Proyecto de Ciudad Real

Viaje por la provincia de Ciudad Real, 23 Destinos: Aldea del Rey. Almadén. Almagro. Chillón. Almodóvar del Campo. Almuradiel. Argamasilla de Alba. Bolaños de Calatrava. Calzada de Calatrava. Campo de Criptana. Carrión de Calatrava. Castillo de Peñarroya. Ciudad Real. Daimiel. Fuencaliente. Lagunas de Ruidera. Parque Arqueológico de Alarcos. Puerto Lápice. Valdepeñas. Viso del Marqués. Villanueva de los Infantes. Villanueva de San Carlos.
Ciudad Real
Icono Descripción Icono Descripción Icono Descripción

Coordenadas de la oficina de turismo.

Coordenadas del Ayuntamiento

Leyendas o Historias. pulsar sobre el icono

Pueblos mas bonitos. pulsar sobre el icono

Lugar de mas de 1.000 m. de altitud.

Yacimiento arqueológico Iberos.

Lugar con pinturas rupestres.

Lavanderías

Castilla la Mancha, está formada por 919 municipios que integran las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. La capital es la ciudad de Toledo, sede de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, máximo órgano ejecutivo y legislativo de la autonomía, y su ciudad más poblada es Albacete, sede del máximo órgano judicial, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha.
Castilla-La Mancha se encuentra situada en la parte central de la península ibérica, ocupando la mayor parte de la submeseta sur. Limita al norte con las comunidades autónomas de Castilla y León y la Comunidad de Madrid, al oeste con la de Extremadura, al este con las de Aragón y la Comunidad Valenciana, y al sur con las de la Región de Murcia y Andalucía. La comunidad es la tercera autonomía más extensa de España, con una superficie de 79.409 Km², que representa el 15,7 % del total peninsular, contando con una población de 2.049.147 habitantes, un 8,60 % de los cuales son extranjeros, habiendo experimentado un importante aumento en ambas cifras durante los últimos años. La esperanza de vida alcanzó de media los 82,88 años, superior a la media nacional.
Ciudad Real tiene una población de 499.100 habitantes, repartidos en 102 municipios. En el noroeste se alzan los Montes de Toledo, mientras que al sur, en la frontera con Andalucía, se levanta Sierra Morena. La zona central y oriental de la provincia, atravesada por el río Guadiana, está ocupada por la llanura manchega. Con una extensión de 19.813 km² (tercera mayor de España tras Badajoz y Cáceres), limita al norte con Toledo, al noreste con Cuenca, al este con Albacete, al sur con Jaén y Córdoba y al oeste con Badajoz. Tiene un exclave (se define exclave como una parte de un país separada físicamente de la parte principal de éste “excluidas las islas”), el municipio de Anchuras, al noroeste de la provincia.

Web de turismo de Ciudad Real

Nuestro proyecto para visitar: Ciudad Real y provincia.
Destino Nota
1) Tomelloso

Km: 200
Tiempo: 2:00

39°09'29.30368"N 3°01'18.32109"W
39.158139911570125, -3.0217558574027543
Provincia: Ciudad Real.
Comarca: La Mancha.
Altitud: 663 metros.
Población: 0 habitantes.
Gentilicio: Tomellosero, tomellosano.


Opinión de un usuario:
Estacionamiento tranquilo para dormir. Detrás del Centro Comercial Darrera. Pasé una noche. Pasar una noche y continuar es perfecto.
39°09'51.2136"N 2°59'38.3064"W
39.164194, -2.994000

La Posada de los Portales, antigua posada de viajeros que hoy es centro cultural y alberga la Oficina de Turismo.
Parroquia de la Asunción de Ntra. Sra., en la cual destacan algunas tallas de indudable valor como la Sagrada Familia, el Belén y el Descendimiento.
Los jardines de la Glorieta Mª Cristina, donde se encuentra el Museo Antonio López, declarado Edificio Emblemático del siglo XX por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha. El Museo alberga una colección permanente de óleos y dibujos cedidos por Antonio López Torres a su ciudad con un total de 65 óleos y 41 dibujos distribuidos en dos salas diferentes. Asimismo, dispone de una sala de exposiciones temporales y un auditorio. Una chimenea de la antigua destilería de la empresa jerezana Pedro Domecq. Esta chimenea data de 1950 y tiene una altura de 35 metros.
El Museo del Carro y Aperos de Labranza, museo etnográfico que nos da a conocer cómo trabajaban la tierra y elaboraban el vino los agricultores de hace ya algunas décadas, la joya de este museo es el “bombo”, construcción rural de piedra seca típica de Tomelloso que servía de vivienda y refugio durante las faenas del campo.
Museo y Santuario Virgen de las Viñas. La ermita es una nave con crucero presidida por la imagen de la Santísima Virgen de las Viñas. Desde sus puertas realizadas en forja y vidriera, sus vidrieras con los cuatro evangelistas, hasta la pintura del techo del Camarín de la Virgen que constituye una auténtica obra de arte. El museo (reserva previa) alberga fotografías y documentos fechados desde los años cuarenta, cuando Tomelloso acogió a su Patrona. Se exhiben igualmente vitrinas en las que se muestran vestidos, mantos, mantillas, estandartes y banderas de la Virgen, así como candelaria y objetos de sacristía, y el Libro de Oro de la Hermandad que data del año 1942.
Oficina de Turismo
Posada de los Portales,
Plaza de España, s/n 13700
926 52 88 01
Elace a la Oficina de Turismo

Opinión de un usuario:
Descampado donde se celebra la Feria de Tomelloso. Nosotros estuvimos cuando no había Feria y el espacio es muy amplio. Sin servicios.
39°08'41.2008"N 3°01'10.074"W
39.144778, -3.019465

2) Argamasilla de Alba

Km: 8
Tiempo: 0:15

39°07'48.01001"N 3°05'19.96491"W
39.13000278063259, -3.0888791411045027
Provincia: Ciudad Real.
Comarca: La Mancha.
Altitud: 671 metros.
Población: 6.928 habitantes.
Gentilicio: Argamasillero.


Parquin muy tranquilo a la entrada de Argamasilla de Alba junto a una escuela. Bien nivelado. Sin ruidos por la noche. Un buen sitio para pernoctar si estás de paso por la zona.
39°07'43.7808"N 3°04'58.5588"W
39.128828, -3.082933


El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha comienza de esta forma:
Capítulo I
Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.

Pues según los eruditos de Argamasilla de Alba, afirman que el lugar de la Mancha, es este, pues aquí estuvo preso Don Miguel de Cervantes Saavedra Saavedra.

Iglesia de San Juan Bautista Juan de Ornero: Su construcción comenzó en 1542, continuando la obra el maestro cantero Juan de Rigos que la dejó sin concluir, hasta que en el siglo XVII se completa en parte y en el XVIII se remata con obras arquitectónicas y con ornamentación.
Casa de Medrano (cueva de Medrano): En los tiempos de Cervantes esta casa pertenecía a la ilustre familia lugareña de los Medrano y a principios del siglo XVII pasó a ser propiedad de un vecino llamado Juan Ginel. Era entonces un caserón manchego de dos plantas, edificado alrededor de un patio con corredor; tenía además otros patios y corrales y una cueva en dos niveles a la que se accedía a través del patio central. Según algunas tesis, estuvo preso Cervantes y dónde, según la tradición escribió su Quijote.
Oficina de turismo.
Centro Cultural Casa de Medrano de Argamasilla de Alba
C. de Cervantes, 7
Teléfono: 926 523 234
Enlace a la Oficina de turismo

Tarifas. Pernocta: 5€/día. Cambio de aguas: 2€.Cambio de aguas en ruta: 5€. Electricidad: 2€/día. Precios sin iva. Pago con tarjeta bancaria. Estancia autorizada, 48 horas. Dispone además de duchas, wc y video vigilancia. Los servicios están en el casco urbano a unos 800 metros. Más info: 926 523 234.
39°08'00.6324"N 3°04'56.0064"W
39.133509, -3.082224


App valida para otras 19 áreas (Álcazar de San Juan, Alcoba de los Montes, Aldea del Rey, Almadén, Argamasilla de Alba, Campo de Criptana, Castellar de Santiago, Corral de Calatrava, Fuencaliente, La Solana, Luciana, Miguelturra, Puertollano, Puerto Lápice, Retuerta del Bullaque, Ruidera, Terrinches, Villanueva de la Fuente, Villanueva de los Infantes y Viso del Marqués)

3) Castillo de Peñarroya

Km: 13
Tiempo: 0:15

39°03'42.4728"N 3°00'22.572"W
39.061798, -3.006270
Provincia: Ciudad Real.
Comarca: La Mancha.
Altitud: 743 metros.


08/12/2023 Muy tranquilo, al lado del castillo y el embalse. El terreno es plano, no hemos necesitado colzas. Nos hemos puesto al lado de la valla. En el centro de interpretación hay cafetería, baños y ducha.
39°03'42.4728"N 3°00'22.572"W
39.061798, -3.006270

Castillo de Peñarroya Lo más interesante de Castillo de Peñarroya es cómo aprovecha las defensas naturales, un acantilado natural en los lados sur y oeste, mientras que en el lado norte y este se construyó un doble recinto amurallado, con foso seco. Todo un ejemplo de arquitectura militar del siglo XII, completada por la Ermita-Santuario de la Virgen de Peñarroya, que fue capilla original del castillo, y cuenta con un interesante retablo churrigueresco.
La fortaleza se originó como fuerte musulmán, que pasaría en 1198 a manos cristianas, quedando en poder de la Orden de San Juan en 1215, aunque la conquistó con ayuda de la Orden de Santiago. La leyenda cuenta que tras tomar la fortaleza se encontró la imagen de Nuestra Señora de Peñarroya, venerada desde entonces por los vecinos de Argamasilla de Alba y La Solana, que comparten la Patrona.
Es una de las fortalezas que aún se conservan en el territorio de los que los caballeros hospitalarios poseyeron en La Mancha, el denominado Campo de San Juan. Su situación, a 12 kilómetros de Argamasilla de Alba, es la entrada al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera.
Se trataba de una fortaleza para garantizar el aprovechamiento económico del territorio, arrendamiento de pastos, cobro de impuestos y protección de pobladores pacíficos. Situado de forma estratégica sobre un acantilado, en el que se construyó la presa del embalse de Peñarroya, a la vez que almacén de bienes o “caja fuerte” de la Orden. Recientemente se han encontrado en el exterior una necrópolis de rito islámico y un campo de silos de cronología indeterminada.
Más información.

Aparcamiento para autocaravanas sin servicios
29/01/2024 Estupendo sitio para pernoctar tiene un bar abierto y se puede visitar el castillo gratuito y ver el embalse dentro del castillo hay una pequeña tienda también con bebidas frías
39°03'47.9844"N 3°00'29.7792"W
39.063329, -3.008272

4) Lagunas de Ruidera

Km: 20
Tiempo: 0:20

38°58'16.3668"N 2°53'22.1604"W
38.971213, -2.889489
Provincia: Ciudad Real.
Altitud: 786 metros.


Quesería Don Eusebio, S.L.
Crt. San Pedro km 0,400.
02611 Ossa de Montiel, Albacete.
Teléfono: 651 47 59 30.
queseradoneusebio@gmail.com
38º57'39.7692"N 2º45'7.8372"W
38.961047,-2.752177

Dirección web de la Quesería

El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera constituye, junto con Plividje en Croacia, la mejor representación de lagos formados por la acumulación de carbonato cálcico (toba). Las aguas caídas sobre el campo de Montiel se infiltran en el acuífero 24 que tiene su rebosadero natural en esta zona, dando lugar al nacimiento del Guadiana Alto o Río Pinilla. Estas aguas, extraordinariamente ricas en carbonatos, a lo largo de miles de años de precipitación, han formado impresionantes barreras (presas naturales) que dan lugar a espectaculares cascadas entre una laguna y otra.
Este espacio natural protegido se localiza entre las provincias de Albacete y Ciudad Real y está constituido por las siguientes lagunas: Laguna Blanca, Laguna Conceja, Laguna Tomilla, Laguna Tinaja, Laguna de San Pedro,Laguna Redondilla, Laguna Lengua, Laguna Salvadora, Laguna Santos Morcillo, Laguna Batana, Laguna Colgada, Laguna del Rey, Laguna Cueva Morenilla, Laguna Coladilla y Laguna Cenagosa.

Aparcamiento solo día, prohibido la pernocta
Parquin de tierra a las afueras de la población de Ruidera muy tranquilo a pesar de la carretera que pasa junto a el, poco trafico. Este es el estacionamiento del cementerio.
38°58'16.3668"N 2°53'22.1604"W
38.971213, -2.889489


Área de autocaravanas en Ruidera
Área a 1 km del pueblo. Actualmente son sombra, aunque han plantado árboles. No está del todo llano, pero se puede arreglar con calzos. No hay asistencia física, todo está mecanizado. Todo es a través de un código que abre y cierra la puerta mecánica.

38°58'36.6636"N 2°53'25.1268"W
38.976851, -2.890313


App valida para otras 19 áreas.


Camping Los Batanes
Camping Los Batanes. En pleno corazón de las Lagunas de Ruidera, dispone de todos los servicios para hacer la estancia muy agradable.

38°56'13.60670"N 2°50'51.01486"W
38.93711297263871, -2.847504128834879

Enlace con el Camping Los Batanes


Camping Los Molinos
Camping al principio de las Lagunas viniendo de Castillo de Peñarroya
12/04/2023 Lugar precioso y digno de disfrutar. El camping no está mal, cuando la arboleda este frondosa la sombra será espectacular. Terreno con poca hierva, muy terragoso, mucho polvo. los baños y resto de servicios muy sucios, en dos días no han limpiado. tranquilidad total, amabilidad y buen precio (autocaravana, 2 personas, luz, 25 € por noche).
38°58'26.6556"N 2°53'15.1656"W
38.974071, -2.887546

5) Villanueva de los Infantes

Km: 36
Tiempo: 0:30

38°44'08.01847"N 3°00'47.17835"W
38.735560687286906, -3.0131050960770915
Provincia: Ciudad Real.
Comarca: Campo de Montiel.
Altitud: 840 metros.
Población: 4.775 habitantes.
Gentilicio: Infanteños.


29/03/2024 Parquin para autocaravanas muy tranquilo, súper limpio y con mucho espacio para las 10 plazas. En la entrada hay una terminal donde podrás adquirir tu plaza y servicios in situ. Cerrado de forma completamente segura.
38°44'24.7884"N 3°00'13.518"W
38.740219, -3.003755


App valida para otras 19 áreas.


Aparcamiento día y noche, Aparcamiento sin servicios junto ermita de san Miguel y San Cristóbal. Llano y con espacio para 10-12 autocaravanas lugar tranquilo
38°44'14.3556"N 3°00'21.1716"W
38.737321, -3.005881

La Plaza Mayor: De estilo neoclásico, donde se ubica el templo parroquial de San Andrés, de aire sólido y renacentista. Es básicamente del XV. La portada central, clasicista, es de 1612. En la misma plaza se asoman una serie de casas de gran prestancia, entre ellas el Ayuntamiento, también muy clásico.
Iglesia Parroquial de San Andrés: Su interior, gótico, alberga un hermoso retablo de Santo Tomás de Villanueva y un interesante púlpito plateresco de finales del XVI. El retablo fue añadido en el siglo XVIII. En la cripta de la iglesia reposan los restos de D. Francisco de Quevedo y Villegas, que vino a vivir, ya enfermo, sus últimos días a Villanueva de los Infantes. Su portada de 1612 es la última de las tres existentes en el conjunto parroquial.
Hospital de Santiago: Un edificio de 1631, de aire renacentista y hermosa piedra, de sencilla y armónica fachada con los escudos de la ciudad, donde se atendía a pobres, viudas, enfermos, transeúntes, fundado por la Orden de Santiago. Actualmente es un Centro Social.
La capilla del Remedio: La Capilla del Remedio, de 1639, junto al Hospital de Santiago, tiene inscripciones alusivas a la Orden.
La Alhóndiga: es del siglo XVI, antigua casa de contratación, luego cárcel y ahora Casa de Cultura, en la que sorprende su recoleto patio de robustas columnas.
Tribunal de la Inquisición: Se conserva la portada adintelada, con el macabro escudo del Santo Oficio: Una cruz sobre una calavera. Refleja el esplendor de Villanueva de los Infantes en los siglos XVI, XVII y XVIII.
La casa del arco o del Indiano: Cuya fachada es una de las de mayor belleza arquitectónica de la ciudad. Destaca por su magnífico pórtico neoclásico, que recuerda a la misma portada de la iglesia. Fue erigido por un pariente de Santo Tomás de Villanueva, santo del lugar, que había llegado a ser virrey de México.
La casa de los estudios o colegio menor: Donde impartieron sus enseñanzas Pedro Simón de Abril, que gracias a sus traducciones de los clásicos, consolidó el castellano como lengua literaria y científica. Y Bartolomé Jiménez Patón, insigne gramático. Maestro de Humanidades y Retórica, ejerció fuerte influencia entre filósofos y escritores. Amigo de D. Francisco de Quevedo. El patio es uno de los más bellos de Villanueva de los Infantes con las bóvedas de arista y la balaustrada de madera de color almagre.
La casa de Santo Tomás de Villanueva: Con escudo esquinado y una placa conmemorativa del IV Centenario de su muerte.
Convento de Santo Domingo: Fundado en 1526. La iglesia, construida en el XVII. En 1820, con las desamortizaciones, se suprimió el convento. Fue vendido al Estado que lo utilizó para Escuelas Públicas hasta 1979. Actualmente es un hotel, desde el cual se accede a la celda donde murió Quevedo, el 8 de septiembre de 1645.
Palacio del Marqués de Melgarejo: Llama la atención por su patio principal con influencias italianas.
Palacio Rebuelta: Anteriormente de los Bustos si nos atenemos a las piedras armeras y al escudo tallado.
La casa del Caballero del Verde Gabán: Que perteneció a D. Diego de Miranda, y que según la tradición aparece descrita por Cervantes en el capítulo XVIII de la segunda parte de El Quijote. Fue casa de la Compañía de Jesús. Sobre la puerta la cruz haciendo referencia a ésta última.
Casa cuartel de los Caballeros de la Orden de Santiago: Es de 1749, según atestigua la inscripción de la fachada.
Iglesia de la Encarnación: Antiguo convento de monjas dominicas, fundado en 1598.
Iglesia de la Trinidad: Antiguo convento de los trinitarios, cuya fundación se debió al Beato Juan Bautista de la Concepción en el año 1603.
Convento de las Monjas Franciscanas: Fundado en 1521.
Palacio de los Ballesteros: Del segundo tercio del XVI, conserva su espléndida fachada y su escudo de esquina.
Santuario de Nuestra Señora de la Antigua, a 5 Km. del núcleo urbano donde se encuentra la talla en madera del siglo XIII de la Patrona de la ciudad.
Puente Romano de Treviño. Yacimiento arqueológico JAMILA.
Enlace web de turismos de Villanueva de los Infantes

6) Valdepeñas

Km: 34
Tiempo: 0:30

38°45'36.86394"N 3°23'06.10054"W
38.76023998302626, -3.385027928834879
Provincia: Ciudad Real.
Comarca: La Mancha.
Altitud: 705 metros.
Población: 30.411 habitantes.
Gentilicio: Valdepeñero.


Área de autocaravanas gratuita tranquila para dormir.
38°46'40.2816"N 3°23'31.7832"W
38.777856, -3.392162

Monumentos:
Iglesias de los Trinitarios ¿Quieres saber mas?
La Asunción de Nuestra Señora ¿Quieres saber mas?
Ermita De La Virgen de la Cabeza ¿Quieres saber mas?
Molino Gregorio Prieto ¿Quieres saber mas?
Enlace con web turística
Oficina de Turismo
Ubicada en la Plaza de España s/n
Teléfono: 926 312 552
Enlace con la Oficina de Turismo


Parque Arqueológico del Cerro de las Cabezas
Se trata de un asentamiento fortificado, oppidum, de la Edad del Hierro, que representa uno de los mejores ejemplos de la cultura ibérica del actual territorio castellanomanchego, al tratarse de una de las pocas ciudades íberas que no han tenido ocupación posterior al siglo II a.C.
Destaca la monumentalidad de sus sistemas defensivos y la buena conservación que presentan en general los restos exhumados. Las estructuras arquitectónicas excavadas (acrópolis, santuario, calles, viviendas, almacenes, hornos cerámicos, desagües…etc.), y los abundantes materiales arqueológicos asociados (cerámicas, metales, marfil, terracotas, etc.) han permitido conocer la vida diaria, las costumbres e incluso las creencias religiosas y gustos estéticos de una sociedad gentilicia perfectamente organizada, donde la agricultura, junto con la ganadería, la producción cerámica y el comercio, propiciaron un importante desarrollo de esta ciudad hace más de 2.200 años.
Debido a la relevancia de los restos encontrados para el conocimiento del mundo ibérico en la Meseta Sur y por extensión en la Península Ibérica, junto con la existencia de unas infraestructuras para la interpretación del yacimiento y el entorno paisajístico que explica la elección de este lugar para la fundación del asentamiento, se ha realizado la declaración del Cerro de las Cabezas como Parque Arqueológico, el séptimo de Castilla-La Mancha.
Centro de interpretación
Dirección: Autovía de Andalucía A-4, Salida 208.
Teléfonos: 926 32 92 00 Ext.-339
La entrada es gratuita
Visitas guiadas: Son concertadas en grupos de máximo 25 personas en el tfno.: 926 32 92 00 Extensión 339.
Para el resto de visitantes, la visita es autoguiada.
Ubicación yacimiento:
38°42'22.44829"N 3°25'18.63295"W
38.70623563673121, -3.421842486195258
Enlace con Parque Arqueológico del Cerro de las Cabezas

7) Almuradiel

Km: 35
Tiempo: 0:25

38°30'48.28813"N 3°29'46.46220"W 38.51341337021736, -3.4972414586516547
Provincia: Ciudad Real.
Mancomunidad: Manserja.
Altitud: 808 metros.
Población: 746 habitantes.
Gentilicio: Almuradielenses.


03/08/2023 Fenomenal con mesas y grifo de agua. A 1 minuto de la autovía, próximo a un restaurante pero muy tranquilo. Muchas plazas (por lo menos 20).
38°29'51.3636"N 3°30'21.132"W
38.497601, -3.505870

Su nombre, "Almuradiel", es de claro origen árabe, significando lo mismo que El Muradal, equivalente a muro, por encontrarse en la entrada norte-nordeste de este famoso puerto, el puerto del Muradal, que pasó a Despeñaperros.
En las proximidades del núcleo se inicia el paso de Despeñaperros, garganta labrada por el río Magaña, que es una de las entrada a Andalucía.
La vegetación de bosques secos, dominada por pino, encina, alcornoque y jara, y los pastizales naturales, nos recuerda que estamos ya en otro mundo: Sierra Morena.
De su casco urbano destaca la Iglesia de la Purísima Concepción , del siglo XVIII, de estilo neoclásico, declarada Monumento Nacional. Posee una interesante fachada clasicista de tres calles, destacando la central con una portada enmarcada por pilastras y un frontón triangular sobre el que veremos su espléndida espadaña triple. En el interior podremos disfrutar del juego de claroscuros y curvaturas barrocas que nos invitan al recogimiento. En suma, un espacio envolvente que le otorga al conjunto una gran majestuosidad.
Desde 1761 se planteaba la construcción de un camino más cómodo y practicable que conectase Madrid con Andalucía. En 1779 se inició este camino real. El tramo de Despeñaperros se terminó en 1780.
Web de Almuradiel
También se puede contemplar un entorno natural incomparable, si vistamos la pedanía de Venta de Cárdenas, que esta a 12 Km. unos 10 minutos, recorrido por A4 y el desvió a la N-IV par poder visitar la Cueva del Retamoso y sus pinturas Rupestres y el Santuario Ibérico del Collado de los Jardines.
En sus proximidades se encuentra la Venta de la Iruela, donde se encuentra la subida al puerto del Muradal, sitio por el que pasaron las tropas cristianas para aposentarse en la Mesa del Rey, donde se dio la batalla de las Navas de Tolosa, el 16 de julio del año de 1212, al mando del rey Castellano Alfonso VIII.
Ubicación de la pedanía de Venta de Cárdenas.
38°24'51.91921"N 3°29'46.46220"W
38.41442200355368, -3.4962395000293167

8) Viso del Marqués

Km: 7
Tiempo: 0:10

38°31'19.606"N 3°33'52.127"W
38.5221129, -3.5644799
Provincia: Ciudad Real.
Mancomunidad: Manserja.
Altitud: 785 metros.
Población: 2.378 habitantes.
Gentilicio: Viseño.

Palacio del Marqués de Santa Cruz: El Palacio Monumento Nacional desde 1931, fue construido entre los años 1564 y 1588 por orden de Álvaro de Bazán, primer Marqués de Santa Cruz y almirante de la Marina, quien, debido a sus largas estancias en Italia e influenciado por los gustos de la época, contrató un selecto grupo de artistas italianos para la obra de estos 8.000 metros cuadrados. Empezó a construirse en 1564 y se terminó en 1588. Alberga en su interior el Archivo–Museo de la Marina Don Álvaro de Bazán. El aspecto exterior de esta gran casa no demuestra la magnificencia y riqueza artística que guarda en su interior. La puerta principal está formada por un arco de medio punto y dos grandes columnas de orden dórico, con amplia base y pedestal, que sustentan el cornisamento sobre el que se halla el amplio balcón con balaustrada y con remate efímero del escudo de los Bazán.
El Palacio consta de dos plantas y la mayoría de sus salas, así como las galerías alta y baja, incluida la escalera, están pintadas al fresco. Esa es la gran singularidad de su interior: la profusión de pinturas al fresco en las bóvedas y en los paramentos de las galerías alta y baja. Pinturas de estilo manierista, realizadas íntegramente por maestros italianos, al igual que la obra de fábrica, yesería y carpintería. Esta decoración mural lo convierte en el conjunto pictórico español que mejor representa la mitología clásica.
El programa iconográfico de las pinturas se completa con frescos de carácter épico narrativo, de la historia romana, de linajes o carácter familiar, religiosas y varias vistas de ciudades. Los ventanales de las esquinas, ideados para dar una mayor ligereza y esbeltez al edificio, no se realizaron debido al crudo invierno de estas tierras, tan distinto al clima de Génova donde fueron proyectados.
Oficina de Turismo
Calle Real, 39
Teléfono: 926 336 815
Enlace con el Ayuntamiento de Viso del Marqués

31/03/2024 Precios bien, para el servicio de aguas negras y aguas limpias es con el mismo código y sí o sí hay que vaciar primero aguas negras y luego rellenar aguas limpias. No hay manguera. Podía ser más fácil. Pasamos una noche y tranquilos. Zona iluminada.
38°31'08.8428"N 3°33'18.378"W
38.519123, -3.555105


App valida para otras 19 áreas.

Inicio de la ruta alrededores de Sacro-Convento de Calatrava la Nueva

Destino Nota
9) Calzada de Calatrava

Km: 30
Tiempo: 0:25

38°42'10.11554"N 3°46'27.55525"W
38.7028098717663, -3.7743209028243174
Provincia: Ciudad Real.
Comarca: Sierra Morena.
Altitud: 646 metros.
Población: 3.779 habitantes.
Gentilicio: calzadeño.

Cuna del afamado director de cine manchego, Pedro Almodóvar, esta localidad se encuentra al pie de Sierra Morena. El municipio cuenta, como no podía ser menos, con varios “Oscars” entre su patrimonio cultural, ubicados en los alrededores de su Plaza Mayor.
Las ocho tablas policromadas renacentistas son uno de los escasos conjuntos pictóricos de esta naturaleza y cronología con mayor valor histórico-artístico de nuestro patrimonio. Restaurada entre los años 1.999 y 2.000.
Es uno de los más notables representantes del manierismo español.
El conjunto se reunió a principios del siglo XX en la Iglesia Parroquial de la Asunción. En noviembre de 1.999, cuando se retiraron para su restauración, siete de las obras estaban colocadas en el presbiterio de la Iglesia y la tabla de la Oración en el Huerto se encontraba en la ermita del Salvador del Mundo.
El castillo de Salvatierra es una fortaleza de origen musulmán situada en el término municipal español de Calzada de Calatrava, frente al vecino castillo-convento de Calatrava La Nueva. Entre ambos castillos discurre la carretera CR-504. Cerca de él pasa una de las más importantes vías naturales que cruzan Sierra Morena y unen la Meseta Central con la depresión del Guadalquivir.
Dirección web del Castillo
Oficina de Turismo y Centro de Recepción de Visitantes
C/Cervantes nº 61, bajo.
Teléfono: 926 26 21 20.
Jaime Vélez Gómez, técnico de la oficina de turismo: 600 51 39 67
Dirección web del Oficina de Turismo y Centro de Recepción de Visitantes

25/04/2024 Lugar tranquilo y seguro para pasar la noche. No hay problemas con la policía local. Pero hay mucho ruido a partir de las 7:30 y hay que salir a más tardar a las 8:00, ya que el aparcamiento se llena con el tráfico escolar. Lo usaría de nuevo.
38°41'55.3632"N 3°46'09.2892"W
38.698712, -3.769247

10) Aldea del Rey

Km: 8
Tiempo: 0:10

38°44'18.42814"N -3°50'21.78313"W
38.73845226014066, -3.839384202822942
Provincia: Ciudad Real.
Comarca: Campo de Calatrava.
Altitud: 663 metros.
Población: 1.573 habitantes.
Gentilicio: aldeano.

Sacro-Convento Castillo de Calatrava la Nueva: Sacro-Convento Castillo de Calatrava la Nueva: En su término se encuentra este castillo, sede de la Orden de Calatrava (visitable y en proceso de restauración).
Dirección web del Sacro-Convento Castillo de Calatrava la Nueva
Palacio de Clavería: el palacio de la Clavería o Palacio Norte, fue fundado por Felipe II para albergar a los Claveros de la Orden de Calatrava, quienes custodiaban el castillo y convento de la orden mayor; está situado a las afueras de la localidad, en la zona limítrofe con el casco urbano. A pesar de su importancia histórico-artística, este monumento está incluido dentro de la Lista Roja de Patrimonio en peligro de la asociación Hispania Nostra. En la actualidad se encuentra en proceso de restauración.
Dirección web del Palacio de Clavería
Ermita Nuestra Sra. del ValleTexto (siglo XIV).
Iglesia de San Jorge Mártir (siglo XIX).
Fábrica de Harinas (siglo XIX).
Yacimientos arqueológicos : «El Chiquero», «Vega de los Morales», «Barranco Blanco», «El Yezgo», «Terraza del Jabalón», «La Arenilla», el Yacimiento de la Higuera y los Baños del Barranco.

23/04/2024 Ningún problema de los mencionados. Todo perfecto. Las áreas de Castilla La Mancha funcionan sin problema alguno. Existe un teléfono 24 horas que te atienden y solucionan los,problemas sin mayor demora. Plazas amplias, niveladas, servicios para AC y posibilidad de ducha, wc, electricidad… -por el bajo precio que más se puede pedir? La carretera esta cerca pero sin tráfico de noche.
Pago con tarjeta bancaria. Estancia autorizada, 48 horas.
Teléfono de asistencia: 902 033 091
38°44'18.42814"N 3°50'21.78313"W
38.74020834015864, -3.833110731658856
Precios del Área


App valida para otras 19 áreas.

11) Villanueva de San Carlos

Km: 17
Tiempo: 0:20

38°37'19.30273"N 3°54'36.12143"W
38.62202853624775, -3.910033731663529
Provincia: Ciudad Real.
Comarca: Campo de Calatrava.
Altitud: 656 metros.
Población: 291 Habitantes (Hombres: 155, Mujeres: 135).

Es un pequeño pueblo manchego que servía de residencia a los frailes franciscanos durante los meses de estío en el conocido como El caserón de los Calatravos.
Su origen fundacional es moderno, por una Real Cédula de Carlos III en 1773, previa petición de unos vecinos de la aldea de Belvís para que se concediese una explotación de pastos y tierras en esta zona. En 1769 empezó por fin la construcción de las viviendas.
Uno de los edificios más singulares de Villanueva de San Carlos es el Caserón de los Calatravos, casa de dos plantas construida en aparejo toledano con cubierta a dos aguas, cuyos forjados son de madera. Este edificio posee varios patios anexos, alrededor de los cuales se sitúan las distintas habitaciones del caserón.
El pueblo cuenta con dos templos religiosos: uno es la Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Candelaria, un santuario de pequeñas dimensiones que cuenta con una sola nave cubierta por cielo raso y que fue transformada con los años, aunque sigue conservando muchos elementos decorativos de origen barroco; el otro es la Iglesia de San Antonio, formada por una nave con muros de mampostería de piedra volcánica y de ladrillo.
Finalmente, es muy interesante la existencia de la Necrópolis de la Solana, un misterioso conjunto de enterramientos que datan de la Edad del Bronce y del que a fecha actual aún se sabe muy poco. Ayuntamiento
Teléfono: 661753260
Calle José Ortega, 6
Dirección web del Ayuntamiento

Final de la ruta alrededores de Sacro-Convento de Calatrava la Nueva

Destino Nota
12) Fuencaliente

Km: 76
Tiempo: 1:00

38°24'24.33"N 4°18'15.449"W
38.4067582, -4.3042914
Provincia: Ciudad Real.
Comarca: Sierra Morena.
Altitud: 695 metros.
Población: 1.028 habitantes.
Gentilicio: Cucones.


Área de autocaravanas automática. Es similar a las que existen en la común de Castilla la Mancha. Tiene acceso mediante tarjeta de crédito. El cambio de aguas se abona a parte y los baños y el aseo se abonan también a parte. Las 14 plazas están algo desniveladas pero con calzos de soluciona. Salen diferentes rutas que se pueden consultar en la web del ayuntamiento de Fuencaliente. Actualización. A las 13:00 tienes que salir, ya no son 24 horas.
Dirección web del Área de Fuencaliente
38°26'54.95865"N 4°19'40.92094"W
38.44859962499883, -4.328033595637656

App valida para otras 19 áreas.


En cuanto a sus orígenes históricos, este municipio fue fundado por el maestre de la Orden de Calatrava, Pedro Muñoz de Godoy. Asimismo, nació debido a la existencia de un famoso manantial de agua termal. En cualquier caso, la zona ha estado poblada desde los tiempos prehistóricos y eso lo demuestran las interesantes pinturas rupestres distribuidas en distintos abrigos. Los más conocidos son los de Peña Escrita y la Batanera, que fueron descubiertos por el cura de Montoro.
Don Miguel de Cervantes Saavedra, ya que algunas de las aventuras que le suceden a El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha tienen lugar aquí. Esta es una de las frases que pronuncia el personaje durante su estancia en Sierra Morena:

Capitulo XXV
Que trata de las extrañas cosas que en sierra morena sucedieron al valiente caballero de la mancha, y de la imitacion que hizo á la penitencia de Beltenebros.

Oh, vosotros, quienquiera que seáis, rústicos dioses que en este inhabitable lugar tenéis vuestra morada: oíd las quejas de este desdichado amante...

Asimismo, hay una relación entre este entorno, sus pinturas y la aventura de los batanes.
En efecto, lo que más destaca de Fuencaliente son las Pinturas Rupestres de Peña Escrita la Cueva de la Batanera, declaradas zonas arqueológicas en 1924. Para acceder a las cuevas, se puede ir por un camino asfaltado desde la carretera N-420. Asimismo, hay otros yacimientos que se pueden visitar, como el Morrón del Pino , a 2 km de Peña Escrita, en las sierra de Navalmanzano, la cueva de las Sierpes, a 7 km al norte del pueblo y el Morrón del Pino, a 1200 metros de altitud.
Por otro lado, además de sus calles en cuestas empinadas, de montaña (como La Pedriza, Castillo, Bañuela, Parralejo...), existen en Fuencaliente las fuentes termales y su balneario de aguas saludables que la han convertido en una localidad muy célebre en la provincia de Ciudad Real. De hecho, aún siguen brotando aguas cristalinas de los manantiales de la sierra: los del Compadre, la fuente y cueva de San Benito y el Pilar de los Burros o el Gran Pilón, un lugar de mucha tradición. De hecho, se decía que los vecinos del municipio sumergían a los jóvenes de otros lugares que intentaban cotejar a las jóvenes de la localidad al grito de “¡Forasteros al pilar!”. Igualmente, destacan la fuente del Madroño y la de La Teja, con su agua atípica de hierro.
En la plaza de España se sitúan el Ayuntamiento de Fuencaliente y un monumento a las especies de caza mayor. Por otra parte, encontramos la Iglesia de Nuestra Señora de los Baños se construyó en 1710 sobre las ruinas de una iglesia del siglo XIII. Asimismo, no nos podemos olvidar de su famoso balneario, cuyas aguas fueron declaradas de utilidad pública en 1869. Naturalmente, a estas aguas se les atribuyen cualidades curativas y las autoridades sanitarias las aconsejaban para el tratamiento de enfermedades como el reuma o la artrosis, así como para las vías respiratorias o la piel.
Además, a pocos kilómetros del pueblo encontramos la Ermita de S. Isidro, que está rodeada de impresionantes quejigos y con merendero. Cerca de esta encontramos un camping y la fuente de Almirez, que se sitúa en un pequeño bosque de robles. Por otra parte, a poca distancia de la ermita nos acercaríamos al puerto de Valderrepisa, que siempre ha sido una zona de paso entre La Mancha y Andalucía. Allí mismo se encuentra el interesante Yacimiento romano de Valderrepisa, en el que se han encontrado restos arqueológicos que corresponden a los siglos II-I a.C.
Respecto a los restos hallados en ese yacimiento, se piensa que se puso ubicar allí un poblado que tenía la función de fundir y transformar en lingotes los minerales y otros materiales que se extraían de minas cercanas. De esta forma, podían trasladarlos a otras ciudades de la península. En cualquier caso, para poder visitar este poblado romano hay que concertar una cita con la Oficina de Turismo de Fuencaliente.
Por último, la Ermita de S. Antonio se sitúa en el Camino Real y su construcción se remonta al siglo XVIII, mientras que la Ermita de S. Marcos, situada en la aldea de Ventillas, se levantó también en el siglo XVIII. Forma parte de un hermoso valle de Sierra Madrona.
Oficina de Turismo
C/ Mayor, 41
Teléfono: 926 470 288

13) Almodóvar del Campo

Km: 50
Tiempo: 0:40

38°42'35.56417"N 4°10'40.81320"W
38.70987893744644, -4.17800366692499
Provincia: Ciudad Real.
Comarca: Valle de Alcudia - Campo de Calatrava.
Altitud: 656 metros.
Población: 5.788 habitantes.
Gentilicio: Almodoveño, Almodovense, Almodovareño.

En el Valle de Alcudía, hallamos el municipio de Almodóvar del Campo construido en la ladera de un volcán, tan presentes en el Campo de Calatrava, y cuyo cráter es ahora una laguna. La huella árabe es la más emblemática de la ciudad dejando tras de sí el recuerdo del Castillo y sobre todo la inigualable Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Esta iglesia nació como mezquita y convertida tras la reconquista en templo cristiano, tiene la huella de los cultos y los estilos que la habitaron. Pero su gran valor es la cubierta de artesonado mudéjar construido en una sola pieza única en España.
Los monumentos y centros de interés se asperjan por la villa abriendo nuestros sentidos a su comunión con la cultura ilustre de sus calles. La casa convento de la Merced, de estilo modernista. El Ayuntamiento de influencia neoclásica. Colecciones de interés como el Museo Palermo o la Biblioteca Cervantina. Para el paseo refrescante y el descanso del camino podemos hacer un alto en el Jardín Municipal, una rosaleda cedida por Francisco Laso a sus habitantes. Sus calles esconden detalles que podemos jugar a encontrar entre sus fachadas, como el escudo heráldico de los Quilez.
A las afueras, sobre el Cerro de los Molinos, se aprecian las ruinas de un molino de viento cerca de donde estaba el viejo castillo, este paraje conocido como “El Castillo”, por su ubicación, aunque apenas quede presencia alguna de éste, constituye un magnifico mirador desde el que asomarse a la Laguna y el pueblo.
Punto de Información Turística
Está emplazado en la planta superior del Mercado Municipal, con acceso en la Plaza de la Constitución esquina con calle del Cristo.
Pl. Constitución, 1
Teléfono: 609 550 119 Disponible WhatsApp
infoturismoalmodovardelcampo@gmail.com
Dirección web del Punto de información turística

Aparcamiento solo día
El molino de Almodóvar de Don Quijot y Sancho Justo en la parte superior del pueblo sin pasar por alto, con vistas a la llanura y parte de la ciudad Puertollano La carretera de abajo a unos 300 m del lugar el tráfico muy ligero por la noche no es un problema.
38°42'34.9056"N 4°10'01.7112"W
38.709696, -4.167142

14) Almadén

Km: 84
Tiempo: 1:10

Ubicación de las minas 38°46'30.23985"N 4°50'34.55494"W
38.77506662600363, -4.842931927027529
Provincia: Ciudad Real.
Comarca: Valle de Alcudia.
Altitud: 589 metros.
Población: 4.968 habitantes.
Gentilicio: almadenense.


03/04/2024 Área muy bien cuidada y con todos los servicios necesarios (pasar la noche 6'05€). Pasamos una noche súper tranquila (aunque de las más lluviosas que recuerdo y al día siguiente no había charcos).
38°46'46.2756"N 4°49'43.4856"W
38.779521, -4.828746


App valida para otras 19 áreas.

Parque Minero es propiedad del Estado español a través del Ministerio de Hacienda, y actualmente está gestionado por la empresa pública Minas de Almadén y Arrayanes, S.A., S.M.E. (MAYASA), integrada en la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).
Son unas minas de cinabrio, mineral del que se extrae mercurio. Las minas más antiguas del mundo.
Un viaje real y excitante a los secretos mejor guardados de las minas más antiguas del mundo, que cesaron en su actividad regular en 2003. Las instalaciones del Parque Minero, los pozos, edificios e instalaciones son el corazón de este Patrimonio de la Humanidad. Al adentrarnos a la mina interior, haremos un recorrido por la mina explotada en los siglos XVI y XVII, bajando en una jaula de mina por el pozo de San Teodoro hasta la primera planta (50 metros de profundidad). Aquí podremos contemplar la Galería de Forzados, el Pozo y el Baritel de San Andrés, el Pozo de San Aquilino, el Plan de San Julián, la Ermita de la Virgen de la Mina…
Impresiona, por su forma y expresión especial, el malacate de San Andrés, una instalación de principios del siglo XVIII que tenía como objetivo extraer el mineral a través del pozo del mismo nombre. Se trata de un torno vertical anclado en el hueco excavado para ello, alrededor del cual se arrolla una soga o maroma. El tambor se desplazaba movido por caballerías y los cables pasaban por unas poleas y suspendían las soleras con mineral. El baritel es el espacio excavado en la roca y recubierto por una cúpula de ladrillo y piedra. En el conjunto histórico minero-metalúrgico de exterior podemos ver los Hornos de Aludeles o Bustamante (1720). En el Centro de Recepción de visitantes se puede hacer una visita virtual a los cercos mineros y al interior de toda la mina de Almadén, apreciando los distintos tipos de estratificación a través del sistema de galerías y pozos desde la Edad Antigua hasta nuestros días. En el Centro de Interpretación de la Minería, dentro de un antiguo edificio de compresores que data de la década de 1920, se pueden conocer los diferentes sistemas de explotación utilizados en la mina durante los últimos quince siglos. En el Parque Minero está radicado también el Museo del Mercurio. Geología paleontología. Juegos interactivos de física y química con el mercurio. Historia de la metalurgia y su traslado a América.
Cerco de San Teodoro s/n.
13400 Almadén
Dirección web de la Minas de Almadén

15) Chillón

Km: 5
Tiempo: 0:08

38°47'48.02921"N 4°52'01.43293"W
38.79667478065433, -4.86706470282063
Provincia: Ciudad Real.
Comarca: Monte Sur (Almadén).
Altitud: 228 metros.
Población: 1.772 habitantes.
Gentilicio: chillonero.


Calle sin tráfico, perfecta para pernoctar, sin servicios, cerca del centro del pueblo, mejor circunvalar el pueblo, por el centro puede ser complicado.
38°48'00.432"N 4°52'17.292"W
38.800120, -4.871470

En la sierra de la Virgen del Castillo, entre otros abrigos, se han hallado muestras de pinturas rupestres de tipo esquemático que prueban la existencia de asentamientos prehistóricos en la zona.
En el término municipal también se descubrió, en 1990, una estela de la Edad del Bronce Final. Está decorada con una figura humana con espada, escudo, peine y lanza, que se reutilizó en la época romana con un epígrafe funerario. En la actualidad se encuentra en el Museo Provincial de Ciudad Real, donde puede ser visitada.
Acceso teléfono: Ayuntamiento 926 711301.
Acceso N-502 CM-415 CM-424
Localización de los abrigos:
38°46'29.31001"N 4°52'07.48921"W
38.77480833609991, -4.868747003135696
Dirección web del Pinturas


Chillón relacionada con la antigua ciudad romana de Sisapo, se encuentra cercana a la sierra de Almadén.
Castillo de los Donceles, Subir a sus alturas permite divisar el impresionante paisaje de tres comunidades: Castilla-La Mancha, Extremadura, y Andalucía. Inicialmente fortaleza militar, fue reconvertido en templo, y hoy es la iglesia parroquial La Iglesia de San Juan Bautista y Santo Domingo Silos. Declarada Monumento Histórico-Artístico, fue construida en patio de armas del Castillo de los Donceles, considerada una construcción del siglo XVI. El Museo Parroquial de la localidad, está situado en uno de los torreones de la Iglesia Parroquial. Alberga libros, documentos y numerosas obras de arte sacro.
La Ermita del Santo Cristo de la Caridad, fue la primitiva ermita del Castillo de los Donceles junto al que se encuentra.
La Ermita de la Virgen del Castillo.Se trata de una pequeña ermita construida sobre los restos de un antiguo castillo y se sitúa en la sierra de la Virgen del Castillo. Su origen es un recinto fortificado de origen árabe que está formado por algunas dependencias, un torreón y un aljibe. Asimismo, el pavimento interior se encuentra empedrado. La utilidad del castillo era la de mantener la frontera entre el norte cristiano y el sur árabe.
Tradicionalmente, se dice que los caballeros de la Orden de Calatrava, una vez que habían ocupado el Castillo de los Cristianos, trajeron una imagen de la Virgen del Castillo, patrona de Chillón. Además, sobre su descubrimiento existe una bella leyenda.
Como curiosidad, se puede destacar que en el siglo XVI fue visitado el santuario por Santa Teresa de Jesús y San Juan de Ávila. Actualmente, desde sus grandes alturas, se puede divisar parte de las comunidades de Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura y la confluencia de tres valles ganaderos: el Valle de Alcudia, el Valle de los Pedroches (Córdoba) y el Valle de la Serena (Badajoz).
La Vaquilla de Chillón. La fiesta de la Vaquilla constituye una alegoría de lo acaecido entre julio de 1582 y agosto de 1583, cuando la villa de Chillón se vio azotada por una peste; para su remedio se acordó tomar por patrono a San Roque y guardar su día. Tras la decisión, la peste cesó inmediatamente ante la aparición de la imagen del Santo. Así que durante los días 13 y 14 de agosto se rememoran aquellos otros de hace 500 años. La Vaquilla, un armazón de madera que simula el cuerpo y cabeza de una vaca con su cornamenta, simboliza la peste; el recorrido que ésta hace por las calles del pueblo en la noche del 13 no es sino una clara alusión a cómo la peste se ensañó con el pueblo; el acto que se celebra en la mañana del día 14 con la muerte fulminante de la Vaquilla a manos del Capitán recuerda el cese instantáneo de la enfermedad ante la aparición del la imagen del Santo, traída de la ciudad de Toledo y, finalmente, el simpático baile de la bandera es expresión y símbolo de júbilo popular por la milagrosa curación. Esta fiesta constituye la muestra más rica del folclore chillonero. Todos los hermanos van vestidos “a la vieja usanza” de siglos pasados. Sus trajes son de colores, con chaquetilla y calzón corto, calzas blancas y zapatillas bordadas con oro de canutillo y un sombrero de paño adornado con una ancha cinta de seda de color.
La fiesta comienza en la noche del día 13 de agosto desde la puerta de la Iglesia Parroquial. Ahí es donde inicia la marcha triunfal de la Hermandad, con su Capellán al frente, por las distintas calles del pueblo. La gente espera en la plaza y a la llegada de la Vaquilla se apiña en torno a ella gritando «¡Erra, erra, la Vaquilla!». El hermano que la lleva, corriendo de un lado a otro tras la gente, simula el ataque y así en todo el trayecto, pero como éste es largo, pronto la cede a los mozos, que se van turnando entre sí, hasta llegar de nuevo a la plaza. A la mañana siguiente, los vecinos se despiertan con la diana tamborilesca e irrumpen a la calle para presenciar la muerte de la Vaquilla. En la plaza, el Capitán torea al «animal» para seguidamente darle fin a su vida con la contera de su bastón. Tras él, el Abanderado y los hermanos, bailan la bandera como símbolo de alegría ante el cese de la peste.
El Museo Etnográfico, fue inaugurado en el año 2007.
Plaza Constitución 5
Teléfono: 926 711 301
Dirección web del Ayuntamiento

16) Parque Arqueológico de Alarcos

Km: 103
Tiempo: 1:15

38°57'23.16574"N 4°00'36.07318"W
38.95643492849868, -4.010020328835406
Provincia: Ciudad Real.


El parquin es tranquilo con bastante sombra, hay fuente de agua cerca y baños wc, que ocasionalmente están abiertos… Un buen sitio para hacer noche, nosotros fuimos en la furgo, y todo perfecto. Cuidado EL PARQUIN TIENE PENDIENTE !!!
38°57'23.16574"N 4°00'36.07318"W
38.95643492849868, -4.010020328835406

El cerro de Alarcos está situado en el margen izquierdo del río Guadiana. Allí se encuentra un yacimiento de los más espectaculares de la región, no sólo por su extensión (22 Hectárea de espacio intramuros) sino también por la importancia de los restos hallados.
En el Parque Arqueológico de Alarcos, escavado desde 1984, encontramos fundamentalmente vestigios arqueológicos que evidencian la ocupación humana de este espacio desde la Edad del Bronce hasta la Plena Edad Media, con un largo periodo intermedio de despoblación en épocas romana y visigoda.
En la actualidad se encuentra recuperado un sector de la trama urbana de la ciudad íbera que data de finales del siglo VI a. C. y que nos permite conocer la vida cotidiana de la tribu oretana que habitó aquí; y buena parte de la muralla y el castillo medievales que fueron fundamentales en uno de los enfrentamientos más significativos de la Edad Media peninsular: la batalla de Alarcos, que enfrentó a cristianos y musulmanes en 1195. Debido a esto, en el yacimiento también se ha descubierto un conjunto de armas único.
Los cristianos perdieron esta batalla y como consecuencia el control del enclave, al que no regresarían hasta el año 1212 en el que, gracias a la victoria en las Navas de Tolosa, el poder cristiano se consolidó definitivamente. Desde ese momento y hasta mediados de siglo los intentos por repoblar Alarcos fueron numerosos e infructuosos y por ello Alfonso X El Sabio decidió trasladar su fundación, en el año 1255, a la vecina aldea de Pozuelo Seco de Don Gil, posteriormente Villareal y finalmente Ciudad Real.
Además, se puede visitar en este enclave la ermita de la Virgen de Alarcos, de estilo gótico y cuya romería se celebra el lunes de pentecostés.
Este yacimiento se ubica a unos 8 km de la ribera del río Guadiana. Es un fantástico ejemplo de conservación de restos que van desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Además, está allí una ermita dedicada a Nuestra Señora de Alarcos, que es de estilo gótico y cuenta con una planta de cruz latina y con un rosetón de tracería.
Además de la visita al yacimiento, existe la posibilidad de asistir a una proyección en una sala específica que sirve de explicación para los visitantes. Asimismo, con la ayuda de los guías, podremos apreciar de cerca restos ibéricos (siglo V-I a.C.), la ciudad medieval de Alarcos (siglo XII) y la ermita gótica (siglo XIV).
Ermita de Alarcos: La ermita, de estilo gótico del siglo XIII, con planta de cruz latina en la que destaca el magnífico rosetón de tracería que se halla a los pies. Se encuentra dividido en tres naves, separadas por diez pilares con columnas adosadas que poseen capiteles con hojas y cabezas alternadas. Este santuario está dedicado a la virgen de Alarcos. Ésta se encuentra dentro del parque arqueológico de Alarcos, que posee restos arqueológicos, tanto de época medieval como ibérica.
Dirección web de las Entradas

Dirección web del Ermita y Parque Arqueológico de Alarcos

17) Ciudad Real

Km: 8
Tiempo: 0:09

38°59'05.437"N 3°55'38.633"W
38.9848435, -3.92739819
Provincia: Ciudad Real.
Comarca: Campo de Calatrava.
Altitud: 625 metros.
Población: 74.621 habitantes.
Gentilicio: Ciudadrealeño.


Estacionamiento en calle Campo de Criptana esquina calle Eras del Cerrillo, junto al Parque Gasset. Con zona deportiva. Los sitios de estacionamiento está delimitado por finos troncos. Ya han habilitado zona de carga de aguas limpias y descarga de grises y negras. Vigilada por cámara conectada a policía local
38°58'40.69619"N 3°56'03.00480"W
38.97797116390575, -3.93416800122662


Calle Bernardo Balbuena
Lavandería LAVAMAC/cuarto de lavado con 2 lavadoras y 2 secadoras.
Cambio de máquina en la pared.
A 10-15 min andando del Parque de Autocaravanas de Ciudad Real.
02/04/2024 Muy buena dirección a 15 minutos del parking del CC. Muy bonita casa. El gerente es muy amable y atento. Como básicamente trabaja "a medida" para clientes habituales que le dejan la ropa para que ella se encargue, está muy atenta a los "transeúntes" y les ofrece buenos consejos. 40 minutos para 12 kg lavados a 4 euros. 2 € por 15 minutos de secado. Lo recomendamos encarecidamente.
38°59'02.1444"N 3°55'56.37"W
38.983929, -3.932325

La ciudad del rey sabio Ciudad Real: se extiende en el Campo de Calatrava enseñoreando su condición típicamente manchega, quijotesca y cristiana. Alfonso X funda, en el paraje Pozuelo Seco de Don Gil en 1255, la Villa Real, es por tanto una ciudad medieval y cristiana por antonomasia como evidencian sus edificios y los vestigios de su origen.
Catedral de Nuestra Señora del Prado: En origen una ermita románica. Según la tradición, del 1.088. En 1.531 se levantó la iglesia de Santa María, dejando de la primitiva ermita románica sólo la puerta sur llamada del Perdón. La impresionante torre de cuatro cuerpos fue iniciada en el siglo XVII y terminada en el siglo XIX debido al terremoto de Lisboa del siglo XVIII. El interior es de una sola nave, siendo ésta la única catedral de España de estas características, con una pseudo-crucería muy ornamentada del gótico final. Pero lo que le da personalidad y sello a la Catedral es su magnífico retablo de 1.616
Iglesia de San Pedro: Edificio gótico del siglo XIV, cabe destacar de su exterior la torre con Chapitel y sus tres puertas, la románica del Perdón, llamada así por encontrarse enfrente de la Cárcel de la Santa Hermandad, de la Umbría y del Sol. Bosque de columnas de las bóvedas de crucería, sus capiteles con temas singulares, como cabezas de hombre, animales o vegetales; pero lo más destacado y que sorprende al visitante es la Capilla de los Coca, alberga el sepulcro yacente del Chantre de la Catedral de Coria y Confesor de Isabel I de Castilla, Don Fernando Alonso de Coca, obra hispano flamenca del siglo XV con clara semejanza con el Doncel; junto con los sepulcros en el suelo de sus padres y un retablo de alabastro de la Virgen de Loreto. Destaca también la Capilla de Jesús Nazareno con reja isabelina y bóveda estrellada de cierre.
Iglesia de Santiago: Iglesia de finales del siglo XIII es la más antigua que se conserva en Ciudad Real. En su interior, verdadero tesoro del románico tardío rural, podemos encontrar en su nave central un artesonado mudéjar del siglo XIV con lacerías y estrellas octogonales, en la clave encima del altar mayor está un fresco con ocho Dragones; en una capilla lateral, la del Cristo de la Piedad el escudo de la Orden de Santiago del siglo XVI. Cabe destacar un mural gótico en la nave de la Epístola con una escena de la Pasión de Cristo, así como diversos capiteles con demonios y figuras peregrinos y conchas de Santiago en las naves laterales.
Convento de las Carmelitas Descalzas: Convento e iglesia renacentista y barroco del siglo XVII fue originalmente un monasterio de la Orden de Montesa mandado construir por don Antonio Galiana y Bermúdez, caballero del hábito de Montesa. En 1956 pasó a ser ocupado por las hermanas Carmelitas Descalzas.
Convento de los Mercedarios: El emblemático edificio del Antiguo Convento de la Merced, del siglo XVII. En este edificio se ubicó el primer instituto de enseñanza secundaria de la provincia. En 2005 fue rehabilitado con motivo de la celebración del IV Centenario de El Quijote y actualmente alberga la colección de Bellas Artes del Museo de Ciudad Real y una selección de arte contemporáneo español representativo de los siglo XIX-XXI. En su costado se sitúa el célebre Pasaje de la Merced (El Pasaje de la Merced es un estrecho callejón de Ciudad Real. Situado en el centro de su casco urbano, está enmarcado por uno de los más bellos rincones arquitectónicos de la ciudad).
Puerta de Toledo: Monumento Nacional desde 1915, magnífico ejemplo de arquitectura militar del siglo XIV, mandada a construir en torno al año 1.255. Sustentada por dos torreones a cada lado, posee seis arcos: los exteriores ojivales sobre medias columnas adosadas, los intermedios de herradura y los interiores góticos. En el interior dos tramos con bóveda de arista separados por el espacio dedicado al rastrillo. En extramuros, sobre el arco ojival, un escudo con las armas castellanas -castillos y leones- y en intramuros una inscripción que nos revela que pudo ser finalizada en la época de Alfonso XI en el año 1328. Recientemente restaurado.
Casa del Arco: Primer Ayuntamiento de Ciudad Real, un edificio de planta del siglo XV aunque la fachada es del siglo XVIII; fue expropiada por los Reyes Católicos al rabí judío Alvar Díaz para que fuese el Ayuntamiento de Ciudad Real, lo que fue hasta 1866.
Ayuntamiento: Edificio del año 1976 (no exento de polémica), obra del arquitecto madrileño Fernando Higueras. Su peculiar fisionomía responde a una inspiración neogótica, recordándonos a los Ayuntamientos típicos de los Países Bajos.
Casino: Hasta 2007 albergaba en su interior un conservatorio de música. Es una construcción de estilo clasicista realizada por Sebastián Rebollar, en la que destacan las molduras, especialmente las del Salón de Baile con palmeras, grecas o formas vegetales como elementos decorativos. También las bellas lámparas de araña, que tienen un estilo art-decó o la sala de tertulias con motivos mitológicos. Los radiadores están concebidos como muebles con patas curvilíneas y decoración vegetal.
Hospital de la Misericordia: Hoy sede del Rectorado de la Universidad de Castilla-La Mancha, es un edificio del siglo XVIII que mandó construir el Cardenal Lorenzana como casa de acogida y enseñanza de oficios a mujeres y desfavorecidos, con la invasión francesa pasó a ser cuartel de artillería, función que desempeñó hasta que en la década de los noventa del siglo XX fue cedido a la universidad. El edificio se articula en torno a dos grandes patios con una capilla central (hoy salón de actos). En uno de los patios se encuentra una puerta de la antigua judería de la ciudad, del siglo XIV.
Palacio de la Diputación Provincial: Presenta tres fachadas diferentes, destacando la fachada principal, rematada con el escudo de la ciudad, y la de la Merced, con una tribuna de columnas jónicas coronadas por un frontón. En su interior merece la pena contemplar la escalera principal, de tipo imperial, desarrollada en dos vertientes y cubierta por una cúpula, obra de finales del siglo XIX. En sus galerías, como exposición permanente, destaca la obra de Ángel Andrade junto a otros pintores y escultores de la provincia.
Oficina Municipal de Turismo
Plaza Mayor, 1
Teléfono: 926 216 486
Dirección web de Turismo

18) Almagro

Km: 30
Tiempo: 0:30

38°53'22.056"N 3°42'22.639"W
38.889460, -3.706289
Provincia: Ciudad Real.
Comarca: Campo de Calatrava.
Altitud: 646 metros.
Población: 8.958 habitantes.
Gentilicio: Almagreño.


04/03/2024 El camping no recomienda consumir agua porque el pozo está contaminado o con gas. El sitio es muy sombreado pero todo el sitio está cubierto de grava. Se siente un poco como estar parado en una cancha de tenis. 25€ por una noche. Bien por pasar.
38°52'47.19879"N 3°41'45.59799"W
38.87977744228064, -3.695999440619794


26/02/2024 Muy céntrico y tranquilo, pasamos una noche sin ningún problema y aprovechamos para visitar este precioso pueblo.
38°53'04.5672"N 3°42'36.288"W
38.884602, -3.710080


Lateral de la calle muy amplio y con sombra. Gasolinera cerca. Fácil acceso. Nivelado.
38°53'12.444"N 3°42'24.5916"W
38.886790, -3.706831


Lavandería Autoservicio Click&Clean
Calle Rastro de San Juan
Lavandería Autoservicio con lavadoras y secadoras XXL.
Precio de los servicios 12kg-€5, 16kg-€6, 22kg-€7; secadora 22kg-3€ tiempo (22 minutos).
38°53'13.96296"N 3°42'36.20866"W
38.887211933301444, -3.7100579602441495

Almagro entra en la historia a lo largo del siglo XIII gracias a la Orden Militar de Calatrava, que hizo de nuestro pueblo la capital administrativa de sus amplios dominios y la residencia de los Maestres.
En los siglos XVI y XVII, Almagro alcanza su máximo esplendor, puesto que aquí se asientan ricas familias procedentes de toda Europa atraídas por las ferias y los negocios que podían hacerse a partir de los bienes de la Mesa Maestral que el emperador Carlos V había arrendado a los Fúcares. Estas familias practicaron ampliamente el mecenazgo y se construyeron espléndidas mansiones de aire palaciego.
Los siglos XIX y XX son de decadencia, hasta el “redescubrimiento” del Corral de Comedias, alrededor del cual Almagro se revitaliza, sobre todo desde el punto de vista cultural y turístico.
Antigua Universidad y Convento de Nuestra Señora del Rosario: Se puede considerar como la obra cumbre del Barroco Triunfante en la provincia de Ciudad Real.
Fue fundado por la familia Figueroa, de la que doña María, como última heredera, quiso cumplir la voluntad testamentaria de sus hermanos de fundar un convento de monjes agustinos recoletos, fundación que pasó por múltiples problemas al interponerse los intereses de los jesuitas que deseaban impedir a toda costa la fundación.
El convento, del que solo se mantiene la iglesia, tuvo una dilatada construcción, concluyéndose las obras en la primera mitad del siglo XVIII.
Uno de los elementos más importantes de la iglesia es la decoración pictórica mural que la cubre por completo y cuya temática se centra en la exaltación de San Agustín, la Eucaristía y la Virgen.
Palacio de Medrano: Es un edificio de tres plantas, distribuido en torno a un patio central y realizado en mampostería, que fue construido a finales del siglo XVI; la fachada está rematada por dos torreones situados en las esquinas, como símbolo del poder de los Ávila. El edificio, que perteneció a la familia de los Medrano hasta finales del siglo XIX, sufrió graves transformaciones en la década de 1860, al ser adaptado como casino municipal y oficina de telégrafos, desapareciendo los elementos arquitectónico-decorativos que lo definían, pertenecientes al estilo renacentista. En uno de los torreones aún se conservan unos artesonados de grandes vigas y zapatas de madera ricamente labradas con los escudos de los propietarios. Hoy alberga usos administrativos y de servicios públicos, y es además la sede del Ateneo de Almagro.
Convento de Santa Catalina (Parador de Turismo): Fue fundado por D. Jerónimo de Ávila y de la Cueva, bajo la advocación de Santa Catalina mártir y virgen, en memoria de su difunta esposa Doña Catalina de Sanabria. La licencia real preceptiva para este tipo de fundaciones fue otorgada definitivamente el 3 de abril de 1596 y la orden encargada de su gestión fue la de San Francisco.
El sitio elegido inicialmente para la fundación fue el espacio que entonces ocupaban unas casas “que dizen de Tarazaga e los dos quiñones adjuntos en el egido de la Magdalena", mudándose posteriormente al actual emplazamiento; Se compraron los terrenos necesarios por un total de setecientos ducados y sesenta y dos mil quinientos maravedís.
En tanto se llevaban a cabo las obras, el convento se fundó en la ermita de Santa Ana en mayo de 1597, donde fue instaurado el santísimo y trasladado un mes más tarde a la casa de la Clavería, situada en la calle del mismo nombre, por ser casa idónea y suficiente para la Comunidad y para los dichos frailes y convento.
Para la conclusión de las obras se estipularon tres años a contar desde el día de San Juan de 1603, dándose un periodo de prórroga de tres meses, aunque evidentemente la obra sobrepasó los plazos previstos, inaugurándose el convento el 19 de diciembre de 1612, catorce años después.
Este convento, atribuido a Nicolás Vergara el Mozo, aunque es del XVII, se trata de un claro ejemplo de arquitectura conventual renacentista de la Escuela de Toledo, tan sencillo como marcan los cánones de la orden franciscana. Construido en ladrillo, tapial, piedra y madera y rematado con alicatados de traza mudéjar, en su origen fue un pequeño convento rodeado de un gran huerto. Su primitivo trazado eran la iglesia y dos naves de dos plantas en forma de L que cerraban, con la sacristía, el pequeño claustro. El convento sufrió dos ampliaciones en los siglos XVIII y XIX cuando se construyeron nuevas naves idénticas a las primeras y adosaron nuevas capillas a la iglesia, éstas ya claramente barrocas.
A la muerte de D. Jerónimo en 1623 sus restos, junto con los de su esposa Doña Catalina, enterrada en San Bartolomé, fueron depositados en la cripta situada bajo el altar mayor de este convento franciscano.
Los franciscanos permanecieron en este convento un total de trescientos veinticuatro años, hasta el año 1821, en que fue suprimido; la iglesia pasó al obispado y el edificio conventual al ayuntamiento en 1850 para la creación de un hospital de caridad.
En el año 1877 regresan nuevamente los franciscanos a su antiguo convento, trasladándose el hospital y casa de caridad al edificio que actualmente ocupa la mancomunidad del Campo de Calatrava, en la calle de San Francisco esquina con la calle Pablo Molina. La orden abandonará definitivamente el convento en el año 1942 por el escaso número de frailes que habitaban el convento.
A finales del año 1969, se cede este Convento de Santa Catalina al Estado con el fin de que este construya en él un Parador Nacional de Turismo, que fue inaugurado por la entonces Reina Doña Sofía el 26 de septiembre de 1979. La Iglesia de Madre de Dios: perteneciente al convento la iglesia, bajo la advocación de San Francisco, después de la salida de los frailes, la Orden Franciscana Seglar, también llamada Orden Tercera, continúa la labor iniciada hace más de 350 años.
Dirección web del Parador de Almagro
Iglesia de San Blas: A la ciudad de Almagro llegan los Függer, o Fúcares en castellano, en la primera mitad del siglo XVI, al serles arrendados los Maestrazgos de las Órdenes Militares y la explotación de las minas de mercurio de Almadén por Carlos V, como pago a sus servicios bancarios, comenzando por estas fechas su mecenazgo. Jacobo Függer decide reedificar, con la intención de agradecer a la divinidad los beneficios recibidos, la antigua ermita del Salvador, nombre que mantiene hasta el siglo XVIII ya que en la actualidad se conoce como ermita de San Blas. La inscripción latina de la placa fundacional situada encima del dintel de la puerta, dice lo siguiente:
“Al salvador máximo, cuanto hay y también lo que es de esperar, fuera y dentro de esta capilla, Jacobo Függer y los hijos de sus hermanos dedican como testimonio de piedad y religión. Yo doy, dono y dedico”.
Iglesia de San Bartolomé: Comenzó a ser edificada a partir de 1625 sobre una capilla primitiva y provisional. La Iglesia de la Compañía de Jesús, hoy conocida como San Bartolomé, debió concluirse en el último tercio del siglo XVIII.
La construcción es de planta de cruz latina con capillas laterales y bóveda sobre el crucero. El alzado posee tribunas entre pilastras de orden corintio formadas por balcones, con una decoración rococó a base de elementos vegetales, rocalla y remarcadas por unas molduras mixtilíneas.
Convento de la Encarnación: Se encuentra situado en el númer 1 de la calle Diego de Almagro y está habitado desde su fundación por monjas de clausura de la Orden Dominica, si bien la idea original de los fundadores fue dedicarlo a un convento de franciscanas de Santa Clara de hábito pardo y velo negro que albergara a 30 monjas.
El cambio se debió a que al no existir en Almagro convento de franciscanos, los fundadores debían correr también con los gastos de los frailes para las necesidades espirituales de las monjas.
El Convento se ubica en los terrenos que ocuparon las casas principales (destinadas a su vivienda) de D. Diego de Lucena y de su Mujer Doña Juana Gutiérrez de Cavallería, junto con otras propiedades colindantes también de su propiedad, y que, al morir sin descendencia, ofrecieron como regalo. También se entregaron para esta fundación, el remanente de todos sus bienes y rentas existentes a su fallecimiento.
Para la fundación del convento de monjas franciscanas de la Orden de Santa Clara, solicitaron la preceptiva licencia al rey Felipe II, quien reconociendo la utilidad y provecho de este convento no solo para la villa de Almagro sino para los pueblos cercanos, concede su permiso con fecha 2 de noviembre de 1571.
Poco tiempo después, como ya se indicaba anteriormente, los fundadores cambiaron su decisión en cuanto a la orden religiosa que debía administrar el convento y solicitaron una nueva licencia al rey, quien accede a esta modificación con fecha 1 de octubre de 1573.
En la Real Provisión encargada por el rey al Administrador del Convento de Nuestra Señora de la Asunción, frey Cristóbal de Mexía en 1589, informa que el convento se debió ocupar en 1579 y que en la fecha de la Real Provisión estaba habitado por 25 monjas profesas, 2 novicias y 4 personas para el servicio de la casa.
La construcción de la Iglesia fue posterior a la creación del convento y su financiación se realizó con dinero de la Corona, finalizando la obra alrededor de 1597.
Se establecían tres capillas laterales, dos en el lado del Evangelio, denominadas de la Adoración de los Reyes y de Santa Ana, cuyos propietarios fueron las familias Buelva y Orduña respectivamente; y otra en el lado de la Epístola, bajo la advocación de San Miguel.
A finales del siglo XVII, este convento se encontraba en una situación muy precaria, pues se habían terminado los fondos dejados por los fundadores y habría que acometer obras de mantenimiento tanto del convento como de la iglesia. Para lo cual no se contaba con dinero suficiente.
Fue el primer Conde de Valdeparaíso, D. Juan Francisco Ruíz de Gaona, el que entregó al convento de la Encarnación 1.500 ducados para la restauración de la iglesia y del convento, por lo que las monjas le reconocieron como patrono del mismo por escritura otorgada en Almagro con fecha de 24 de febrero de 1706.
Con el dinero recibido se realizó el retablo mayor, los laterales del crucero y las cancelas, colocándose en las pechinas de la bóveda las armas del conde, e imaginamos que también en la portada de entrada, del lado de la Epístola.
Como ocurriera con la mayoría de iglesias y conventos almagreños, su retablo fue destruido durante la guerra civil. Fue el último convento de todos los que existieron en Almagro que tuvo actividad monástica, hasta el 11 de octubre de 2020, fecha en la que las monjas de clausura, pertenecientes a la Orden de Santo Domingo, lo abandonaron.
La iglesia tiene planta de cruz latina con la cabecera poligonal, que marcará mucho más sus rasgos manieristas. En el crucero destacan los lienzos con pinturas de San Juan Bautista, San Juan Evangelista, San Diego y San José, un programa iconográfico que responde a la onomástica de los fundadores.
La nave, dividida en dos tramos, se cubre por bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos; el primer tramo se decora con el escudo de la orden y debajo aparece la fecha de 1597. Las capillas, de poca profundidad, se abren entre las pilastras toscanas que componen el muro.
Del exterior merece la pena destacar la portada de acceso que consta de dos cuerpos: el primero, edificado en el siglo XVI, está formado por un sencillo arco de medio punto que configura un falso alfiz; el segundo cuerpo se construye en el siglo XVIII y está decorado con el bellísimo escudo de los Condes de Valdeparaíso.

Ermitas

Como consecuencia de la expansión demográfica que surge en Almagro a partir de finales del siglo XV, comienzan a aparecer barrios extramuros con el fin de ir dando acomodo a esta nueva población.
En estos nuevos barrios van a comenzar a aparecer ermitas, normalmente costeadas y mantenidas por los vecinos residentes en el barrio, bajo la advocación de algún santo que a su vez va a actuar de protector espiritual de dicho barrio.
Esta labor protectora va a dar lugar a que muchos de los vecinos escojan su ermita como su lugar de enterramiento.
Ermita de San Juan La imagen de San Juan Bautista, de la que existía especial devoción en Almagro.
Ermita de San Pedro Se edificó a principios de siglo XVI, en uno de los arrabales situados al norte de la villa.
Ermita de San Ildefonso nace bajo la advocación de San Ildefonso a finales del siglo XVI o principios del XVII.
Ermita de la Magdalena Está ubicada fuera de rondas y su construcción se remonta a 1734. Ermita de Santa Ana Se trata de una de las ermitas más antiguas de Almagro, ya que su construcción data del siglo XVI.

Dirección web de Almagro turístico

19) Bolaños de Calatrava

Km: 4
Tiempo: 0:10

38°54'21.31868"N 3°39'59.99737"W 38.90592185584841, -3.666665937087599
Provincia: Ciudad Real.
Comarca: Campo de Calatrava.
Altitud: 646 metros.
Población: 11.991 habitantes.
Gentilicio: Bolañego.


17/11/2022 Aparcamiento sin servicios. Céntrico. Nivelado. Pernocta autorizada. Hemos pasado una noche tranquila. Pueblo con un paseo agradable. Gracias al municipio.
38°54'26.7804"N 3°40'13.2996"W
38.907439, -3.670361


Calle Manzanares
Lavandería nueva, justo al lado hay también un supermercado. Lavadoras y secadoras XXL. Precio de los servicios 12kg-5€, 16kg-6€, 22kg-7€. secadora 22k-3€.
38°54'18.972"N 3°39'44.6976"W
38.905270, -3.662416

Castillo de Doña Berenguela: La fortaleza fue construida por los musulmanes en el siglo XII y ubicada en un buen emplazamiento dentro de la red de comunicaciones que conectaban el levante con el poniente peninsular y Córdoba con Toledo.
Tras la victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa (1.212) el Campo de Calatrava deja de ser la frontera entre cristianos y musulmanes y comienza a ser repoblado. El Castillo pasó a manos del rey Alfonso VIII que regala a su hija Doña Berenguela de Castilla en honor a su boda.
En el año 1229 Doña Berenguela donó el castillo a la Orden de Calatrava, donación que sería confirmada por su hijo el rey Fernando III el Santo y por su nieto Alfonso X el Sabio.
La Orden de Calatrava convertiría el castillo en sede de la Encomienda de Bolaños en el 1537 adaptando su estructura para mantener funciones administrativas hasta el año 1825 que abandonan la fortaleza.
Durante la desamortización de Madoz, el castillo sería subastado en el año 1864, pasando así a manos privadas.
A mediados del siglo XX la Diputación de Ciudad Real pasó a ser la nueva propietaria y acometió diferentes obras de rehabilitación en murallas y torres.
Actualmente el Castillo de Doña Berenguela es propiedad del Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava, habiendo sido declarado Bien de Interés Cultura en 1982.
Iglesia de San Felipe y Santiago: Es una construcción del siglo XVI de estilo de transición del gótico al renacimiento con una única nave rematada en una cabecera poligonal, cuatro capillas laterales y un coro. Ermita del Cristo de la Columna: La ermita que actualmente conocemos se levanta sobre otra más pequeña y antigua. Fue edificada, tras la Reconquista, bajo la advocación de San Cosme y San Damián.
En el siglo XVII se reforma y se añade la cabecera rectangular, las dos capillas laterales, el cimborrio y la espadaña, todo de estilo barroco.
La ermita es de una sola nave de planta de cruz latina y acoge un retablo eucarístico barroco de finales del siglo XVII. La decoración interior destaca por las pinturas góticas y barrocas que encontramos tanto en la bóveda como en las paredes laterales de la ermita.
Ermita de la Virgen del Monte: La ermita primitiva fue construida a raíz de la aparición de la virgen en el siglo XIII. La edificación está formada por un zócalo de piedra de mediano tamaño, de poco más de un metro de altura y con sillares en las esquinas, sobre el que se levanta un muro de tapial alternando hileras de ladrillo macizo.
En el siglo XVII se amplió la ermita levantándose la actual nave con bóveda de cañón decorada con pinturas de las cruces de las ordenes militares de Calatrava, Montesa, San Juan y Santiago.
Santuario de la Virgen del Monte: El actual santuario o ermita grande se construye en 1904 debido a la falta de espacio para las celebraciones litúrgicas que en esos momentos presentaba la Ermita Antigua de la Virgen del Monte.
La ermita es de planta basilical de una sola nave donde destaca el presbiterio donde se abren tres arcos, siendo el del centro el mayor y el que alberga la imagen de Ntra. Sra. Virgen del Monte.
A los pies de la iglesia se sitúa el coro, sustentado por tres arcos de medio punto. Tiene una balaustrada de madera y su suelo es de baldosa de barro. En el coro encontramos los exvotos de la virgen, antes ubicados en la ermita antigua.
Casino de la Verja: Este casino se funda en 1900, con el nombre de “Círculo Agrícola Industrial”, o también más conocido como “Casino de la Verja”; pero años más tarde fue disuelto, refundándose en 1923 por un grupo de antiguos socios, en el edificio que ocupa actualmente.
Este edificio presenta una construcción de estilo historicista de principios del siglo XX, donde destaca el empleo de ladrillo macizo en toda su fachada, moldurando tanto las ventanas, balcones y arcos ciegos de la fachada principal en forma de U, que crea el patio de entrada.
Ha sido durante años lugar de encuentro para actividades lúdicas y festivas.
Gastronomía de Bolaños de Calatrava
Platos tradicionales: el asadillo, la caldereta de cordero en los días de fiesta, el célebre revientalobos, las gachas, las migas, el pisto, el tiznao y una gran variedad de ajos, mojes y escabeches.
Postres, como las tortillas de rodilla, los rosquillos, las flores de sartén, sobre todo en Semana Santa, o las roscas de tallos para desayunar.
Oficina de Turismo
Plaza de España, 1 Planta Baja
Teléfono 926870027 Extensión 208

20) Carrión de Calatrava

Km: 23
Tiempo: 0:25

39°01'07.73498"N 3°48'59.68837"W
39.018815271698486, -3.81658010281185
Provincia: Ciudad Real.
Comarca: Puertollano.
Altitud: 615 metros.
Población: 3.184 habitantes.
Gentilicio: Carrioneros.


Parquin Calatrava la Vieja. Parquin muy tranquilo, sólo con ruido de pajarillos. Alejado del municipio. Ideal para visitar el yacimiento arqueológico. Dentro del recinto hay lavabos y una fuente de agua.
39°04'27.8868"N 3°49'57.0252"W
39.074413, -3.832507


A tan solo 16 Km. De Carrión de Calatrava esta Torralba de Calatrava.
23/03/2024 Muy buena área para hacer un alto en el viaje y conocer este magnífico pueblo. Toma de luz para un par de autocaravanas, y sitio para cargar y descargar aguas muy cómodamente. Gracias al ayuntamiento por poner a nuestra disposición un sitio como este.
39°00'39.7692"N 3°44'54.4056"W
39.011047, -3.748446

Con respecto a sus orígenes, Carrión de Calatrava ha estado muy relacionada con la ciudad de Calatrava la Vieja, a la que los musulmanes llamaron Qul’at-Rabat. Pese a que acabó despoblándose, llegó a ser una de los principales enclaves en el recorrido del río Guadiana en el camino medieval que va desde Córdoba a Toledo. Actualmente, se pueden visitar los restos de sus fortificaciones.
Después del inicial dominio musulmán de esta zona, Calatrava la Vieja fue ocupada por primera vez por los castellanos en 1147 y disponía de un fuero propio, pero estaba bajo la influencia del Arzobispado de Toledo. En este caso, se dice que es lugar del que toma el nombre la Orden de Calatrava, que surgió en el reinado de Sancho III. Además, se dice que los que más promovieron la fundación de la orden fueron San Raimundo de Fitero y Diego de Velázquez. Sin lugar a dudas, el objetivo principal de la orden era controlar esta zona fronteriza con Al-Andalus y controlar el avance almohade. En cualquier caso, la Orden del Temple era la encargada de defender esta plaza anteriormente.
Sin embargo, tras la derrota de los cristianos en Alarcos (1195), los almohades recuperaron el control de Calatrava la Vieja hasta 1212 y la Batalla de las Navas de Tolosa, en la que los musulmanes fueron claramente derrotados.
Posteriormente, una vez restaurados los derechos del Arzobispado de Toledo y de la propia Orden, los calatravos trasladarán su sede a partir de 1217 hasta el Sacro-Convento Castillo de Calatrava La Nueva, situado más al sur. Por tanto, Calatrava la Vieja fue abandonada por la orden, si bien se constituyó allí la encomienda de El Turrillo. En el siglo XIV y posteriores, Calatrava la Vieja quedó completamente despoblada, pero sus restos aún sobreviven junto al Santuario de la Virgen de la Encarnación. Por el contrario, la que prosperó en su lugar fue la cercana aldea de Carrión de Calatrava, que se convirtió en villa en el siglo XV.
Yacimiento Arqueológico de Calatrava la Vieja: Se trata de las ruinas de una extensa e importante ciudad árabe citada en tiempos de Abderramán I que fue la capital de una gran región musulmana en el siglo IX. Su fortaleza se construyó en un llano, pero contaba con la defensa natural del río Guadiana, además de una amplia muralla con más de cuarenta torres. Naturalmente, esta fortaleza se sitúa a 6 km de la población, junto al cauce del río Guadiana.
El yacimiento cuenta con un recinto amurallado en el que se encuentran albarranas, corachas, puertas, torres pentagonales, un posible muelle y un foso de más de 750 metros. En su interior, se halla el alcázar, situado en el extremo este de la medina amurallada, en donde se encuentra la iglesia. También se pueden ver la zona del alcázar y la medina, y, en el exterior, los arrabales.
Además, cabe destacar que, durante el año, se llevan a cabo dos visitas dramatizadas a este yacimiento. La primera tiene lugar en el mes de junio, dentro de la Semana Cultural, mientras que la segunda se organiza en octubre, dentro de las Jornadas del Yacimiento de Calatrava. En cualquier caso, para conocer los horarios de visitas y para hacer reservas hay que contactar con el Ayuntamiento de Carrión de Calatrava.
Castillo de Calatrava la Vieja:
Teléfono: 621263541
calatravalavieja@carriondecalatrava.es
Iglesia de Santiago Apóstol: Este edificio religioso data de finales del siglo XV y principios del XVI. Alberga una sola y gran nave compuesta de dos partes claramente diferenciadas, la primera de traza gótica en presbiterio y cabecera con ábside dodecagonal en su bóveda y una segunda con bóveda de medio cañón con lunetos. En el interior se encuentra la imagen de nuestra Sra. de los Mártires, perteneciente al siglo XII.
Santuario de Ntra. Sra. de la Encarnación: Está próximo a las ruinas de Calatrava la Vieja y a unos 5 km. al norte de Carrión de Calatrava.
Ayuntamiento: Según se tiene constancia, entre los siglos XVI al XVIII, Carrión de Calatrava tuvo otra casa consistorial que nada tiene que ver con la que existe en la actualidad. En ella se celebraban las sesiones del Concejo. Formaba parte de los bienes de propios que poseía el Concejo, que junto con la jurisdicción, pasaron a ser propiedad del patronato de Alonso de Molina y posteriormente del Conde de Carrión. A principios del siglo XIX los bienes se enajenaron y fueron a parar a particulares. Ese primitivo Ayuntamiento desapareció con el paso del tiempo. Con posterioridad, hacia la mitad del siglo XIX, se empezó a construir otra casa consistorial que fue demolida y sobre cuyo solar y cerramiento se levanta el nuevo Ayuntamiento.
Hervideros: Estos baños medicinales se sitúan a unos 3 km. de la población, en la carretera que une Carrión con Fernán Caballero, cerca del paraje conocido como «La Dehesa». Sus orígenes parecen haber sido romanos. Tras haber sido restaurados, actualmente se puede observar cómo el agua «hierve» por las burbujas que aparecen en la superficie. Sus aguas tenían efectos curativos para enfermedades de la piel.
Ayuntamiento de Carrión de Calatrava
Plaza Constitución 1
Teléfono: 926814081
Dirección web del Ayuntamiento

21) Daimiel

Km: 30
Tiempo: 0:30
desde Carrión de Calatrava
39°04'10.47029"N 3°36'44.32434"W
39.06957508064712, -3.612312317968365
Provincia: Ciudad Real.
Comarca: La Mancha.
Altitud: 627 metros.
Población: 17.625 habitantes.
Gentilicio: daimieleño.


24/04/2024 Es un área pequeña de 6 plazas niveladas pero suficientes, tiene los cambios de agua y un grifo de fuente sin rosca. Tienes los típicos ruidos de carretera, tren y de gente en el parque pero soportable. Agradecidos por tener esos servicios gratis. Super y gasolinera cerca, basura a 20 metros pero soterrada.
39°03'39.5532"N 3°37'02.4924"W
39.060987, -3.617359


Cómodo dispensador con lavado para autocaravanas, plataforma elevada.
39°03'44.172"N 3°37'05.934"W
39.062270, -3.618315

Tablas de Daimiel
Aquí se ubica el importantísimo Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Este singular humedal fue reconocido como parque nacional en el 1973 y recibió el privilegio de ser nombrado Reserva de la Biosfera en 1981, además de estar incluido en el Convenio Ramsar del 1982. Su carácter único se debe a que no hay muchos más ejemplos de este tipo de ecosistemas, el de las tablas fluviales, en todo el mundo. Se formó debido al desbordamiento del Guadiana y del Cigüela en un terreno especialmente llano.
Al ser considerado como parque nacional, las Tablas de Daimiel han podido conservarse en mayor medida y así se ha logrado proteger a la impresionante avifaunia que se puede encontrar en este espacio natural. De hecho, hay aves que solo hibernan aquí, pero hay otras que permanecen durante todo el año. Para obtener más información sobre el paraje, podemos visitar el Centro de Visitantes. En cualquier caso, podemos hacer la visita de forma libre o acompañados por guías expertos.

Parquin de las tablas:
Es posible pasar la noche después del registro (oficina en la entrada a la izquierda). Pasar la noche sólo en el estacionamiento grande a la izquierda, no en el estacionamiento más pequeño a la entrada).
39°08'16.0728"N 3°41'43.512"W
39.137798, -3.695420


Yacimiento La Motilla del Azuer
La Motilla del Azuer, ”Motilla: eran una especie de asentamientos con fuertes muros circulares y viviendas tanto en su interior como en el exterior.” situada en la vega del río Azuer y a 10 km. de Daimiel, es un yacimiento prehistórico de la Edad del Bronce (2200-1350 a.C.). Es la motilla más documentada y la única visitable en la actualidad.
La Motilla del Azuer cuenta con dos espacios diferenciados. Por un lado, un monumental recinto fortificado, entre 4 y 10 metros de altura, integrado por muros concéntricos que defendían una serie de ámbitos donde se gestionaba y controlaba la actividad económica del asentamiento. Mientras, al exterior de las murallas se emplazaba el poblado.
Interior:
El espacio fortificado, con un diámetro de 40 metros, está configurado por una torre central, en torno a la cual se disponen tres líneas concéntricas de murallas.
Destaca sobremanera el gran patio oriental donde se localiza el pozo, una impresionante estructura hidráulica que abastecía las necesidades de este recurso con más de 4.000 años de antigüedad.
Son reseñables los silos de almacenamiento de cereal con una capacidad de unos 6 m3, así como los hornos para la producción de cerámica o el procesado de los alimentos. Dichos espacios estaban destinados a la guardar ganado ocasional.
Exterior:
Extramuros se localiza el área del poblado con viviendas de planta oval o rectangular. Se corresponden con construcciones de zócalo de mampostería, alzado de barro, en ocasiones con postes embutidos, y cubierta vegetal. En esta zona también se desarrollaron otras actividades productivas a través de hornos, hogares o silos excavados en el suelo.
La zona del poblado coincide con la necrópolis, documentándose enterramientos bajo el suelo de estas casas, en torno a las mismas, o adosadas a la muralla exterior.
Las visitas comienzan a la hora indicada en el
Museo Comarcal de Daimiel
C/ Luis Ruiz Valdepeñas, 8 bis.
Teléfono: 926 853 479.
Ubicación del Museos:
39°04'10.52159"N 3°36'39.85201"W
39.069589331019145, -3.6110700028098375
Dirección web del yacimiento y venta de entradas del Yacimiento La Motilla del Azuer

Oficina municipal de turismo
C/ Santa Teresa s/n (Junto a Plaza de España)
Teléfono: 926 260 639
Abierta todo el año
Ubicación Oficina de turismo
39°04'10.47029"N 3°36'44.32434"W
39.06957508064712, -3.612312317968365
Dirección web del Oficina municipal de turismo
Punto de Información Municipal en el Parque Nacional de Las Tablas
Ctra. de Las Tablas, Km. 10 (de marzo a octubre) Ubicación Punto de Información
39° 8' 16.60162"N 3°41'48.77881"W
39.137944893265725, -3.696883002807109
Dirección web de turismo de Daimiel

22) Puerto Lápice

Km: 37
Tiempo: 0:30

39°19'27.75386"N 3°28'51.51706"W
39.32437607114934, -3.480976960471725
Provincia: Ciudad Real.
Comarca: Campo de San Juan.
Altitud: 680 metros.
Población: 883 habitantes.
Gentilicio: porteño.


Área de autocaravanas municipal de Puerto Lápice, con todos los servicios y al lado de la Guardia Civil. Situada dentro de la localidad a 5 minutos andando de la plaza, vistas de los molinos y el principio de la ruta para visitar la ermita de San Isidro, varias rutas de bici y andando se pueden subir a los molinos, desde donde se puede divisar toda la comarca de la Mancha.
39°19'13.0296"N 3°28'57.576"W
39.320286, -3.482660


App valida para otras 19 áreas.


Una plaza de aparcamiento muy limpia y tranquila con instalaciones de eliminación. Se puede llegar a pie al bonito pueblo en pocos minutos. Allí encontrarás bares y restaurantes donde recibirás una bienvenida muy amable. Puedes ver los tres molinos de viento desde la plaza de aparcamiento. El lugar es muy recomendable, si estás cerca definitivamente deberías pasar una noche aquí.
39°19'35.39990"N 3°29'00.63863"W
39.326499971635606, -3.4835107316356004

Debe su nombre al puerto que se forma entre la Sierra Calderina y las primeras estribaciones de los Montes de Toledo, un paso natural de la ruta comprendida entre el centro y el sur de la Península. El nombre de Puerto Lápice proviene del subsuelo sobre el que se asienta, que es de piedra lapicea (portus lapidis).
Se cree que el origen de Puerto Lápice se remonta a la época de conquista romana, existen escritos que aseguran que Puerto Lápice estaba rodeada de murallas de estos años. Además, por esta población pasaba un camino romano que unía las importantes poblaciones de Amensara, Álava, Bastia, Consaburum (actual Consuegra), Laminium y Toletum.
Don Miguel de Cervantes Saavedra menciona a Puerto Lápice puest que algunas de las aventuras que le suceden a El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha:

Capitulo II
Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso don Quijote.

Casi todo aquel día caminó sin acontecerle cosa que de contar fuese, de lo cual se desesperaba, porque quisiera topar luego luego con quien hacer esperiencia del valor de su fuerte brazo. Autores hay que dicen, que la primera aventura que le avino fue la del Puerto Lápice, otros dicen que la de los molinos de viento...

Capitulo VIII
Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordacion.

Dios lo haga como puede, respondió Sancho Panza, y ayudándole á levantar tornó á subir sobre Rocinante que medio despaldado estaba; y hablando en la pasada aventura siguieron el camino del Puerto Lápice, porque alli decia Don Quijote que no era posible dejar de hallarse muchas y diversas aventuras por ser lugar muy pasagero...

No quiso desayunarse Don Quijote, porque, como está dicho, dió en sustentarse de sabrosas memorias. Tornaron á su comenzado camino del Puerto Lápice, y á obra de las tres del día le descubrieron. Aqui, dijo en viéndole Don Quijote, podemos, hermano Sancho Panza, meter las manos hasta los codos en esto que llaman aventuras; mas advierte que aunque me veas en los mayores peligros del mundo no has de poner mano á tu espada para defenderme, si ya no vieres que los que me ofenden es canalla y gente baja, que en tal caso bien puedes ayudarme; pero si fueren caballeros, en ninguna manera te es licito ni concedido por las leyes de caballería que me ayudes hasta que seas armado caballero...

Las ventas que dieron origen a la población mantienen aún su estructura y hasta algunas recrean en sus patios los encuentros y acontecimientos que tuvieron lugar en la obra magna de Cervantes. Seguramente estas ventas sean su principal atractivo turístico, debido a su peculiar forma de caserones enromes que rodean un patio central adornado con un pozo, con establos y con mesones. Las mejor conservadas son la Posada Dorotea Jiménez, la Venta del Rincón y la Venta del Quijote, actualmente reconvertida en un restaurante y en sala expositiva de litografías y láminas sobre el Quijote.
Plaza de la Constitución, ágora de paisanos y caminantes que sorprenderá por sus soportales abiertos de madera apoyados en zapatas y pies derechos, pintados de almagre.
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Buen Consejo, templo renacentista de una única nave con crucero y un presbiterio semicircular.
Ermita de San José, de arquitectura tradicional encalada de blanco, son edificios religiosos que presumen de una simple belleza digna de visitar. Ermita de San Isidro Labrador, situada a 2 km. del pueblo por la ruta del Quijote, un santuario aislado sobre una colina de almendros que posee mesas de madera para merendar y almorzar y celebrar la romería del Santo.
Puente romano, que integraba la calzada romana y que unía varias ciudades del Imperio.
Tres molinos de viento de la Sierra de la Serranilla, actualmente recuperados y reformados que datan de 1925 y de 1953.
Ayuntamiento
Calle Cervantes, 1
aytpuertolapice@hotmail.com
Teléfono: 926576041
Dirección web del Ayuntamiento

23) Campo de Criptana

Km: 0
Tiempo: 0:00

39°24'32.45200"N 3°07'16.20130"W
39.409014444730204, -3.121167028835407
Provincia: Ciudad Real.
Comarca: La Mancha.
Altitud: 707 metros.
Población: 13.312 habitantes.
Gentilicio: Criptanense.


30/04/2024 Zona bonita y limpia, la pasamos bien, no se oye el ruido del tren por la noche, el ruido de los tractores a las 5 de la mañana es más molesto, pero si te organizas con tapones para los oídos no se oye casi nada. , los baños, uno de hombres y otro de mujeres están muy limpios, el coste por 24 horas es de 6,05 euros y los servicios como ducha/inodoro, luz, vaciado/agua, etc., cuestan 2,42 euros cada uno.
39°23'51.6948"N 3°07'50.2464"W
39.397693, -3.130624


App valida para otras 19 áreas.


Espectacular aparcamiento de arena muy amplio y con posibilidad de aparcar muchos vehículo. Muy tranquilo. Hay dos restaurantes y dos bares en el mismo recinto de los molinos.
39°24'39.5964"N 3°07'22.368"W
39.410999, -3.122880


Lavandería Autoservicio BLOOMEST. Dispone de 3 lavadoras de distintas capacidades y 2 secadoras. Funcionan con monedas que se pueden cambiar en la máquina que existe al efecto. Abierta todos los días de 8,30 a 22,30 horas
39°24'05.292"N 3°07'37.0776"W
39.401470, -3.126966

El origen del núcleo actual, que se sitúa alrededor del cerro de La Paz, se remonta al siglo XII y supone el resultado de la unión de varios enclaves previos como Chitrana, el Campo o Villajos. Además, durante la Edad Media, la repoblación de esta zona también fue llevada a cabo por la Orden de Santiago
Posteriormente, en el siglo XVI, se construyeron bastantes edificios tanto civiles como religiosos en un periodo de esplendor para la localidad. Sin embargo, la crisis se cebó con Campo de Criptana en el siglo siguiente haciendo que el número de habitantes mermara considerablemente. En todo caso, en el siglo XIX, gracias a la llegada del ferrocarril, la ciudad se convirtió en un potente núcleo agropecuario en toda la comarca.
La Sierra de los Molinos alberga un conjunto de molinos de viento de singular interés patrimonial que la convierten en un paisaje cultural de gran valor. El conjunto lo integran tres molinos históricos: Burleta, Infanto y Sardinero, aún funcionales, supervivientes del numeroso grupo que pobló el paisaje criptanense desde el Siglo XVIII, más otros siete molinos: Lagarto, Culebro, Pilón, Cariari, Inca Garcilaso, Quimera y Poyatos, resultado de reconstrucciones realizadas en las décadas de los años 50 y 60 del siglo XX. Además, se conservan numerosos restos constructivos de otros molinos históricos, o de sus silos de molienda, como son: Castaño, Paletas, Burillo y el silo del molino Tahona. En la actualidad, son doce los molinos que se divisan sobre la Sierra de Los Molinos y uno sobre el Cerro de La Paz, declarados Monumentos de interés Histórico-Artístico y Bienes de interés Cultural en el año 2001.
Molino Museo de Sara Montiel El Molino Culebro rinde homenaje a la figura de Sara Montiel, que nos permite alcanzar a comprender la importancia de esta artista natural de Campo de Criptana. Siempre quiso que su museo estuviera en un molino, y lo inauguró ella misma en 1991.
Fotografías, vestuario, cuadros, carteles… incluso un piano, dispuestos de manera adecuada para conocer a la Sara Montiel “artista” en la planta baja, la Sara Montiel “mito” en la planta intermedia, y por último a la Sara Montiel “mujer y madre” en la planta superior".
Sara Montiel fue una cantante y actriz de origen humilde que logró alcanzar reconocimiento internacional (la primera artista española en Hollywood), y cuya relevancia alcanzaremos a comprender con la visita a este espacio, repleto de objetos personales y relacionados con su trayectoria profesional, para conocer a la artista y a la persona. Se puede visitar este molino mediante la visita guiada que organiza diariamente la Oficina de Turismo, este espacio en solitario, o conjuntamente con el Molino Sardinero y la casa-cueva.

Además, en sus calles, plazuelas y plazas como la del Pozo Hondo, la de las Infantas o la Plaza del Pósito, encontraremos el antiguo Pósito Real, que es la sede del Museo Municipal, espacio en el que disfrutaremos de diversas exposiciones. Cerca de allí, se sitúan el Ayuntamiento y la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción. Asimismo, en este pausado recorrido hallaremos casas con escudos nobiliarios y varias ermitas con sus estilos arquitectónicos.
Por otro lado, a apenas 2 km del centro urbano, se localiza el Santuario de la Virgen de Criptana, un bello paraje rodeado de miles de viñas, mientras que a 4 km hacia el noroeste del núcleo, junto a la carretera que conduce a Miguel Esteban, se sitúa el Santuario del Cristo de Villajos. Este santuario cuenta con un edificio barroco que ha sido reformado recientemente. Justo al lado, encontramos un interesante pozo de nieve, excavado y rehabilitado.

Oficina de turismo
Molino Poyatos – Sierra de los Molinos
Teléfono: 926 563 931
Dirección web del Oficina de turismo