Proyecto de León
Nuestro proyecto para visitar: La provincia de LEÓN | |
---|---|
Destino | Nota |
![]() Tiempo: 6:00 42°19'16.19595"N 5°01'09.74981"W 42.32116554126519, -5.0193749468247875 Provincia: León. Comarca: Tierra de Sahagún. Altitud: 799 metros . Población: 223 habitantes. Gentilicio: Graliarense. |
Castillo de Grajal de Campos: En el siglo XV la villa de Grajal pasó a manos de la familia de los Vega. Un descendiente de éstos, Hernando de Vega, comenzó a levantar el actual castillo a principios del siglo XVI, sobre los restos de otro anterior del siglo X. El castillo fue concluido por su hijo Juan de Vega y Acuña, conde de Grajal. Fue construido de acuerdo con las nuevas técnicas del arte de sitiar, atacar y defender las plazas fuertes, se le dispuso para el empleo de la artillería. Se compone de un gran cuadrado, con cubos en los ángulos, y amplias y numerosas troneras abiertas en los muros, los cuales tienen un acentuado talud y rematan en una cornisa de modillones y arquitos, que se coronó con pretil y almenas. Su estado actual es bastante bueno, aunque con algún desperfecto en el interior. Es de propiedad privada, del duque de Alburquerque, y se destina a visitas turísticas. Oficina de Turismo de Grajal de Campos Palacio de los Condes de Grajal - Plaza el Conde s/n. Teléfono: 628 510 242 Web turistica de Grajal de Campos |
En ruta antes de llegar a la siguiente estación a 11 Km. de Sabero, y a 61 Km. de la anterior estación Grajal de Campos esta la población de ![]() ![]()
Área de servicios sin aparcamiento
| |
Km: 72 Tiempo: 1:00 42°50'15.0"N 5°09'10.1"W 42.837491, -5.152817 Provincia: León. Comarca: Montaña de Riaño. Altitud: 986 metros. Población: 1.046 habitantes. Gentilicio: Saberense.
|
El Parque Nacional y Regional de Picos de Europa está enclavado en el centro de la Cordillera Cantábrica. Sus valles guardan celosos un rico patrimonio histórico y etnográfico, que hunde sus raíces en lo más profundo de los siglos pasados, entre inmensos hayedos y robledales centenarios que son el paraíso de los senderistas. Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León Su primera fase, se ubica en el edificio conocido como Ferreria de San Blas, imponente nave de ladrillo que albergó la lonja de laminación de la primera Ferrería de España que funcionó con carbón mineral, a mediados del siglo XIX. Declarada Bien de Interés Cultural, la Ferrería ha sido objeto de una cuidada restauración, en la que se han recuperado importantes elementos de su función original. Albergará un amplio espacio expositivo dedicado a la siderurgia y la minería en el Valle y la comunidad. Dirección web del Museo La Cueva de Valdeajo Aunque de pequeño tamaño, alberga bellas formaciones calcáreas que han sido creadas en el silencio de la gruta durante miles de años por el paciente trabajo del agua sobre la roca. Se puede llegar a la cueva a pie, en bicicleta, moto o en coche, subiendo siempre por la misma pista. Te recomendamos, siempre que sea posible, realizar la ruta a pie. Lo mejor es salir desde la Iglesia de Sahelices de Sabero. En uno de sus laterales, veras una plaza y en la misma, existe un cartel de madera, que indica la dirección hacia la Cueva, que se encuentra a 2,6 km. de distancia. Si utilizas Google Maps, posiblemente te lleve a La Camperona, que nada tiene que ver con la Cueva, aun siendo una ruta preciosa al lado de la misma. Mejor, salid, desde la Iglesia de Sahelices de Sabero. Es un agradable paseo de unos 30 minutos en el que disfrutarás de vistas increíbles a diferentes valles, todos ellos, de una belleza infinita, salpicados por robles, encinas y vegetación autóctona. En ocasiones, si el silencio te acompaña, podrás contemplar corzos, ciervos o jabalíes en su hábitat natural. En coche o en moto, subiendo despacio, podrás llegar sin problema, pero le recomendamos estacionar, en un apartadero que hay en la pista, frente al refugio que veras en el camino. Desde ese punto, siguiendo por la misma pista que has subido con tu vehículo, quedan 400 metros hasta la cueva, los cuales puedes hacer a pie sin problema. CONTACTO: RICARDO 643 36 91 38 RECOMENDACIONES: En el interior de la cueva, tenemos una temperatura constante de 10º centígrados, por lo que es aconsejable alguna prenda, tipo segunda piel por si subes caminando o si eres un poco friolero. Estaremos dentro de la cavidad, unos 40 - 45 minutos. La cueva está completamente iluminada y tiene barandillas para facilitar el tránsito por la misma. Dirección web del La Cueva de Valdeajo |
![]() Tiempo: 0:35 Ubicación de la Iglesia: 42°58'58.22654"N 5°08'47.61584"W 42.98284070588776, -5.146559955324252 Provincia: León. Pedanía pertenece al municipio de Crémenes. Comarca: Riaño. Altitud: 1.239 metros. Población: 47 habitantes. Gentilicio: Loidés. |
Uno de los pueblos de mayor encanto de la montaña de Riaño. Lois se encuentra rodeado de repliegues rocosos, en la Cuenca del Río Dueñas, nombre que proviene del latín "Lutum" o lodo, lo que indica se hallaba junto a un lodazal o barrizal. Tierra ocupada por romanos, godos,… en busca de metales valiosos, como oro y minio. Será el siglo XVI el de máximo esplendor, albergándose poderosas familias nobles, que construyen allí sus palacios. Existieron cuatro mayorazgos, dotados de soberbias casas solariegas o palacios, como el de Castañones, del siglo XVIII, propiedad del Obispo D. Francisco Castañón o el Palacio de los Álvarez. Destaca su Iglesia, con aire herreriano, construida con lujosos materiales y formas pulidas, conocida popularmente como ”La Catedral de la Montaña”. De estilo barroco tardío, limpio de ornamentos, destaca su color rosado debido al mármol veteado procedente de la cantera local. Otro de los puntos de interés de Lois es la “Casa del Humo”, vivienda típica montañesa que tenía el hogar en medio de la casa sin chimenea. El pueblo de Lois fue declarado bien de interés cultural |
A 12 Km. antes de llegar a Lois esta Crémenes, y aquí encontramos: | |
![]() Tiempo: 1:00 43°08'11.92776"N 5°02'18.18863"W 43.13664660023276, -5.038385731477381 Provincia: León. Comarca: Montaña Oriental. Altitud: 754 metros. Población: 240 habitantes. Gentilicio: Sajambriego. |
Situado en pleno Parque Nacional de los Picos de Europa, limitando al sur con la comarca de Riaño y al norte ya con el Principado de Asturias, sin duda otro de los pueblos con encanto de nuestra provincia. De hecho tiene la peculiaridad de que dentro de este término municipal se encuentra la Fuente del Infierno, donde nace el río Sella que a lo largo de los años ha ido perfilando el espectacular Desfiladero de los Beyos que se inicia en Oseja y que es de obligatoria visita. En cuanto al propio pueblo merece la pena recorrerlo y contemplar la típica arquitectura local, destacando varios hórreos distribuidos por el pueblo, la Iglesia de la Asunción de Oseja de Sajambre de estilo neoclásico o la Casa de los Piñán, una casa solariega construida a finales del siglo XVII. Ayuntamiento de Oseja de Sajambre C/ D. Juán Piñán, s/n. C.P.: 24916 - Oseja de Sajambre Teléfono: 987 740 304 Dirección web del Ayuntamiento Dirección web del Parque Picos de Europa |
| |
Km: 35 Tiempo: 0:50 43°12'48.9456"N 4°54'11.8872"W 43.213596, -4.903302 Provincia: León. La pedanía de Caín de Valdeón pertenece al municipio de Posada de Valdeón. Comarca: Montaña Oriental. Altitud: 486 metros. Población: 58 habitantes. Gentilicio: Cainejo.
|
Dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa. Hay un dicho popular de los lugareños de Caín que reza algo así como que “los de Caín no mueren, se despeñan” y viendo el espectacular pero vertiginoso enclave en el que se encuentra nos lo podemos explicar perfectamente. Caín suele ser el punto de partida de muchas personas que realizan la Ruta del Cares, para ir hasta Poncebos (ya en Asturias) y es que aunque esta ruta tiene su origen realmente en Posada de Valdeón, se suele acortar el trayecto empezando desde esta pequeña localidad. Caín es el pueblo situado a menor altitud de todo el valle (486 metros), por lo que parece estar literalmente engullido por las montañas de los Picos de Europa y además las aguas del río Cares, desbordantes en forma de arroyos y torrentes le dan aún mas belleza si cabe al paisaje que rodea a esta pequeña localidad. En cuanto al pueblo en sí, es el único del valle con calles empedradas, conserva un hórreo en buen estado y también conserva igualmente un pintoresco molino.
En ruta antes de llegar a la siguiente estación a 9 Km. de Caín de Valdeón, y a 26 Km. de la anterior estación de Oseja de Sajambre esta:
Para el pago Aquí Dirección web del Valle de Valdeón |
En ruta antes de llegar a la siguiente estación a 36 Km. de Cueva de Valporquero, y a 87 Km. de la anterior estación de Caín de Valdeón esta: | |
![]() Tiempo: 2:15 Ubicación del parquin de la cueva: 42°54'22.04072"N 5°33'30.72775"W 42.906122420945124, -5.558535487066352 Provincia: León. Comarca: Montaña Central. Altitud: 1.331 metros. Se encuentra en la pedanía de Valporquero de Torío, del municipio de Vegacervera.
|
Información de la Visita Las visitas se realizan con guía de la Cueva y en grupos. Temperatura interior: media de 7 ºC. Humedad interior: 99%. Vestuario recomendado: Ropa de abrigo y calzado cómodo. Mejor época de visita: primavera y otoño, e invierno, coincidiendo con la temporada de lluvias. Salas de posible visita: Gran Rotonda, Pequeñas Maravillas, Hadas, Cementerio Estalactítico, Gran Vía, Columna Solitaria y Maravillas. Normas Prohibido tocar las formaciones y salirse del camino. Prohibido fumar e introducir videocámaras, comidas, bebidas y animales domésticos en el interior de la Cavidad. Recorridos disponibles: Recorrido normal: Todos los días de apertua al público cada 40/50 minutos aproximadamente en función de la afluencia de visitantes. Venta directa en la taquilla de la Cueva el mismo día de la visita. (Ida y vuelta): (Frecuencia: cada 30 o 50 minutos en función de la afluencia). Distancia: 1,6 Km. Salas: Gran Rotonda, Pequeñas Maravillas, Hadas, Cementerio Estalactítico e incio de Gran Vía. Duración aproximada de la visita: 1 hora. Recorrido largo: Según horarios fijos que figuran en esta sección (Recomedandado compra anticipada). Horarios disponibles para compra anticipada: Meses de marzo, abril, octubre, noviembre y hasta el 9 de diciembre : 12:00 y 15:30 horas, meses de mayo a septiembre: 11:30, 13:00 y 16:30 horas. (25 entradas en venta online y 25 entradas venta en la taquilla de la Cueva el mismo día de la visita). (Ida y vuelta): (Frecuencia: consulten el apartado de Horarios y Tarifas). (Posibilidad, recomendado, de compra anticipada en el módulo de venta online sin recargo y el mismo día en la taquilla de la Cueva con antelación a las horas de inicio) Distancia: 2,5 Km. Salas: Gran Rotonda, Pequeñas Maravillas, Hadas, Cementerio Estalactítico, Gran Vía, Columna Solitaria y Maravillas. Duración aproximada de la visita: 1 hora 30 minutos. Valporquero insólito: Jueves, sábados y domingos a las 09:20 horas (compra exclusiva anticipada). (Presentarse en las instalaciones con 10 minutos de adelanto). (Recomendada para mayores de 12 años) Características: Primera parte del recorrido a oscuras (con frontales individuales de baja potencia facilitados por las instalaciones) y segunda parte con la iluminación de las salas y galerías. Distancia: 3 km. Salas de visita: Gran Rotonda, Pequeñas Maravillas incluyendo la parte alta, Hadas, Cementerio Estalactítico, Gran Vía con la galería de acceso al Curso de Aguas, Columna Solitaria, Maravillas incluyendo la parte baja, el lago de Maravillas y el final de la Cueva. Duración aproximada de la visita: 2 horas y 45 minutos. Dirección web de la Cueva de Valporquero |
![]() Tiempo: 0:50 42°35'57.453"N 5°34'03.262"W 42.5992924, -5.567573 Provincia: León. Comarca: Tierra de León. Altitud: 837 metros. Población: 121.181 habitantes. Gentilicio: Leonés.
|
![]() ![]() ![]() Nacida como campamento militar romano de la Legio VI Victrix hacia el 29 a. C., su carácter de ciudad campamental se consolidó con el asentamiento definitivo de la Legio VII Gemina a partir del año 74. Tras su parcial despoblación con motivo de la conquista musulmana de la península, León recibió un nuevo impulso como parte del Reino de Asturias. En 910 comenzó una de sus etapas históricas más destacadas al convertirse en cabeza del Reino de León, participando activamente en la Reconquista contra los musulmanes, llegando a ser uno de los reinos fundamentales en la configuración del Reino de España. La ciudad albergó las primeras Cortes de la historia de Europa en 1.188, bajo el reinado de Alfonso IX, gracias a lo cual en 2011 fue proclamada por la Junta de Castilla y León como Cuna del Parlamentarismo. Desde la Baja Edad Media la ciudad dejó de tener la importancia de antaño, en parte debido a la pérdida de su independencia tras la unión del reino leonés a la Corona castellana, definitiva desde 1301. El origen del nombre de la ciudad proviene de la palabra latina legio, que hace referencia a la legión que fundó la ciudad en su actual emplazamiento. Esta tesis, comúnmente aceptada, se refuerza con el todavía válido gentilicio legionense para referirse a los habitantes de la ciudad. La evolución de Legio a León se explica fácilmente, pues en latín clásico, la “gi” se pronuncia como si fuese una “gui”, por lo que la pronunciación de Legio sería Leguio, algo que acabó derivando en el Leio o Leionem, que a su vez acabaron en el nombre actual de León. Oficina de Turismo Plaza de Regla, 2 Teléfono: 987 23 70 82 Documento de horarios de los Monumentos
Enlace a la Catedral ![]() ![]() |
![]() Tiempo: 0:35 42°17'24.77354"N 5°31'18.78142"W 42.2902148732293, -5.521883728836021 Provincia: León. Comarca: Esla-Campos. Altitud: 765 metros. Población: 5.185 habitantes. Gentilicio: Coyantino.
|
El monumento actual es un claro referente de la arquitectura gótico-militar. Se construyó casi en su totalidad en el siglo XV, entre los años 1465 y 1470, por Don Juan de Acuña y Portugal, III conde y II duque de Valencia de Don Juan, junto a su esposa Teresa Enríquez. Ellos asentaron las estructuras del nuevo castillo sobre otras anteriores de tapial. Durante la Guerra de Sucesión Castellana se asedió en 1475, acto en el que murió Juan de Acuña y Portugal caído desde una de las ventanas del castillo. Se abandonó a mediados del siglo XVI, y su decadencia es del siglo XVII. A partir de este momento desaparecieron forjados, bóvedas y cubiertas, además de las yeserías mudéjares que decoraban el interior de sus muros. El edificio se edificó en mampostería de piedra, tapial y ladrillo. Conserva de sus estructuras originales gran parte de la muralla y barbacana, que recorren las caras norte y este, así como la imponente torre del homenaje. Desde 1998 y por 75 años, el inmueble se cedió a gestión pública realizándose algunas intervenciones para paliar los efectos de su ruina. En 2004 se llevó a cabo la reforma dentro de la torre del homenaje y la reconstrucción de uno de los bordes derrumbados en el 1979. En su interior se construyó un nuevo edificio respetuoso con elementos de hierro, madera y cristal. Se puede visitar dentro un museo arqueológico que muestra la historia de Valencia de Don Juan Enlace al Museo del Castillo de Valencia de Don Juan Dirección web del Red Nacional de Patrimonio Histórico Oficina de turismo Jardín de los Patos Teléfono 987 49 76 59 987 75 11 10 Enlace a la web de Turismo |
![]() Tiempo: 0:15 42°14'26.46410"N 5°34'10.64450"W 42.24068447124757, -5.569623472620168 Provincia: León. Comarca: Vega de Toral. Altitud: 742 metros. Población: 499 habitantes.
|
Palacio de los Guzmanes Joya de la arquitectura en tapial, construido en el siglo XIII; fueron sus señores Don Juan Ramírez de León, alcalde de la ciudad de León y su mujer, Dña. María García de Toledo, reformado y completado con otras obras en el siglo XVI, en tiempos de D. Ramiro Núñez de Guzmán. El palacio es un vasto cuadrilátero con torreones a los ángulos, de los que hoy hemos recuperado tres que son iguales en dimensión y trazado, el cuarto torreón es aún de mayor envergadura que los otros y sólo se conservan los cimientos. Todo está hecho en tapial, reforzado en algunas partes con piedra y ladrillo (obras de reparaciones a lo largo de los años). Este palacio, restaurado y rehabilitado, acoge distintos servicios municipales: Casa Consistorial, Consultorio médico, Biblioteca. Iglesia de Santa María Del siglo XVI. De grandes dimensiones. Toda de tapiería y ladrillo. La forman tres naves separadas por arcos apuntados y con dobladura, sobre pilares octogonales rematados en moldura biselada. A los pies del edificio se alzaba una torre con dos órdenes de a dos y tres ventanas de arco apuntando unas y otras redondas, y con recuadro y dobladuras todos. Torre de San Juan Resto que queda de la que fue iglesia parroquial de San Juan. Tiene un cuerpo de sillería de toba, rematada en cornisita, los arcos superiores son de medio punto y rematan con friso de esquinillas. Museo del Botijo Español Alberga la mayor colección de botijos del mundo, que entró a formar parte del libro "Guiness de Records" en 1997, por poseer en aquel momento 2000 botijos, cifra que actualmente alcanza casi los 3000. La colección pertenece al riojano Jesús Gil Gibernau, cedida desinteresadamente al ayuntamiento de Toral de los Guzmanes, ubicado en el interior del Palacio de los Guzmanes, construcción única y singular, hecha en tapial del siglo XIII. Ayuntamiento Plaza Sol Grande s/n Teléfono: 987760003 Enlace al Patrimonios de Toral de los Guzmanes |
![]() Tiempo: 0:40 42°08'27.12302"N 5°49'47.56642"W 42.14086750500514, -5.829879562208043 Provincia: León. Comarca: Alija. Altitud: 733 metros. Población: 593 habitantes. Gentilicio: Alijano, alixano, alijense.
|
Aquel 4 de mayo de 1991, cuando el almirante de la Armada, el leonés Gonzalo Rodríguez Martín-Granizo, acompañado del también almirante Carlos Vila Miranda y del vicealmirante Luis Carrero Blanco y Pichot, hizo donación al pueblo del ancla de una tonelada y media de peso que perteneció al crucero Canarias en el que estuvo embarcado. Como reconocimiento al importante número de vecinos de la villa que habían ingresado en el cuerpo. Resulta paradójico que Alija, siendo una localidad de interior con la costa más cercana a 200 kilómetros, sea el pueblo de España que posee – en proporción – más miembros aportados a la Armada, con un total de 35. Castillo de los Pimentel / Castillo de Alija del Infantado El castillo palacio de los Pimentel es una soberbia construcción del siglo XV que forma un cuadrilátero de amplias proporciones. Está flanqueado por cubos en los ángulos y en la puerta, mientras que en medio de los lienzos de la muralla se alzan torrecillas cuadradas. Dentro del recinto se encuentra el palacio de los Ponces, cuya construcción primitiva se remonta al siglo XIII. Su estado actual es bueno. Fue recientemente restaurado y consolidado por la Junta. El Duque del Infantado lo convirtio castillo-palacio, de acuerdo con la moda de la época. En 1808 se quemó al retirarse el ejército inglés hacia Galicia. Constata, no obstante que fue reedificado tras aquel suceso. Sufrió un nuevo incendio en 1887 quedando inhabitable. Oficina de turismo Se encuentra situada en la Casa Consistorial, en la Plaza Mayor nº 13, siendo atendida durante el horario habitual del Ayuntamiento. Teléfono: 987 66 72 01 |
![]() Tiempo: 0:40 42°27'40.0"N 5°53'03.0"W 42.461111, -5.884167 Provincia: León. Comarca: Ribera del Órbigo. Altitud: 820 metros. Población: 987 habitantes. Gentilicio: Hospitalense.
|
![]() El puente, que data de la época medieval en el siglo XIII, comunica Puente de Órbigo con Hospital de Órbigo, tiene 19 arcos y está enclavado en la antigua calzada romana que iba desde León hacia Astorga y es paso obligado y muy fotografiado hoy en día por los peregrinos que hacen el Camino de Santiago. Además allá por el año 1434 tuvo lugar sobro dicho puente un torneo, denominado el Paso honroso y que todos años se conmemora en el mismo lugar entre los meses de junio y julio, atrayendo a una gran cantidad de turistas. Ayuntamiento Calle Álvarez Vega S/N Teléfono: 987 388 206 Dirección web del Ayuntamiento
|
![]() Tiempo: 0:20 42°27'25.85479"N 6°03'21.74591"W 42.45718188672664, -6.0560405315064605 ![]() Comarca: Tierra de Astorga. Altitud: 869 metros. Población: 10.321 habitantes. Gentilicio: astorgano.
|
Catedral de Santa María La construcción de la Catedral comienza en 1471, remodelándose la antigua catedral románica existente en el mismo solar, dicha construcción no se termina hasta el siglo XVIII, por lo que podemos encontrar varios estilos de arte religioso español combinados en el mismo edificio. Destacan especialmente la fachada renacentista de los Obispos, la fachada principal de época barroca, fue construida a principios del siglo XVIII y en ella se encuentra la excepcional portada en la que se representan esculpidas cinco escenas de la vida de cristo; el retablo Mayor, del siglo XVI, el el que se narra la vida de la Virgen; entre la excepcional imaginería se encuentran la Virgen de la Majestad talla del siglo XII con influencias bizantinas y la Inmaculada del siglo XVI ; y de la misma época se pueden admirar la sillería del coro, o el retablo hispano-flamenco de San Miguel. Plaza de la Catedral, s/n Teléfono: 987 615 820 Enlace a la Catedral Palacio de Gaudí Tras la destrucción por un incendio de su anterior residencia el Obispo mandó construir el actual palacio a su paisano y amigo personal, el arquitecto Antonio Gaudí. Las obras comienzan en 1889, pero, tras la repentina muerte del obispo Gaudí abandona el proyecto que queda paralizado hasta que en lo termina en 1913 . Por su singularidad, constituye uno de los edificios más destacados del patrimonio monumental astorgano. En 1963 se convierte en Museo de los Caminos, y en él se exponen numerosas y destacadas piezas procedentes de la Diócesis de Astorga que incluyen desde prehistoria, epigrafía y numismática romana, arte religioso de diversos periodos y arte contemporáneo. Plaza Eduardo de Castro s/n 987 616 882 Enlace al Palacio de Gaudí Celda de las Emparedadas La Celda de las Emparedadas se encuentra situada entre la Capilla de San Esteban y la Iglesia de Santa Marta que está dedicada a la patrona de la ciudad, y fue inaugurada en ![]() C/ Santa Marta s/n Ayuntamiento Las obras comenzaron en 1683 para ser terminadas en 1704. El edificio fue reformado en 1994, conservándose la fachada original del edifico, típica del barroco civil leonés; exhibe una semejante a la fachada catedralicia, y cuenta con sendos chapiteles sobre las torres de clara influencia flamenca. En la fachada encontramos numerosos elementos decorativos, destacando en el remate central, tanto el escudo real, como el reloj, a los lados del reloj se encuentran los maragatos Juan Zancuda y Colasa, desde 1748 estas figuras autómatas vestidas con el traje típico regional, se mueven a todas las horas en punto para golpear la campana del reloj con su mazo y hacer sonar las horas. La Plaza Mayor porticada y de planta cuadrangular, está asentada sobre parte del antiguo foro romano Ruta romana Es una visita guiada a través de la cual se pueden conocer los restos arqueológicos que se han ido conservando en el centro histórico de la ciudad de Astorga. El itinerario permite visitar un tramo del foso que formaba parte del sistema defensivo del campamento de la Legio Décima Gémina, que dio origen a la ciudad. También se visitan las Termas Menores, el Aedes Augusti, que era un templo dedicado a la memoria del emperador y punto de reunión de la curia de la ciudad, y los restos del pórtico de la zona sur Foro. La Ruta se completa con el recorrido por el interior de un tramo del sistema de cloacas y la visita a una lujosa casa, cuyo propietario, sin duda, pertenecía a uno de los grupos sociales más elevados de Asturica Augusta. La ruta Sale desde el Museo Romano y recorre el centro histórico de Astorga. La dirección del museo es Plaza de San Bartolmé,2 Teléfono: 987 616 937 Enlace a la web turistica de Astorga |
![]() Tiempo: 0:12 42°27'49.6764"N 6°07'31.872"W 42.463799, -6.125520 Provincia: León. Comarca: Maragatería. Altitud: 872 metros. Población: 107 habitantes. Pedanía de Castrillo de los Polvazares pertenece al municipio de Astorga.
|
Los municipios que conforman La Maragatería son los siguientes:
Astorga, Brazuelo, Lucillo, Luyego, Santa Colomba de Somoza, Santiago Millas, Val de San Lorenzo. Su capital económica es la ciudad de Astorga. La capital de la Alta Maragatería actualmente está en Santa Colomba de Somoza, mientras que la capital de la Baja Maragatería está en Santiago Millas. La capital religiosa está en Luyego de Somoza, lugar donde se encuentra la patrona de los maragatos, Nuestra Señora la Virgen de los Remedios, si bien el obispado se encuentra en la ciudad de Astorga. El pueblo se conserva prácticamente en su estado original. Todas las casas están construidas en piedra, y las calles no están asfaltadas, sino empedradas. Desde 1980 está declarado por el Consejo de Ministros como Conjunto Histórico-Artístico de alto valor monumental. Sus habitantes fueron los llamados arrieros maragatos. Que comercializaban con vinos, salazones de pescados, y muchos otros bienes, que transportaban al interior de la costa gallega, y al volver cargaban con embutidos y productos de secano. Habitaban las llamadas casas arrieras, cuya estructura se disponía en función de su actividad. Es la localización elegida por la escritora Concha Espina para ubicar su novela La Esfinge Maragata, en la que rebautiza al pueblo como "Valdecruces". Se celebraron en Castrillo y Astorga las Jornadas Napoleónicas, en recuerdo de la Guerra de la Independencia Española. En estas jornadas, los ejércitos francés y español desfilan por Astorga, los generales arengan a sus tropas, y se recrea el ataque y sitio de la ciudad de 1810. En un primer momento los españoles capitulan. Más tarde, la batalla se desplaza a Castrillo de los Polvazares. Allí, en la primera batalla, el corregidor y el cura son capturados por las tropas napoleónicas mientras toman el pueblo. Al caer la noche, en la segunda batalla, los españoles contraatacan, rescatan al corregidor y liberan la villa. Esta batalla da pié a la posterior reconquista de Astorga. Para ir a la siguiente estación, hay que volver casi a Astorga, por lo que conviene pasar la noche en esa Ciudad, Astorga. |
![]() Tiempo: 1:00 42°32'39.0"N 6°35'33.7"W 42.544158, -6.592703 Provincia: León. Comarca: El Bierzo. Altitud: 512 metros. Población: 62.963 habitantes. Gentilicio: Ponferradino.
A qui empezamos unas rutas, donde la base es Ponferrada, la idea es visitar los pueblos del Bierzo, y regresar a dormir al área de Ponferrada. |
Castillo de los Templarios:
Declarado Monumento Nacional Histórico Artístico en 1924. Época de construcción:s. XI – XV. Cuando en 1178 Ponferrada pasa a depender de la Orden del Temple por donación de los reyes leoneses, los templarios se encuentran una pequeña fortaleza que fue en su origen castro y posteriormente ciudadela romana. Ellos la amplían y mejoran como defensa del Camino de Santiago,estando acabada en 1.282. El Castillo que hoy conocemos es el resultado de una larga serie de ampliaciones. Las reformas y añadidos van desde la primera cerca de la planta cuadrada de principios del siglo XII, hasta las últimas zonas construidas a finales del siglo XV y principios del XVI. Posteriores incorporaciones, como las caballerizas en 1848, y las numerosas reformas llevadas a cabo desde principios del siglo XX, han contribuido a la complejidad del conjunto, tal y como lo conocemos hoy en día. Enlace al Castillo Real Cárcel Las obras de este edificio, comenzaron hacia 1565, El edificio, hoy sede del Museo del Bierzo, fue en otro tiempo casa del corregidor, cárcel y lugar de reuniones para el Consistorio. Su fachada presenta portada con arco de medio punto, flanqueada por el escudo de armas de la ciudad y el del conde de Toreno. En la planta primera se extienden cinco balcones sobre ménsulas y gola. Por encima se remata el cuerpo central con un hastial redondeado, y armas de Carlos V. El edificio, de planta casi cuadrada, se estructura en torno a un patio central, que albergaba, hasta su reciente restauración, el pozo. Sufrió en 1799 una importante remodelación y en 1995 ha sido restaurado con el fin de acondicionarlo como museo. Oficina Municipal de Turismo C/ Gil y Carrasco nº4 24400 Ponferrada (León) Teléfonos: 987 424 236 Dirección web del Oficina de turismo ![]() ![]() |
Inicio ruta A
| |
![]() Tiempo: 0:25 42°36'44.66832"N 6°48'17.28001"W 42.61240786706304, -6.804800002663832 Provincia: León. Comarca: El Bierzo. Altitud: 500 metros. Población: 2.694 habitantes. Gentilicio: Villafranquino.
|
Una preciosa localidad plagada de conventos, iglesias y edificios pintorescos y rodeada por montes de castaños, hileras de álamos y sierras plagadas de cerezos e higueras que lucen especialmente en primavera. es conocida por muchos lugareños como la pequeña Compostela y es que aparte de ciertas similitudes con la capital gallega, es un paso ineludible de los peregrinos que hacen el Camino de Santiago y que ya se encuentran en las últimas etapas de su viaje. En la parte alta, por donde suelen entrar los peregrinos, se encuentra el Castillo de los Marqueses de Villafranca del Bierzo construído en el siglo XVI y que destaca por sus torres circulares. También merece la pena visitar la Colegiata de Santa María del Cluniaco que tienen sus orígenes en un monasterio benedictino construido en el siglo XII o la iglesia-convento de San Nicolás que es un conjunto arquitectónico del siglo XVII. Por otro lado la iglesia románica de Santiago, templo también del siglo XII, es también reseñable ya que alberga la puerta del Perdón, que solo es abierta en los años Jacobeos para ofrecer el Jubileo a todos los peregrinos que debido a alguna enfermedad no puedan completar la ruta hasta Santiago de Compostela. Castillo palacio de los Marqueses de Villafranca fue construido entre los siglos XV y XVI sobre otro castillo anterior. En 1809, en la guerra de Independencia, durante la marcha de las tropas inglesas hacia la ciudad de Lugo, fue desmantelado y saqueado. Posteriormente, en los años 1815 y 1819, sufrió un segundo saqueo por parte de las tropas francesas asentadas aquí. Este precioso castillo palacio se ha mantenido habitado a lo largo de los siglos. Aunque se han realizado reparaciones en distintos estilos, se ha conservado completo hasta nuestros días. Está considerado como el más moderno y el que mejor se conserva en la comarca del Bierzo.Hoy es propiedad y residencia de los herederos de los marqueses de Villafranca, quienes lo habitan y acometen continuas obras de consolidación y restauración.Visitas. El acceso al exterior es libre, el interior con permiso de los propietarios. Oficina de Turismo Avda. Diez Ovelar, nº 10 Teléfono: 987 540 028 |
![]() Km: 47 de Ponferrada Tiempo: 0:40 Km 22 desde el área de Villafranca del Bierzo. 42°42'23.759"N 6°55'24.638"W 42.7065999711, -6.923510731 Provincia: León. Comarca: El Bierzo. Altitud: 684 metros. Población: 261 habitantes. Gentilicio: Balboano.
Este parece se el preferido por las autocaravanas
|
Se localiza en el valle del mismo nombre, dentro de los Ancares leoneses, que son Reserva de la Biosfera desde el año 2006, otorgado por la UNESCO. En la entrada del pueblo está la iglesia de Santa Marina, del siglo XVI y que destaca en su exterior por los detalles románicos de su estructura y en el interior por sus excelentemente bien conservados retablos barrocos. En el centro de la villa se encuentra una preciosa y enorme palloza Los Ancares Balboa se haya dentro de El parque Natural Los Ancares, que toma nombre de la cordillera de Ancares. Esta Comarca, situada entre la frontera de León y Lugo, es muestra de una gran riqueza paisajista y cultura, que con su alto valor etnográfico. El castillo de Balboa, del siglo XIV. (esta en ruinas). La iglesia de Santa Marina, construida entre los siglos XIII y XVI en estilo renacentista y de origen románico. La Casa de las Gentes, además de un museo y un centro cívico dotado con un salón de actos y oficina de turismo, es un foro permanente de reivindicación de la cultura rural y de todo lo que supone la vida en los pueblos. Ayuntamiento Plaza Ayuntamiento s/n. Teléfono: 987 563 738 Dirección web del Ayuntamiento
|
Pedanía del municipio de Cervantes (Lugo). ![]() ![]() Tiempo: 1:15 Km: 72 a Ponferrada. Tiempo: 1:30 42°51'30.5028"N 6°52'51.528"W 42.858473, -6.880980 Provincia: Lugo. Comarca: Os Ancares. Altitud: 1.100 metros. Población: 36 habitantes. |
Piornedo es una pequeña aldea de la sierra de los Ancares, a 1100 metros de altitud. Forma parte de la parroquia de Donis (San Fiz), municipio de Cervantes, en la comarca de Os Ancares, en la provincia de Lugo. La población consiste en un conjunto cerrado de casas de montaña, pallozas, horreos y alpendres, característico de los pueblos de alta montaña de Los Ancares. Las pallozas, construcciones prerromanas con techumbre vegetal, servían como vivienda, establo y granero, y fueron habitadas hasta hace pocos años. Algunas se han restaurado como museo para ser visitadas, como la Casa do Sesto, hoy museo etnográfico, que fue habitada hasta 1970. La aldea cuenta con un total de 14 pallozas utilizadas como casa-museo o establo, y ha sido declarada Bien de Interés Cultural. En lo alto del pueblo se encuentra una pequeña ermita dedicada a San Lorenzo.
|
Inicio ruta B
| |
![]() ![]() Tiempo: 0:40 42°25'55.5168"N 6°32'29.6088"W 42.432088, -6.541558 ![]() Comarca: El Bierzo. Altitud: 1.103 metros. Población: 14 habitantes. Pedanía del municipio de Ponferrada.
|
El recorrido hacia Peñalba de Santiago es uno de los paisajes más bellos de cuantos existen en la región de Castilla y León. Un valle virgen dominado por frondosos bosques de roble, ríos y cascadas naturales, algún pueblecito que se integra en el paisaje y cuyos habitantes, cada vez menos, rompen el silencio y la tranquilidad de este Valle que parece haberse parado en el tiempo: el Valle del Silencio, virgen, natural y exuberante. El pueblo, erguido sobre una peña, a la que debe su nombre, en los inviernos de nieves se cubre por un manto blanco sobre el que se alza la iglesia de Santiago, de puro estilo mozárabe, declarada Monumento Nacional en junio de 1931. Peñalba de Santiago, Bien de Interés Cultural, se encuentra en la cuna del Oza, en el corazón de la Tebaida leonesa. Para acceder a este pueblo, declarado conjunto histórico artístico en 1976, hay que recorrer todo el valle que en su tiempo también se llamó la senda de los monjes. Tan sólo el paseo para llegar a este mirador merece la pena. Desde aquí se divisa la magnificencia de la vegetación en un amplio espectáculo cerrado por los altos de los farallones, con las cumbres de la Silla de la Yegua, el Pico Tuerto y la Aguiana. Valle del Silencio (pico Aquiana) No se puede ir con autocaravana de 7 metros Situado al sureste de la comarca de El Bierzo, forma parte de la cuenca del río Oza, conocida como valle del Oza o, popularmente, como Valdueza, a través de uno de sus afluentes, un arroyo que lo recorre. Se encuentra en la cara norte de los montes Aquilanos, a los pies de sus más altos picos. Se dice que el nombre del valle proviene de la siguiente leyenda: Cierto día San Genadio estaba meditando en su cueva, pero el murmullo del río no le permitía concentrase, así que, golpeando con su cayado, dijo: "cállate" y el río dejó de hacer ruido. Los lugareños y muchos visitantes acostumbraban a depositar saquitos llenos de tierra, sacada de su tumba y después se lo daban a personas aquejadas de enfermedades de la piel para que lo llevaran colgando al cuello ya que pensaban que actuaba de remedio contra tales enfermedades. Es probable que la tierra sacada fuera renovada con la proveniente de una estancia anexa y más profunda de la cueva. |
Inicio ruta C
| |
![]() Tiempo: 0:10 42°31'02.21198"N 6°32'28.94226"W 42.517281106811616, -6.541372849939904 Provincia: León. Comarca: El Bierzo. Altitud: 752 metros. Población: 59 habitantes. Pedanía del municipio de Ponferrada. |
Perteneció al municipio de Los Barrios de Salas, hasta la desaparición de éste. Es uno de los tres pueblos (Lombillo, Salas y Villar) que junto con otro ya desaparecido formaban la zona conocida como Los Barrios. Declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico en noviembre de 2014, junto con las cercanas localidades de Salas de los Barrios y Villar de los Barrios. Tanto Salas de los Barrios, como los cercanos Villar y Lombillo, son tres pequeñas poblaciones que llaman la atención del viajero por su arquitectura religiosa y profana, realizada en la piedra y madera propia de la zona. Salas de los Barrios tiene en la Iglesia de San Martín, uno de sus tesoros más queridos. Este templo se construyó en 1548 sobre la primitiva iglesia románica de la que aún se conservan restos. Se estructura es de tres naves separadas por columnas, cubiertas por bóvedas de aristas, crucería y estrelladas. En el primer cuerpo de la torre, se conserva una portada románica. El retablo, también del XVI. Esta pequeña iglesia ha sido declarada Monumento Histórico Artístico. La capilla de la Visitación, construida a mediados del siglo XVI, es de una sola nave. Resisten al tiempo también, con prestancia, varias casonas hidalgas, como muestra de arquitectura civil muy interesantes de visitar, además de casonas típicas. |
![]() Tiempo: 0:10 ![]() 42.53852642101557, -6.520471842327959 ![]() Comarca: El Bierzo. Altitud: 580 metros. Población: 872 habitantes.
|
Declarada Conjunto Histórico artístico en 1975, cuenta con casi diez siglos de historia y título de Villa desde 1134. Conserva una rica arquitectura popular con corredores, galerías voladas de madera de castaño, escaleras exteriores de acceso a las viviendas, cubiertas de pizarra, junto con algunas casas solariegas con portadas de sillería y escudos nobiliarios. Santuario de Nuestra Señora de las Angustias del siglo XVII patrona del pueblo. Iglesia parroquial de San Nicolás de Bari del siglo XVII donde se encuentra El cristo de la Expiación del siglo XIV. Puente de los peregrinos Se encuentra al este de la localidad, por él llegan a la calle Real cruzando el río Meruelo, los miles de peregrinos que por aquí pasan camino de Santiago. Puente de sillería con siete bóvedas de luces, de las cuales las tres primeras, con arcos de medio punto pertenecen a un puente más antiguo y se encuentran semienterradas. Los otros cuatro arcos poseen bóvedas de medio cañón y peraltadas -hoy modificadas-. Los pretiles son de mortero y el pavimento de cantos rodados. Se atribuye su origen a la época romana, como parte de la vía que seguía desde Ponferrada hasta Foncebadón, testimonio de la cual serían las tres bóvedas más antiguas. Turismo de Molinaseca Calle Manuel Fraga Iribarne Teléfono: 630 259 596 24413 Molinaseca Enlace a la Oficina de Turismo |
![]() Tiempo: 0:45 42°45'54.756"N 6°17'41.0316"W 42.765210, -6.294731 ![]() Comarca: El Bierzo. Altitud: 1.066 metros. Población: 73 habitantes. Pedanía del municipio de Igüeña. |
Uno de los nombres administrativos más largo de una población de España. Fue declarado Conjunto Histórico en el año 1994 y destaca por sus casas construidas con piedra y con techo de pizarra, donde además en alguna de ellas encontramos el típico corredor de madera que se estila en esta zona. Muchas de estas casas descienden hasta el río Baeza, que atraviesa el pueblo y que suele venir bastante cargado de agua a lo largo de gran parte del agua, lo que le da al pueblo un aspecto aún más pintoresco. El acceso al pueblo es por un camino empedrado que nos lleva directamente hacia un arco de piedra perteneciente a la Ermita del Santo Cristo y que también es bastante representativo de este pequeño pueblo leonés. |
|