defensiva de piedra, situada en pleno casco urbano de Fuentespalda, en la calle Buenaire. Se trata de un torreón prismático de muralla, de planta cuadrada, de cinco metros de lado y distribuido interiormente en tres plantas. El alzado de esta torre ha sido totalmente transformado con el añadido reciente de un cuerpo en voladizo, con función de mirador. Esta torre formó parte de las estructuras defensivas medievales de esta población. Esta obra se utilizó como cárcel, función que queda confirmada por el rótulo situado junto a su puerta de acceso –en el que puede leerse "Cárcel Pública"- y por las cadenas con grilletes que todavía conserva en su interior, ancladas en uno de sus muros laterales. Probablemente su utilización como cárcel date de época reciente: siglo XIX o principios del XX. El calabozo debió ocupar la planta baja de la torre. Se accede por una puerta sobre elevada y definida por grandes dovelas, en un arco apuntado. Vanos de iluminación: En diversos puntos de la torre se abren pequeñas saeteras. El calabozo recibiría la iluminación del exterior a través de un pequeño ventanuco de la entrada. La cubierta original de las tres plantas interiores se ha perdido, por lo que podemos saber cómo se cubrieron los tres espacios definidos en altura. Pudieron ser simples estructuras adinteladas o pudieron utilizarse, como se hizo en numerosas obras similares, elementos abovedados. De esta distribución interior, únicamente, se conservan las huellas de los niveles intermedios. Actualmente se han creado unas plataformas o pisos de madera, comunicados entre sí por medio de una sencilla escalera. La torreta de Fuentespalda constituye un claro ejemplo de reutilización de algunos edificios como cárceles, a pesar de no haber sido construidos con esa finalidad. Todo parece indicar que esta torre debió utilizarse como cárcel cuando ya había perdido su función defensiva, quizá en las guerras carlistas o poco después de las mismas. Ayuntamiento Calle Mayor, n 13 44587 Fuentespalda Tel. 978 856 750 Dirección web del Ayuntamiento | ||
![]() Tiempo: 0:10 40°45'20.4"N 0°02'24.5"E 40.755670, 0.040139 Provincia: Teruel. Comarca: Matarraña. Altitud: 761 metros. Población: 439 habitantes. Gentilicio: Pena-rogí.
|
Cárcel de Peñarroya de Tastavins:
Abierta al público. Entrada gratuita.Situada junto al Ayuntamiento, y está considerada como una de las más tétricas de toda la ruta antes mencionada, entre otras razones, por la falta de luminosidad en su interior. Este edificio está muy alterado, pero conserva elementos de interés como una bella ventana de su planta noble y, precisamente, la antigua cárcel. Esta cárcel se construyó en el edificio consistorial del siglo XVI, obra que ha sido profundamente transformada por reformas o remodelaciones posteriores. Cárcel o conjunto carcelario estructurado en tres estancias comunicadas entre sí. La primera se identifica con la vivienda del carcelero y las otras dos se utilizaron como calabozos. El último de ellos tiene un estrecho y angosto acceso, a través de un pasillo excavado en la roca. Se accede por una puerta con dibujo conolial en el intradós. La primera estancia se comunica con el exterior por medio de una sencilla ventana cuadrada con robusta reja. Las tres estancias presentan cubierta abovedada de sillería. El pavimento es de tierra, los muros de mampostería. Se conservan algunos pintadas en las jambas y dintel de la puerta de acceso al primer calabozo. Conserva una argolla en el calabozo interior, en donde debía encadenarse a los presos. Ayuntamiento: Calle Ayuntamiento, 1 44586 Peñarroya de Tastavins Oficina de Turismo La oficina de turismo se encuentra situada a 2 km. de Peñarroya de Tastavins , en el Santuario de la Virgen de la Fuente y forma parte de la red de oficinas turísticas de la Comarca del Matarraña. Teléfono: 978 89 66 67 / 978 89 67 07/634 37 64 12 Dirección web del Ayuntamiento | ||
![]() Tiempo: 0:10 40°47'16.78"N 0°01'57.13"W 40.787993, -0.032536 Provincia: Teruel. Comarca: Matarraña. Altitud: 857 metros. Población: 340 habitantes.
|
![]() La trufa negra
El término municipal de Monroyo, es de las zonas con una mayor producción. Hasta hace pocos años la totalidad de las truferas eran silvestres, hoy en día y cada vez más, se han efectuado importantes plantaciones. En la localidad existe un pequeña empresa «Montruf» que la envasa y elabora, también son varios los agricultores que comercializan el preciado hongo.Cárcel de Monroyo:
La cárcel está ubicada a pie de calle, abrir puerta, la entrada es libre.La cárcel se emplaza en la planta baja de la casa consistorial. Este edificio presenta una bella fachada principal, estructurada en tres plantas. En la primera se abre una amplia "lonja doble", definida por arcos de medio punto (en la línea de la fachada) y rebajados (espacio interior). La planta noble conserva dos interesantes vanos adintelados, con alfeizáres de piedra y enmarcados por molduras. En este caso no se desarrolla la típica galería superior, abriéndose unas sencillas ventanas adinteladas. Un gran alero de piedra y ladrillo remata esta fachada. Su fachada posterior es muy sencilla, construida en mampostería recubierta con estuco. En ella se abre una puerta en arco de medio punto con la fecha de 1594. Esta cárcel se incluye en el edificio consistorial, obra que se construyó en varias etapas. La primera se construyó en 1588 y se amplió seis años más tarde con una edificación de menor calidad. En 1781 se llevó a cabo una importante reforma en su planta noble. Cárcel estructurada en tres espacios o habitáculos intercomunicados: de la primera estancia se pasa a la segunda por medio de una sencilla puerta en arco muy rebajado y la segunda está comunicada con la tercera por un vano similar. La primera instancia se identifica con la vivienda del carcelero y las otras dos se utilizaron como calabozos. Se accede por una sencilla puerta de arco rebajado, enclavada en el muro del fondo de la lonja, junto a la puerta de acceso al Ayuntamiento. La primera estancia tiene una pequeña ventana que la comunica con el exterior protegido con una robusta reja. Los tres espacios presentan cubierta abovedada: bóveda de cañón ligeramente apuntada. El pavimento es de tierra. Oficina turística La oficina de turismo situada en la entrada de la localidad (Las Ventas) forma parte de la red de oficinas turísticas de la Comarca del Matarraña. Permanece abierta los periodos vacacionales del año, Semana Santa, fines de semana de julio y septiembre, mes de agosto, puente de la Constitución y Navidad. Su horario es de 10:30h. a 13:00 h. También se ofrecen visitas guiadas por la localidad. Teléfono del Ayuntamiento. 978 856 001 Dirección web del Ayuntamiento | ||
![]() Tiempo: 0:10 40°45'06.13"N 0°04'06.25"W 40.751703, -0.068402 Provincia: Teruel. Comarca: Matarraña. Altitud: 945 metros. Población: 89 habitantes. |
Cárcel Torre de Arcas:
Abierta en el horario de apertura del Ayuntamiento, de lunes a viernes (no festivo) de 10 a 14 horas.Los calabozos de la localidad de Torre de Arcas se encuentran en la planta baja del ayuntamiento, que se ubica en la calle del Horno, en el centro de la población. Data del siglo XVII y está formada por dos pequeñas celdas de unos ocho metros cuadrados cada una y a las que se accede a través del patio del edificio. Las celdas se encuentran cerradas por una puerta adintelada en la que se puede ver el antiguo cerrojo. En una de las celdas se pueden observar algunas inscripciones realizadas por los presos. Iglesia Parroquial de San Miguel Es una construcción barroca del siglo XVIII. Edificio con tres naves que constan de cuatro tramos. Las naves se separan por pilares cruciformes. Se cubre la nave central con cúpulas elípticas y las naves laterales con bóvedas de medio cañón con lunetos. El elemento más destacable de la iglesia de Torre de las Arcas es la torre. Se encuentra a los pies del templo y está construida en ladrillo. Consta de cinco cuerpos, siendo los superiores octogonales. Cuentan con gran variedad de huecos formados por arcos de medio punto, rectangulares y óculos, con una composición muy rica. Es una de las torres más destacables de la provincia de Teruel. Tras la última restauración se recuperó una parte para el culto y otro espacio se dejo abierto con forma de terraza para usos socioculturales. Ermita de la Virgen de la Huerta Es un edificio de planta cuadrangular, que se cubre con tejado a cuatro aguas. La portada está realizada con un arco de medio punto, mientras que el resto de la ermita está construida en mampostería. Ayuntamiento La casa consistorial es un edificio que cuenta con lonja de dos vanos y dos arcos de medio punto. La lonja está cegada. La planta principal alberga cuatro ventanales rectangulares y el escudo del municipio. Horno Comunal El horno de pan comunal de Torre de las Arcas ha sido restaurado recientemente. Se ha convertido en un lugar cultural, en el que se realizan exposiciones. Conserva todas las herramientas y accesorios para la elaboración del pan, desde los hornos a los moldes. Molino Harinero En los alrededores del casco urbano, este molino está rehabilitado como vivienda de veraneo. Existe una mesa de interpretación que explica las características del molino. Los lavaderos Se construyeron a principios del siglo XX. Se trata de una gran balsa rectangular dividida en dos zonas: una para lavar y otra para aclarar. Para ello se hacían su propio jabón aprovechando el aceite usado o la ceniza, logrando así un desengrasante muy potente. Ayuntamiento Teléfono: 978856163 Calle Horno, 1 Dirección web del Ayuntamiento | ||
![]() | |||
![]() Tiempo: 1:30 Desde Valderrobres Km: 48 Tiempo: 0:45> Desde Torre de Arcas 40°35'12.7"N 0°20'33.6"W 40.586850, -0.342672 Provincia: Teruel. Comarca: Maestrazgo. Altitud: 993 metros. Población: 119 habitantes. Gentilicio: Mirambelano.
|
Una de las joyas del Maestrazgo, es el pueblo medieval de Mirambel, cuyo conjunto arquitectónico recibió años atrás el “Premio Europa Nostra” de restauración. Su casco histórico está declarado Bien de Interés Cultural. Situada en un altiplano junto al río Cantavieja, adentrarse en el recinto amurallado de Mirambel, que se conserva prácticamente íntegro (destaca el Portal de las Monjas, con su decoración a base de celosías de yeso), significa penetrar en un ambiente medieval. Esta muralla del siglo XIII es la más completa y conservada del Maestrazgo turolense. Su Ayuntamiento es un monumental edificio de tres plantas, con su característica galería-lonja aragonesa, que alberga la cárcel gótica y un precioso Salón de Plenos. Junto a él, la iglesia parroquial barroca, sólida y elegante. También destacan el convento gótico de los Agustinos que tiene adosada una iglesia; la ermita de San Roque, que guarda en el interior un retablo del siglo XVIII y una pila bautismal del XVII, y está decorada con esgrafiado y el motivo del tigre; la de San Martín, que contiene varios retablos de interés. Las calles y plazuelas de Mirambel constituyen un conjunto verdaderamente armónico. De tanto en tanto, surgen palacios y casonas señoriales como las de la plaza Aliaga, con su buena sillería y su altura de tres plantas, en la superior de las cuales se abren las tradicionales galerías con arcos de medio punto. Más allá del núcleo urbano de Mirambel se encuentra el Mas Fortificado, siglos XIV-XV, un conjunto de edificaciones en el campo. Oficina de Turismo Bajos del Ayuntamiento, Calle Gil, 1 Teléfono:964 17 82 12 Dirección web del Ayuntamiento | ||
![]() Tiempo: 0:16 ![]() 40.527105637252475, -0.40549420061211155 ![]() Comarca: Maestrazgo. Altitud: 1.200 metros. Población: 717 habitantes. Gentilicio: Cantaviejano.
|
La histórica capital del Alto Maestrazgo alberga entre sus piedras y casas no sólo un espléndido patrimonio monumental y arquitectónico, sino los ecos de antiguas leyendas y batallas. Su casco histórico está declarado Bien de Interés Cultural. La localidad posee uno de los conjuntos monumentales más completos del gótico aragonés. Presiden la población las ruinas de su antiguo castillo, dinamitado durante la I Guerra Carlista: Cantavieja fue centro de mando del general carlista Ramón Cabrera, el “Tigre del Maestrazgo”. Calles estrechas y casas de aire medieval nos llevan a los principales rincones de Cantavieja. En la Plaza Mayor, porticada, se encuentran el Ayuntamiento, en el que destaca el artesonado gótico de su Salón de Plenos, y la Iglesia de la Asunción (siglo XVIII), de amplias proporciones, con portada y pórtico góticos. Otros edificios de interés son la iglesia gótica de San Miguel, el antiguo hospital barroco de San Roque y las casonas solariegas como Casa Bayle, Casa Novales y Mas Fortificado. La población se encuentra en lo alto de un escarpado peñón rocoso, lo que le confiere una silueta impresionante. Como en el resto del entorno, la belleza de sus parajes hace que sean frecuentados por senderistas. Oficina De Turismo: Se encuentra en el Museo de las Guerras Carlistas Calle Mayor, 15 Teléfono: 964 18 54 14 Dirección web del Ayuntamiento Dirección web de los Pueblos mas bonitos | ||
| |||
![]() Tiempo: 0:35 ![]() 40.481880, -0.319190 Provincia: Teruel. Comarca: Maestrazgo. Altitud: 1.227 metros. Población: 414 habitantes. Gentilicio: Iglesuelano.
|
El origen de La Iglesuela es remoto, dado que se tiene noticia de que existía mucho antes de la llegada de los cartagineses, siendo conocida como Athea. Luego conoció diversos nombres, tales como Clesihuela, Egosuilla, Alglisuela, Layguysuela y Delaigleisuela; en 1464, tomó su nombre definitivo, Iglesuela. Después adoptó el apellido «del Cid», en atención a que fue precisamente Rodrigo Díaz de Vivar quien mandó fortificar el pueblo y levantar su castillo. Nosotros para conocer al completo este pequeño pueblo realizamos una visita guiada que nos permitió conocer su historia y algunas curiosidades de varios de sus monumentos más importantes. El tiempo de la visita es aproximadamente de dos horas realizando un recorrido completo por varios de sus monumentos más importantes como la Iglesia de la Purificación, el ayuntamiento, el portal de San Pablo, etc. Oficina de Turismo: Teléfono: 964 443 325 Visitas guiadas Casa Aliaga calle San Pablo s/n Dirección web del Ayuntamiento |