Zaragoza Segunda Parte
El Reino de Aragón, junto con el condado de Cataluña, el Reino de Valencia, el Reino de Mallorca y otros territorios de Francia, Italia y Grecia conformaron durante siglos la histórica Corona de Aragón. Desde 1978 es una comunidad autónoma española, compuesta por las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza, y que se articula en 32 comarcas. Su capital es la ciudad de Zaragoza. El 23 de abril se celebra la festividad de San Jorge, día de Aragón.
Aragón contaba, a principios de 2024, con 1.347.834 habitantes, De esta población, hay 681.644 mujeres (50.57%) y 666.190 hombres (49.43%) lo que la sitúa en el puesto undécimo de las comunidades españolas en términos de población, a pesar de ser la cuarta por extensión con 47.719 km². Esta diferencia se debe a que es también una de las cuatro comunidades con menor densidad de población. Cabe destacar que la mitad de la población aragonesa (exactamente el 50'97 %) se concentra en la capital de Zaragoza.
Zaragoza es una de las cincuenta provincias de España, con capital en la homónima Zaragoza. Limita al norte con Navarra y Huesca, al este con Lérida y Tarragona, al sur con Teruel, al suroeste con Guadalajara y al este con Soria y La Rioja, siendo junto a Burgos la provincia española que limita con más provincias.
La provincia de Zaragoza abarca una superficie de 17.274 km². En 2024 la población de toda la provincia era de 983.539 habitantes de los cuales 328.678 son hombres y 358.308 son mujeres, y la densidad de población de 56,93 habitantes/km². La provincia de Zaragoza la conforman 293 municipios y tres entidades locales menores.
Nuestro proyecto para visitar la provincia de Zaragoza: | |
---|---|
Destino | Nota |
Km: 300
Tiempo: 3:00 ![]() 41°04'09.11"N 1°20'01.41"W 41.069196, -1.333737 ![]() Comarca: Campo de Daroca. Altitud: 700 metros. Población: 112 habitantes, de los que 81 son Hombres y 31 son Mujeres. Gentilicio: Anentino. Fiesta: 15 y 16 de agosto. Virgen y San Roque 3 y 5 de febrero. Fiestas de invierno en honor a San Blas y Santa Águeda |
En el año 1248, por privilegio de Jaime I, este lugar se desliga de la dependencia de Daroca, pasando a formar parte de Sesma del Campo de Gallocanta en la Comunidad de Aldeas de Daroca, que en 1838 fue disuelta.
No pasa desapercibida su iglesia parroquial del siglo XII, en su interior, además de sus pinturas murales, su retablo mayor del siglo XV, posiblemente, el retablo gótico, mas grande y mejor conservado de lo que fué la antigua Corona de Aragón. Sus gentes son hospitalarias, amantes de la naturaleza y de su pueblo. Anento es interesante de visitar en cualquier época del año, el que viene lo promociona y repite, guarda para el que se acerca, muchos encantos por descubrir y disfrutar. Oficina de Turismo:
C/Plaza del Pilón, núm. 1 Teléfono: 687079938 A la entrada del pueblo viniendo desde Báguena a la derecha Sitio Web: Oficina de Turismo |
| |
Km: 20
Tiempo: 0:25 ![]() 41°06'51.68"N 1°24'47.44"W 41.114356, -1.413177 Provincia: Zaragoza. Comarca: Campo de Daroca. Altitud: 797 metros. Población: 1.919 habitantes, de los que 957 son Hombres y 962 son Mujeres. Gentilicio: Darocense.
|
Fiestas locales
San Vicente el día 22 de enero, el día de San Valero (29 de enero) y el de San Blas (3 febrero).
5 de febrero o el sábado más próximo Santa Águeda: Las mujeres celebran a su patrona; en estas celebraciones se queman hogueras en las plazas de Daroca y se reparten viandas y dulces típicos a los asistentes. Febrero Jornadas de la Trufa:Comarca Campo de Daroca. Ultima semana de Julio:Feria Medieval. Primera semana de agosto:Festival Internacional de Música Antigua. San Isidro (15 de Mayo) y San Cristóbal (25 de julio):Las gentes del campo también tienen su fiesta el día de Patrón, y de los conductores también tienen su propia fiesta popular durante todo un fin de semana, convirtiéndose esta celebración en la antesala de las actividades de verano. Es conocida como “la ciudad de los siete sietes” por la variedad de maravillosos monumentos que en ella descansan. Su núcleo es una ciudad medieval encerrada en una muralla de tres kilómetros y medio de los siglos XIII y XIV. Se trata del recinto amurallado más extenso de todo Aragón, con un total de 116 torreones. En uno de sus rincones se alzan los restos del castillo medieval. En la Edad Media contaba con diez iglesias y más de 4.000 habitantes. Ante sus murallas fracasó Pedro I de Castilla en 1.357 en su intento de invadir Aragón. En la guerra contra Pedro I de Castilla, Daroca resistió el asedio del castellano, lo que le valió la concesión de la categoría de ciudad en 1.366. Los Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II y Felipe III, en su camino de Madrid a Zaragoza con frecuencia pasaban y hacían escala en Daroca al ser el camino real que enlazaba Castilla con Cataluña. Posee dos templos iniciados en estilo románico y concluidos en forma mudéjar: las iglesias de Santo Domingo de Silos y San Juan de la Cuesta (siglos XII-XIII). Por su parte, la Colegiata de Santa María (siglo XVI), alberga la capilla de los Corporales, reliquia conservada en una pieza extraordinaria de orfebrería. Otros puntos de interés son la iglesia de San Miguel, románico-barroca, o los conventos de los Escolapios (mediados siglo XVIII), de Santa Ana y del Rosario (siglo XV). Oficina de turismo:
Plaza de España, 6. 50360 Daroca. Teléfono: 976 800 312. oficinaturismo@daroca.es. Posibilidad de contratar visita guiada. Sitio Web turistica de: Daroca |
Km: 50
Tiempo: 1:00 Media de 50 Km/hora 41°11'49.14270"N 1°47'01.32239"W 41.196984083285585, -1.7837006639606834 Provincia: Zaragoza. Comarca: Comunidad de Calatayud. Altitud: 727 metros. |
![]()
El monasterio de Piedra (Se trata de un cenobio de la Orden del Císter) es un establecimiento turístico que se halla en el municipio de Nuévalos en la comarca de Calatayud. Dedicado a Santa María la Blanca, fue fundado en 1.194 por trece monjes cistercienses llegados del monasterio de Poblet, en el antiguo castillo de Piedra Vieja y junto al río Piedra. Se abandonó en 1835 debido a la desamortización de Mendizábal, comprado por un particular cinco años después y reconvertido en establecimiento turístico. Se catalogó como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983. Eclesiásticamente está incluido en el Arciprestazgo del Alto Jalón, Diócesis de Tarazona. Es uno de los enclaves turísticos más visitados de Aragón. La construcción del cenobio se desarrolló a lo largo de tres etapas: La gótica primitiva (siglo XIII) La gótica renacentista (siglo XVI) La clásica-barroca (siglo XVIII) Sitio Web del: Monasterio de Piedra |
![]() ![]()
Lugar ya visitado:
12/10/2024 Aparcamiento a la entrada del Monasterio, no esta permitido pernoctar. | |
![]() Tiempo: 0:25 Media de 62 Km/hora 41°21'14.36"N 1°38'35.05"W 41.353989, -1.643070 Provincia: Zaragoza. Comarca: Comunidad de Calatayud. Altitud: 536 metros. Población: 19.850 habitantes, de los que 9.793 son Hombres y 10.057 son Mujeres. Gentilicio: Bilbilitano.
|
Fiestas locales
8 de Septiembre Virgen de la Peña:
Fiestas Mayores, Patrona de Calatayud. 1 de Junio San Íñigo Abad:Patrón Durante el fin de semana más cercano al 24 de junio. Las Alfonsadaso:Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional por el Gobierno de Aragón desde 2012. Son una recreación histórica medieval de la Reconquista de Calatayud por el rey aragonés Alfonso I "El Batallador" en el año 1.120. Palacio de Erlueta: Entre la Plaza de Erlueta y la Calle San Miguel de Calatayud, se levanta un gran palacio renacentista del siglo XVI. En el edificio se observan algunos añadidos del siglo XVIII. Se trata de un palacio renacentista aragonés, de potente volumetría e interesante tratamiento exterior, ya que interiormente ha sufrido muchas transformaciones. Los Castillos: La disposición de las defensas es compleja. Hay cinco puntos defensivos o "castillos" en alto, que se enlazan mediante murallas que bajan a los barrancos y vuelven a subir. En su construcción se combinan dos técnicas principales. En primer lugar se procedía a cortar a pico la roca de yeso para proporcionar una base indestructible a los castillos y murallas. Después se edificaban los muros, bien con sillería de caliza, o más frecuentemente con mampostería de yeso, procedente de la propia excavación y “tapial”, o sea, encofrados de arcilla y piedras, que después se revestía con fina argamasa de yeso. El conjunto defensivo urbano de Calatayud, con sus más de once siglos de existencia es el más antiguo que se conserva de los construidos por los árabes en la Península, y también uno de los más antiguos del mundo islámico. Plaza Mayor se alzan el Ayuntamiento y el Mesón de la Dolores, establecimiento éste último que hace referencia a una legendaria mujer que ha inspirado famosas coplas. Oficina de Turismo:
Dirección: Plaza de España nº1 Teléfono: 976886322 Correo electrónico: oficinaturismo@calatayud.es Sitio Web: Oficina de Turismo Visitas guiadas "muy recomendcable" información Aquí |
![]()
Km: 88
Tiempo: 1:00 Media de 88 Km/hora 41°39'20.5"N 0°52'41.5"W 41.655697, -0.878189 Provincia: Zaragoza. Comarca: Zaragoza. Altitud: 208 metros. Población: 686.986 habitantes, de los que 328.678 son Hombres y 358.308 son Mujeres. Gentilicio: Zaragozano, Cesaraugustano, Zaragocí, Saracustí.
|
![]() Fiestas locales
29 de enero, San Valero:
Patrón de la ciudad. 5 de marzo, Cincomarzada:En esta fecha se celebra el triunfo de la ciudad sobre las tropas carlistas en 1838. Este día miles de maños y mañas acuden al Parque del Tío Jorge, situado en el Barrio del Arrabal, donde se realizan numerosas actividades culturales, musicales y deportivas. 23 de abril, San Jorge:Este día se celebra el patrón de Aragón. Dos primeras semanas de octubre, Las Fiestas del Pilar:Fiestas mayores de la ciudad. El 12 de octubre, día de la Virgen del Pilar. La Catedral-Basílica de Nuestra Señora de El Pilar. Constituye el templo barroco más grande de España. Destacan en ella obras de arte como el retablo del altar mayor, la sillería del coro del siglo XVI, y la Santa Capilla, de 1750. También alberga frescos de Goya y Francisco Bayeu, entre otros. Catedral del Salvador (seo): Recientemente restaurada y mezcla de estilos románico, gótico, mudéjar y barroco está construida sobre los restos de la mezquita y esta, a su vez, sobre un templo romano. Del exterior sobresalen el cimborrio, el ábside, el muro mudéjar declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco dentro del conjunto de la arquitectura mudéjar de Aragón y la torre barroca. El interior contiene gran número de obras de arte como el retablo gótico del altar mayor, el órgano, el coro, el trascoro, el conjunto de capillas renacentistas y barrocas o el Museo de Tapices. Sitio Web de las dos Catedrales: Catedral del Pilar y La Seo del Salbador Zaragoza, la única ciudad del mundo con dos catedrales. Concretamente Zaragoza es así de única desde 1676, año en que el Papa Clemente X le otorga este privilegio. Debido a los conflictos que enfrentaron a los templos durante varios siglos, el Papa concedió una Bula de Unión pasando la ciudad a tener un Cabildo y dos catedrales. El Palacio de la Aljafería Es un palacio fortificado árabe que fue palacio del rey al-Muqtadir de la taifa de Saraqusta en el siglo XI. Este palacio de recreo (llamado entonces «Qasr al-Surur» o Palacio de la Alegría). También lo utilizaron algunos reyes de Aragón como Pedro IV el Ceremonioso y Fernando el Católico, entre otros. Posteriormente se le dio uso como sede de la Inquisición y hoy lo es de las Cortes de Aragón, tras una amplia restauración, que incluyó la reconstrucción de algunas zonas. Destacan el patio rodeado de arcos de herradura entrelazados con yeserías, el mihrab, y la planta superior, de factura renacentista, con la gran escalera de acceso y el salón del trono. Sitio Web: El Palacio de la Aljafería El teatro romano de Caesaraugusta Es un teatro, construido en la primera mitad del siglo I d. C. (gobiernos de Tiberio y Claudio) en Caesar Augusta, actual Zaragoza. Tenía capacidad para unos seis mil espectadores y seguía el modelo del teatro Marcelo de Roma. Estuvo en uso hasta el siglo III en que sus materiales fueron reaprovechados para construir murallas y otras edificaciones. En 1973 unas prospecciones arqueológicas lo sacaron a la luz y actualmente se puede visitar en el marco del Museo del Teatro de Cesaraugusta. Oficinas de Turismo:
Plaza del Pilar, s/n.
Teléfono: 976201200 / 902 142 008 Plaza de España, 1. Teléfono: 976282181 (ext.2)/ 902477000 Glorieta Pío XII, s/n. Teléfono: 976201200 / 902142008 C/ Rioja, 33. Teléfono: 976201200 / 902142008 Sitio Web: Oficina de Turismo |
Km: 80
Notas sobre el Moncayo y la leyenda de la Corza Blanca
Tiempo: 1:00 Media de 80 Km/hora 41°48'47.00737"N 1° 41' 43.67208"W 41.813057603005454, -1.695464467435087 Provincia: Zaragoza. Municipio: Vera de Moncayo. Altitud: 655 metros. |
![]()
Al cobijo de la mítica mole del Moncayo se erigió en el siglo XII el primer monasterio cisterciensede Aragón. Los monjes estuvieron en Veruela hasta 1835. El monasterio quedó abandonado con la Desamortización de Mendizábal. Se convirtió en lugar romántico, destino de verano y lugar perfecto para curar los males con el aire del Moncayo. A finales de 1863, llegó Gustavo Adolfo Bécquer con su hermano. Qué mejor lugar para inspirar las "Cartas desde mi celda". Apertura: todo el año (lunes cerrado salvo festivo). Horario: de 10:30 a 18:00 h. Visitas guiadas: sábados, domingos y festivos: 11:30h, 12:30h, 16h. Precio: 1,80 € (gratuito niños menores de 11 años). Aparcamiento: gratuito. Teléfono: 976 64 90 25 (Imprescindible reserva previa visita guiada). Sitio Web: Real Monasterio de Santa María de Veruela |
![]() ![]()
| |
![]()
Km: 5
Tiempo: 0:10 ![]() 41°49'35.74947"N 1°43'23.01478"W 41.82659707369589, -1.7230596612223557 Provincia: Zaragoza. Comarca: Tarazona y el Moncayo. Altitud: 765 metros. Población: 83 habitantes, de los que 45 son Hombres y 38 son Mujeres. Gentilicio: Trasmocero.
|
Fiestas locales
31 de Octubre, Luz de las Ánimas.
El último sábado de octubre, el pueblo se ilumina con la única luz de las velas que colocan sus vecinos y se llena de miles de curiosos en "La Luz de las Ánimas" –fiesta mitad religiosa, mitad pagana– en la que participa desde el más joven al más viejo del lugar. Primer sábado de Julio, Feria de la Brujería:Feria de la Brujería y Plantas Medicinales, hay un desfile encabezada por la BRUJA DEL AÑO y LA BRUJA DE HONOR, escoltada por las Brujas de Trasmoz. Hoguera de San Antón. Dar un paseo por las calles de Trasmoz es como colarse en las páginas de una novela de brujería. Escobas en los balcones, muérdago en las ventanas, gatos negros que cruzan delante de tus pies y, lo más llamativo, placas en cada portal con el nombre de la bruja que habita cada casa. Todo nos hace pensar que estamos en un pueblo de tradición hechicera. Excomulgar a todo el pueblo en 1.255 La maldición, tuvo lugar siglos más tarde, en abril de 1511. De nuevo, un conflicto de lo más terrenal. "El agua que llegaba al pueblo tenía que atravesar zonas que pertenecían al Monasterio de Veruela. Le desviaron el curso del agua y no llegaba al pueblo. Entonces intervino el rey Fernando II, dando la razón a Trasmoz. La Iglesia nunca perdonó la derrota y, con el permiso explícito del Papa Julio II, lanzó una maldición al cantar el salmo 108 del Libro de los Salmos, la herramienta más poderosa que posee la Iglesia para pronunciar el reniego. Desde aquel momento, Trasmoz y todos sus habitantes quedarían malditos para siempre. Gustavo Adolfo Bécquer, en Cartas desde mi celda en su Sexta carta. Hace referencia a este lugar con la muerte de la Tía Casca. Ayuntamiento:
Calvo Sotelo 27. 50583, Trasmoz. Teléfono: 976646471. trasmoz@dpz.es. Horario del Ayuntamiento Miércoles y viernes de 9:00 a 14:00 horas. Sitio Web del: Ayuntamiento Sitio Web: A.C "El Embrujo de Trasmoz" Notas sobre la Excomulganción y maldición de todos los habitantes, que hoy sigue existiendo. |
Km: 15
Tiempo: 0:20 ![]() 41°54'15.13556"N 1°43'26.55413"W 41.90420432263704, -1.7240428136540402 Provincia: Zaragoza. Comarca: Tarazona y el Moncayo. Altitud: 480 metros. Población: 10.803 habitantes, de los que 5.375 son Hombres y 5.428 son Mujeres. Gentilicio: Turiasonense.
|
Fiestas locales
27 de agosto hasta el 1 de septiembre, fiesta de San Atilano:
Donde un personaje conocido como "Cipotegato" es acosado con tomates. 2 de julio, Romería del QuililayAscender hasta el santuario de la Virgen de Moncayo para implorar la protección de la Virgen y fue desde 1.515.
Es la cuarta ciudad de Zaragoza. Está situada en las faldas del Moncayo y en una encrucijada de caminos en Aragón, Navarra, Castilla y León y La Rioja. Tarazona es una localidad episcopal y mudéjar. Su Catedral es una de las más singulares de las nueve que tiene Aragón, ya que suma al gótico primitivo el mudéjar de sus torres y cimborrio, y su fachada renacentista. Alejado de la catedral se encuentra el palacio Episcopal y la iglesia de la Magdalena. Tarazona posee también una plaza de toros poligonal del siglo XVIII formada por viviendas que se usan todavía. Casa del Traductor Tarazona acoge la única Casa del Traductor de España, un centro para estancias creativas de traductores literarios de todo el mundo que trabajen con uno de los idiomas oficiales de España (castellano, catalán, euskera, gallego) y cualquier otra combinación de idiomas. La casa fue fundada en 1988 por Francisco Uriz, Premio Nacional de Traducción, pero está inspirada en la Escuela de Traductores de Tarazona, existente entre los siglos XI y XII, y en la que participaron traductores árabes y hebreos que tradujeron tratados de matemáticas, astrología, alquimia o filosofía. Forma parte de la Red Europea de Centros Internacionales de Traducción. Oficina de turismo:
Pza. de San Francisco, 1. 50500 Tarazona. Teléfono: 976 640 074 y 976 199 076 Correo electrónico: turismo@tarazona.es Sitio Web: Oficina de Turismo Notas sobre Santuario de tuberculosos de Agramonte |
![]()
Km: 104
Tiempo: 1:30 Media de 70 Km/hora ![]() 42.49552087163132, -1.2158644720636735 Provincia: Zaragoza. Comarca: Cinco Villas. Altitud: 652 metros. Población: 585 habitantes, de los que 310 son Hombres y 275 son Mujeres. Gentilicio: sosiense.
Oficina de turismo:
Plaza Hispanidad, s/n.
50680 Sos del Rey Católico. Teléfono: 948 888 524 / 695 280 545 / 646 216 346. turismo@sosdelreycatolico.com. Sitio Web: Oficina de Turismo |
![]() Fiestas locales
1 al 3 y del 8 al 10 de marzo, Jornadas Fernandinas "El nacimiento de un rey":
El nacimiento del rey Fernando II de Aragón es una fecha señalada en la actividad de la villa que lo vio nacer. En torno a la fecha de su nacimiento, el 10 de Marzo, se organizan toda una serie de actos y conferencias, para conmemorar el nacimiento del sosiense más ilustre. Desde 1995, se celebra la Feria de Alternativas Rurales del Prepirineo. Antiguamente, se celebraban coincidiendo con el día de la exaltación de la Santa Cruz, el 14 de septiembre, pero se trasladaron a agosto para hacerlas coincidir con las fechas del veraneo y vacaciones. El significado de estas hogueras está en la purificación de todos los males a través del fuego. Son las fiestas pequeñas de la localidad. Se celebran para la La pascua de Pentecostés. Generalmente coincide a final de mayo, principio de junio. En la comarca histórica de las Cinco Villas, en una estribación de la Sierra de la Peña, aparece la villa de Sos del Rey Católico. Se sitúa a unos 120 kilómetros de la ciudad de Zaragoza y su casco antiguo está declarado Bien de Interés Cultural. Es el lugar de nacimiento de Fernando II, rey de Aragón que más tarde sería conocido como Fernando el Católico. Su estratégica situación la convierte en una fortaleza natural y en uno de los recintos fortificados más importantes de la zona durante los siglos X y XI. Aún hoy se conservan puertas-torre como las de Jaca, Nador, Zaragoza o Uncastillo. En la Plaza Mayor se sitúan el Ayuntamiento, renacentista del siglo XVI, y el Colegio Isidoro Gil de Jaz, barroco del siglo XVIII. Una calle entre ambos lleva hasta la Lonja medieval. Subiendo a uno de los altos de la villa, se llega a la iglesia románica de San Esteban, adosada al Castillo. La cripta de la iglesia posee unos bellos frescos protogóticos y capiteles esculpidos. En la otra cima se localiza el Palacio de Sada y su capilla privada, la Iglesia de San Martín de Tours. Este palacio renacentista acoge actualmente un centro de interpretación sobre la época de Fernando el Católico. Detrás del palacio, alrededor de la Plaza de la Sartén, se encuentra el barrio de la antigua judería. Otros palacios renacentistas completan el trazado intramuros. Llama la atención, asimismo, la colección de piezas de ultramar que custodia el monasterio de Valentuñana, procedente de las misiones de los Padres Agustinos. En el área septentrional de Sos se alza el castillo construido por Ramiro II en el siglo XII. En su planta irregular sobresale la Torre del Homenaje, punto desde el que se divisan las cumbres pirenaicas, tanto oscenses como navarras. En este Localidad en 1985 se rodó La vaquilla, película dirigida por Luis García Berlanga |
![]()
Km: 27
Tiempo: 0:40 Media de 40 Km/hora ![]() 42.361194, -1.130316 Provincia: Zaragoza. Comarca: Cinco Villas. Altitud: 601 metros. Población: 615 habitantes, de los que 296 son Hombres y 319 son Mujeres. Gentilicio: ucastillero.
Oficina de turismo:
Abierta en junio, julio y agosto.
C/ Santiago 17, Iglesia de San Martín. Teléfono: 976 67 90 61 Bloc de la Ofician de turismo Ayuntamiento de Uncastillo:
Plaza de la Villa, 22
50678 Uncastillo. Tel. (+34) 976 679 001. ayuntamiento@uncastillo.es. Web de turismo del Ayuntamiento |
Fiestas locales
En torno al 8 de septiembre. Fiestas Patronales en honor a la Virgen de San Cristóbal:
Son seis días intensos de festejos, almuerzos y cenas populares, conciertos, verbenas, chocolatada, cabezudos, diana floreada, espectáculos infantiles, jotas, misa baturra y procesión hasta la ermita de la virgen de San Cristóbal. El último domingo de mayo. La Romería de la Virgen de los Bañales.Tras las Fiestas es el evento que reúne mayor número de uncastilleros. Vuelven los conciertos y verbenas. Es un fin de semana intenso que culmina en la romería hasta la ermita, a doce kilómetros de distancia, que muchos de los paisanos la realizan a pie. Iglesia de San Miguel: Monumento nacional declarado el 03-06-1931 y cuya portada fue vendida en 1915 al Museo de Boston. Iglesia parroquial de San Martín: De estilo románico tardío, siglo XII. Torre de San Martín: Siglo XII, rectangular de machón central con escalera helicoidal. Actualmente desafectada y transformada en Centro de Interpretación del Arte Románico. Iglesia parroquial de Santa María: Igualmente de estilo románico. Iglesia de San Andrés: Edificada por iniciativa del obispo Pedro del Frago y Garcés, natural de Uncastillo. Iglesia de San Felices: También de estilo románico, de los siglos XII y XIII, en el barrio de San Felices, junto al río Cadena. Tiene añadidos del siglo XVI. La portada principal se atribuye al llamado Maestro de San Juan de la Peña. Iglesia de San Juan: Situada en un promontorio próximo a San Felices, es de estilo románico del siglo XII, robusto y austero. Su planta, sencilla de una sola nave, tiene forma de cruz con falso crucero formado por dos capillas laterales y ábside semicircular reforzado con gruesos contrafuertes. La nave consta de tres tramos. La entrada al templo se efectúa por la fachada sur, mediante el Pórtico en arco de medio punto y tres arquivoltas abocinadas sobre pilastras lisas. En la fachada norte existe un segundo Pórtico de dos arquivoltas. En su interior conserva pinturas medievales en buen estado de conservación. Castillo: Ubicado en una peña en el centro de la población (Peña Ayllón). Palacio de Pedro IV: Mandado construir por Pedro IV en el siglo XIV. Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica de Aragón. Barrio de la judería: Una importante colonia judía de Uncastillo ha sido objeto de varios estudio. Restos de la ciudad romana: De Los Bañales, ubicados junto al término municipal de Layana, antigua aldea de Uncastillo. Se conservan igualmente varios pilares del acueducto que llevaba agua a la ciudad desde el río Arba, partiendo el caudal desde la Fuente del Diablo, en Malpica de Arba. Casa consistorial: Castillo de Sibirana, del siglo X, muy bien conservado. Se encuentra en la cuenca del río Arba de Luesia, en plena sierra de Santo Domingo. |
![]()
Km: 15
Tiempo: 0:20 Media de 45 Km/hora 42°17'02.8"N 1°16'05.4"W 42.284121, -1.268164 Provincia: Zaragoza. Comarca: Cinco Villas. Altitud: 454 metros. Población: 1.258 habitantes, de los que 655 son Hombres y 603 son Mujeres. Gentilicio: sadabense.
|
Fiestas locales
19 de marzo Fiestas en honor a San José:
Estas son las fiestas más importantes del calendario en Sádaba. Incluyen procesiones, misas, verbenas, conciertos, concursos, fuegos artificiales y juegos tradicionales. 29 de septiembre Fiestas de San Miguel:Aunque más pequeñas que las de San José, estas fiestas tienen un carácter popular y cuentan con actividades festivas, deportivas y culturales. 12 de octubre Fiestas de la Virgen del Pilar:Se celebra la festividad del Pilar, patrona de Aragón, con actividades religiosas y eventos culturales. Etimológicamente, Sádaba viene de Sabub, término de origen árabe que con el tiempo derivó en Sádaba. Por lo tanto, su nombre no es de origen latino. La llamada Sinagoga: En realidad una capilla romana. El llamado Altar de los moros: En realidad el mausoleo romano de los Atilios del siglo II. La Iglesia de Santa María: La cual pertenece al estilo gótico levantino y fue consagrada en el 1549. Tiene una planta de nave única, a la que se le añadieron dos capillas junto al presbítero. Presenta un amplio coro en el que destaca su sillería y su órgano. El interior está decorado con diversos retablos mixtos, el presbítero es de forma poligonal con un gran retablo dedicado a la virgen. Destacan también la pila bautismal y el púlpito. Castillo: La zona de Sádaba se empezó a repoblar en el siglo XI. Un castillo más primitivo que el actual data del año 1.125. Posteriormente, en 1.158, pasó a manos de Don Pedro García. En 1.215 el rey de Navarra, Sancho VII, lo incluyó en sus territorios por la proximidad de la localidad de Sádaba a su reino. Fue escenario de numerosas guerras. En el siglo XVI se mantuvo en buen estado pero se abandonó en los siglos siguientes. La joya más preciada de esta histórica localidad de las Cinco Villas es el castillo de Sádaba, una imponente fortaleza construida en el siglo XIII que mantiene prácticamente intacta su fisonomía castrense.
|
Km: 22
Tiempo: 0:20 ![]() 42°07'32.10023"N 1°08'31.37162"W 42.1255833981285, -1.142047671174439 Provincia: Zaragoza. Comarca: Cinco Villas. Altitud: 346 metros. Población: 17.133 habitantes, de los que 8.770 son Hombres y 8.363 son Mujeres. Gentilicio: ejeano.
Oficina de turismo:
Paseo del Muro 2
50600 Ejea de los Caballeros. Teléfono 976 66 41 00 turismoejea@aytoejea.es Sitio Web: Oficina de Turismo |
Fiestas locales
14 de enero Fiesta de El Voto:
Debido a una epidemia de cólera sufrida por la población ejeana entre 1771 y 1773, se sacar a la Virgen de la Inmaculada Concepción por las calles de la villa. Se prolongan el fin de semana más próximo a esta fecha. San Juan es el patrón de la localidad y en su honor, se celebran numerosos actos que evocan la Edad Media. Como actividad destacable la feria medieval que se ubica en el barrio de La Corona. El fin de semana posterior al de Pascua, Fiestas del agua:Son unas fiestas de carácter eminentemente civil por la conmemoración de la construcción del Canal de las Bardenas (1959), que hizo posible la extensión del regadío por las tierras ejeanas. En este fin de semana tiene lugar un acto de prestigio nacional como es la celebración del Certamen Coral de Ejea de los Caballeros Último fin de semana del mes de agosto, Fiestas en honor de Nuestra Señora Virgen de la Oliva:Es la primera patrona de la villa. Son nueve días, culturales y festivos. Iglesia de San Salvador: La iglesia fue consagrada en el año 1222 por el obispo de Zaragoza Jimeno de Luna, aunque su construcción se inició en el último tercio del siglo XII. Pertenece al estilo románico de transición hacia el gótico. El material utilizado para su construcción es piedra sillar arenisca. Iglesia de Santa María: Este templo consagrado en el año 1174 por el obispo de Zaragoza Pedro Tarroja. Se trata de una iglesia-fortaleza, perteneciente al estilo románico, aunque con rasgos de transición hacia el gótico. El material de construcción es piedra sillar arenisca. Iglesia de la Virgen de la Oliva: La fisonomía actual del templo arranca de 1765, aunque ya desde el siglo XIII (existe un documento de 1245) se constata la presencia de una ermita aquí. La arquitectura, tanto del exterior como del interior, es de estilo barroco. La iglesia está construida en sillería y la planta es de cruz latina. El acceso se puede realizar a través de un atrio porticado, con frontón triangular de remate y vanos en arco de medio punto en cada una de sus caras. La iglesia alberga a la Patrona de Ejea de los Caballeros, la Virgen de la Oliva. Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza (Farasdués.): Desde el punto de vista arquitectónico esta iglesia es renacentista (siglo XVI), aunque hay algunos añadidos barrocos. En su interior las bóvedas destacan por su armonía. Tiene un retablo de finales del siglo XV, en donde se representa a Santa Ana, la Virgen y el Niño. También nos encontramos con un retablo barroco con la imagen de la patrona de Farasdués, Nuestra. Señora de la Esperanza. Otras imágenes que podremos contemplar son las de Santa Bárbara y San Antonio. Iglesia de San Miguel Arcangel: Rivas ha estado vinculado a Ejea desde el siglo XIII. Precisamente entonces se empezó a construir la iglesia, cuya planta corresponde al original. La advocación de dicha iglesia es San Miguel. Distintos avatares frenaron su construcción, que se acabó a finales del siglo XVIII. En su interior se guardan las imágenes de los dos patrones de Rivas, San Victorián y la Virgen de los Ángeles, además de otras: San Miguel, San Antonio y la Dolorosa. Iglesia de Nuestra Señora de Añesa: En la actualidad es un caserón que se construyó a partir de la iglesia, en el que todavía se puede observar el ábside en el exterior. La antigüedad de esta iglesia arranca del siglo XIII, inscribiéndose dentro del estilo románico. En el lugar de Añesa tuvo una encomienda la Orden del Temple, hecho que se constata ya desde 1157, año en que los templarios dan carta de población a ese lugar. Como consecuencia de ello se edificó aquella primitiva iglesia. Ermitas: El municipio de Ejea de los Caballeros cuenta con algunas ermitas. En Farasdués, se encuentra la Ermita de Santa Orosia donde se celebra una romería el primer domingo de junio. La Ermita de La Bardenas celebra en esas mismas fechas una romería, que sirve de punto de encuentro y celebración para todos los vecinos de los pueblos de colonización de Ejea. La ermita está situada entre El Sabinar, Santa Anastasia y Valareña. Museos: Abejas del Prepirineo, Aquagraria, La Espiral, Casa del Colono, Museo Etnológico Miguel Long. |
Km: 150
Tiempo: 2:00 Media de 75 Km/hora 41°19'24.1"N 0°20'44.1"W 41.323368, -0.345574 Provincia: Zaragoza. Comarca: Ribera Baja del Ebro. Altitud: 153 metros. Población: 1.091 habitantes, de los que 549 son Hombres y 542 son Mujeres. Gentilicio: sastaguino.
|
El Real Monasterio de Nuestra Señora de Rueda.
En la localidad de Sástago, a orillas del río Ebro, se levanta el soberbio conjunto monumental del monasterio de Rueda. Destaca por la austeridad de su iglesia, su claustro gótico, su esbelta torre mudéjar y la gran noria hidráulica de 18 metros de diámetro que da nombre al monasterio.
Joya del arte cisterciense en Aragón y uno de los conjuntos monásticos medievales mejor conservados de toda Europa. Su origen se remonta al año de 1.182, cuando el primer rey de la Corona de Aragón, Alfonso II el Casto, otorga la villa y el castillo de Escatrón a la orden del Císter para proteger y repoblar la frontera cristiana. Pronto comenzaron las obras, y en 1.238 se consagra ya el majestuoso templo de Rueda; obras que finalizarán en el siglo XIV con la construcción de su esbelta torre mudéjar. Información: Teléfono: 974 35 51 19 (lunes a viernes, de 9 a 15 h.) Email: visitasrueda@aragon.es Dirección web del Monasterio ![]() ![]() ![]()
Aparcamiento del Monasterio, no se si se puede pernoctar.
|
Notas
Juan I de Castilla y León
Juan
Juan
Después de su defunción, el cadáver de Juan
Las Cinco Villas
La comarca de Las Cinco Villas, que la componen las poblaciones Ejea de los Caballeros, Sádaba, Sos del Rey Católico, Tauste y Uncastillo aunque en la actualidad son 35 las poblaciones que congrega la Comarca de las Cinco Villas.
Esta poblaciones son:
01 Ardisa, 02 Asín, 03 Bagüés, 04 Biel, 05 Biota, 06 Castejón de Valdejasa, 07 Castiliscar, 08 Ejea de los Caballeros, 09 El Frago, 10 Erla, 11 Farasdués, 12 Fuencalderas, 13 Isuerre, 14 Las Pedrosas, 15 Layana, 16 Lobera de Onsella, 17 Longás, 18 Los Pintanos, 19 Luesia, 20 Luna, 21 Marracos, 22 Navardún, 23 Orés, 24 Piedratajada, 25 Puendeluna, 26 Rivas, 27 Sádaba, 28 Sierra de Luna, 29 Sofuentes, 30 Sos del Rey Católico, 31 Tauste,32 Uncastillo, 33 Undués de Lerda, 34 Urriés, 35 Valpalmas.
Sitio Web de: Las Cinco Villas
Volver
Volver
Moncayo
El Moncayo (2.315 metros), el mítico “Monte Cano”, es el techo del Sistema Ibérico.
La corza Blanca
Tiene como localización un pueblo de Aragón, con Don Dionis, un hombre que vivía en el retiro en compañía de Constanza, su hija.
Dionis tenía entre sus trabajadores a Garcés, profundamente enamorado de Constanza.
Un día don Dionis, Constanza y Garcés una historia de la existencia de una corza blanca, capaz de hablar y líder de un grupo de corzas.
Garcés en cierto día se propuso impresionar a Constanza, para que esta se fijara en él y así poder ganarse su querer.
Garcés se adentra en el monte y fue a buscar a la corza blanca, cuando la noche está muy avanzada vio llegar un grupo de corzas, guiadas por una corza blanca, Garcés tras una breve vacilación disparo su ballesta matando a la corza blanca, y oyó un grito, y luego unos lamentos, al acercarse vio a su amada agonizando en el suelo muerta por su ballesta.
Leer la leyenda de La Corza blanca
Volver a Real Monasterio de Santa María de Veruela
Trasmoz
Castillo de Trasmoz
Era el lugar preferido por las brujas para celebrar sus aquelarres, se reunían para volar con sus escobas y practicar ritos perversos.
Las brujas acudían los sábados en este lugar tras el toque de las ánimas de la campana de la iglesia, llegaban desde distantes lugares para participar en sus conciliábulos.
O acaso en este castillo, durante el siglo
Y cuando los rumores sobre el refugio de la brujería comenzaron a extenderse más allá de los límites de la aldea, el abad Andrés de Tudela, del Monasterio de Veruela, aprovechó la oportunidad para castigar a la población, solicitando al arzobispo de Tarazona, la población más cercana, excomulgar a todo el pueblo en 1.255. Y así fue como este pequeño pueblo de Aragón quedó fuera del Catolicismo.
La maldición, sin embargo, tuvo lugar siglos más tarde, en abril de 1.511. De nuevo, un conflicto de lo más terrenal. "El agua que llegaba al pueblo tenía que atravesar zonas que pertenecían al Monasterio de Veruela. Le desviaron el curso del agua y no llegaba al pueblo. Entonces intervino el rey Fernando
La Tía Casca
Mujer que vivió en Trasmoz durante el Siglo.
Sus poderes procedían de un misterioso unto cuyos ingredientes se le había transmitido por herencia de sus antecesoras.
Bécquer en Cartas desde mi celda, en la Sexta carta, nos cuenta:
“Entre los poderes de la bruja destacamos que era capaz de volar, hablaba latín, lenguas desconocidas, podía emponzoñar la hierba, envenenar las aguas del rio para matar a las reses que bebieran e impedir que los mulos tuviesen apetito y murieran de hambre.
La tía Casca disfrutaba echando el mal de ojo a los niños y se divertía sacándolos de la cuna para azotarlos.
Por todos era sabido que las oraciones siempre las rezaba al revés.”
Los vecinos fueron quienes la persiguieron y tras un linchamiento popular acabó cayendo por un despeñadero.
Tras morir la tía Casca su alma comenzó a vagar por el entorno, quizá con sed de venganza. Ni el mismísimo diablo quiso llevársela al Infierno.
En acosar y perseguir a los infelices pastores que se arriesgan por esa parte de monte, ya haciendo ruido entre las matas, como si fuese un lobo, ya dando quejidos lastimeros como de criatura, ó acurrucándose en las quiebras de las rocas que están en el fondo del precipicio, desde donde llama con su mano amarilla y seca a los que van por el borde, les clava la mirada de sus ojos de búho, y cuando el vértigo comienza a desvanecer su cabeza, da un gran salto, se les agarra a los pies y pugna hasta despeñarlos en la sima…
Escultura de hierro forjado de una mujer. Esta es La Tía Casca, la última bruja asesinada, en 1.860. Una epidemia mortal había estallado y no se encontraron ni cura ni explicación. Así que culparon a La Tía Casca, ya que se pensaba que era oscura y extraña.
Volver a Trasmoz
Santuario de tuberculosos de Agramonte en Tarazona
En las faldas del monte Moncayo, se encontraba un humilde refugio de montaña que durante la segunda república se convirtió en un gran hotel de lujo construido en 1.930 para aprovechar la gran belleza natural de la zona. Seis años después, durante la guerra civil, tuvo lugar un acontecimiento trágico, la leyenda, que corre en boca de las gentes de la zona, cuenta que el hotel fue asaltado y el personal que allí trabajaba fue brutalmente asesinado y violado durante una fatídica noche. Uno de los mejores complejos turísticos de aquella época quedó totalmente abandonado hasta que Franco, después de la guerra, convirtió aquel lugar en un sanatorio para enfermos de tuberculosis donde las hermanas de la caridad de Santa Ana se esforzaban en aliviar los síntomas de esta terrible enfermedad, pero en muchas ocasiones no pudieron evitar lo inevitable y muchos murieron, los que tuvieron suerte pudieron ser enterrados por sus familiares en sus respectivos lugares de origen, pero otros, personas humildes marcadas por la guerra y la enfermedad tuvieron que ser enterrados en un improvisado cementerio.
Tumbas profanadas:
Recientemente los nichos de aquellas personas fueron profanados. Algunos apuntaron a que se trataba de sectas satánicas o ladrones que abrían los ataúdes buscando su preciado botín. Lo cierto fue que los huesos y cráneos de aquellas humildes personas fueron esparcidos por las inmediaciones sin poder obtener el merecido descanso eterno.
Parece ser uno de esos lugares cargados a través del paso de los años de dolor y sucesos trágicos.
En sus estancias abandonadas todavía se pueden ver las camas donde los enfermos de tuberculosis reposaron en tiempos pasados para curar sus graves dolencias que los envolvían en un sufrimiento progresivo que iba acabando en muchas ocasiones con sus vidas. Cuando decides colocar tu grabadora, después de unos momentos, reproduces la cinta y escuchas algo como:
- ¿Yo que hago aquí?
- ¿Marchaos?
Pero el misterioso edificio no sólo atrae a los amantes de lo paranormal, también se pueden observar rastros y huellas de sectas satánicas que, en el interior de la capilla, encontraron el lugar idóneo para realizar sus rituales y misas negras con el objetivo de contactar con el mal. Pintadas satánicas y pentagramas se pueden observar en las paredes y suelos del sagrado recinto.
Y es que desde su construcción, el edificio siempre ha estado envuelto por historias llenas de sufrimiento y dolor.
Trágicos sucesos, muertes repentinas, fotografías extrañas, voces inexplicables, sonidos fantasmales, ruidos en mitad de la noche resonando por el edificio, presencias extrañas y un sin fin de vivencias que aunque siempre subjetivas, ayudan a mantener vivas las leyendas sobre fantasmas que envuelven a este tétrico e inquietante lugar…
Fuente de Información: PasarMiedo.com
Psicofonias: Cuarto Milenio
Volver a Tarazona