Proyecto de Asturias
El Principado de Asturias es una comunidad autónoma uniprovincial del noroeste, con una población de 1.028.244 habitantes. Bañada al norte por las aguas del mar Cantábrico, limita al oeste con la provincia de Lugo (Galicia), al sur con la provincia de León (Castilla y León) y al este con Cantabria. Recibe el nombre de Principado por razones históricas, al ostentar el heredero de la Corona de Castilla y, por extensión, de la Corona de España el título nobiliario de «príncipe de Asturias», establecido por Juan I de Castilla en el año 1.388. Su capital es la ciudad de Oviedo, mientras que Gijón es su ciudad más poblada.
El actual espacio territorial asturiano coincide básicamente con el antiguo territorio de las Asturias de Oviedo, contiguas a las Asturias de Santillana. Con la división territorial de Javier de Burgos en 1833, la región de las Asturias de Oviedo se convirtió en la provincia de Oviedo, recibiendo una porción del territorio de las Asturias de Santillana —los concejo de Peñamellera Alta, Peñamellera Baja y Ribadedeva—, mientras el resto de las mismas se integró en la provincia de Santander, posterior comunidad autónoma de Cantabria.
El Principado de Asturias según su Estatuto de Autonomía está considerado como una comunidad histórica en su artículo uno. Posee una asamblea legislativa llamada Junta General del Principado, en recuerdo de una antigua institución medieval de representación de los concejo ante la Corona. Coincide su territorio en parte además, con la zona nuclear del antiguo Reino de Asturias del año 718 y posee dos idiomas propios: el asturiano o bable, del tronco lingüístico asturleonés, que aun no siendo considerada lengua oficial, tiene un estatus jurídico parecido al de oficialidad y el eonaviego o gallego-asturiano, del tronco lingüístico galaicoportugués, hablado en los concejos del extremo occidental y que goza de un estatus similar.

Nuestro proyecto para visitar el Principado de Asturias | |
---|---|
Destino | Nota |
Km: 821
Oficina de Turismo de Taramundi
Exposición permanente del yacimiento arqueológico de "Os Castros", instalada en la Oficina de Turismo. Calle Solleiro, 18 Horario: De Martes a Sábado: de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 18:30 h. Domingo: De 10:00 a 13:30 h. Teléfono: 985 64 68 77 turismo@taramundi.net Página web de la: Oficina de Turismo |
Fiestas Locales
27-01 San Pedro en Bres. 19-03 San José en Taramundi. 16-07 El Carmen en Ouria. 11-11 San Martín en Taramundi Museo de los Molinos de Mazonovo.
Pero sus restauradores han ido todavía más lejos y han instalado una serie de reproducciones de molinos, desde el más antiguo conocido hasta el de nuestros días, para poder ver cómo ha evolucionado la molienda a lo largo de los tiempos. Aliado de estas reproducciones se sitúan unos cajoncitos con trigo, para que el visitante pueda moler y comprobar el esfuerzo que suponía la molienda en tiempos ancestrales. En el museo existen 19 molinos. de los cuales, 8 son de Sangre, 6 Hidráulicos, 3 específicos para niños y 2 Especiales, (Estos dos últimos a tamaño natural, pero expuestos en condiciones ideales, para la compresión de los diferentes elementos de estos ingenios). Se completa la visita al museo con un paseo exterior, vitrinas de elementos relacionados con los molinos y paneles informativos. Se trata de un Museo de titularidad privada. La financiación (Inversiones, gastos de explotación, gastos de mantenimiento, etc), dependen exclusivamente de la venta de entradas, y en una pequeña medida, de la venta de los excedentes de energía de la mini-central hidroeléctrica que suministra la energía al museo.
![]() ![]() 43.359791093896604, -7.107094377832554 Este áreas de autocaravanas esta a 800 metros del Museo. Lg. Mazonovo, s/n 33775-Taramundi Teléfonos: 685 64 68 17 y 619 63 53 30 info@mazonovo.es Página web: Museo de los Molinos de Mazonovo Conjuntos etnográfico de Teixois y Esquios
Os Teixois es un conjunto etnográfico, que fue abierto al público en 1980. Os Teixois es una pequeña aldea ubicada en Taramundi, dentro de la Reserva de la Biosfera de Oscos, Eo y Terras Burón, en la que se puede descubrir un valioso conjunto de ingenios hidráulicos en su estado natural. Este importante conjunto etnográfico ha sido declarado Bien de Interés Cultural.
Nuestro caserío que dista 4 Km de la villa de Taramundi tiene además de sus casas y construcciones auxiliares, un valioso conjunto de ingenios hidráulicos: mazo, molino, rueda de afilar, pequeña central eléctrica y un batán. En este enclave se encuentra un importante conjunto de ingenios hidráulicos en muy buen estado de conservación y funcionamiento, protegido y bien cuidado por las instituciones responsables. El visitante puede ver todas estas máquinas en funcionamiento al mismo tiempo que recibe las explicaciones técnicas e históricas pertinentes que los responsables y cuidadores del conjunto les ofrecen. ![]() ![]() conjuntoteixois@hotmail.com Horario de jueves a martes – 10:30 a 12:00 / 16:00 a 18:00 43°20'30.7968"N 7°04'48.4428"W 43.341888, -7.080123 Página web: Os Teixois |
Km: 36
|
Fiestas Locales
Oficina de Turismo
|
![]()
Km: 38
|
![]()
Fiestas locales
Oficina de turismo |
![]()
Km: 37
|
Fiestas Locales
Oficina de turismo
|
![]()
Km: 45 |
El concejo de Somiedo, limita al norte con Belmonte de Miranda, al este con Teverga, al oeste con Tineo y Cangas del Narcea, y al sur con los municipios de Villablino, Cabrillanes y San Emiliano, estos últimos en la vecina provincia de León. En total, 15 parroquias conforman este hermoso rincón asturiano: 1. Aguino, 2. Clavillas, 3. Corés, 4. El Coto, 5. El Puerto, 6. Éndriga, 7. Gúa, 8. La Riera, 9. Las Morteras, 10. Pigueces, 11. Pigueña, 12. Pola de Somiedo, 13. Valle de Lago, 14. Veigas, 15. Villar de Vildas.
Centro de interpretación del Parque Natural |
Posible recorrido por el interior del Parque Natural de Somiedo: 5.1 Pola de Somiedo
Km: 45
Tiempo: 2:00 Media de 53 Km/hora Altitud: 697 metros ![]() ![]() ![]() Calle el Molín SN 33840 Pola de Somiedo Teléfono: 638 81 19 06 Descubre con tu autocaravana o furgoneta una de las joyas naturales más impresionantes de la península el Parque Natural de Somiedo. Estamos en la capital de Somiedo a un minuto a pie de la Plaza del Ayuntamiento con tiendas, museos, restaurantes. Somiedo Camper Park Pola de Somiedo ![]() 43.09321020797732, -6.255685357670265 5.2 Valle de Lago
![]() ![]() Tiempo: 0:16 Media de 30 Km/hora Altitud: 1.249 Calle Valle de Lago 33840 Valle de Lago. Bonito lugar para pasar la noche en plena naturaleza, y al día siguiente hacer la ruta de lagos del valle. hay una fuente, no hay servicios. En el pueblo está el restaurante casa Cobrana, bien para comer o cenar un elegante cachopos, sopa cocido o cualquier otro plato casero de la zona, acompañado de sidra. ![]() 43.070400,-6.194320 ![]() ![]() ![]() Camping con encanto en un impresionante valle del parque natural de Somiedo. Manguera de agua para llenar y conexión eléctrica. No se recomienda para vehículos grandes, ya que el camino hacia el valle es muy estrecho y ventoso. El personal es amable, hay un pequeño bar con deliciosa sidra de manzana local, lavandería disponible, duchas, baños y un buen lugar para comenzar excursiones a caballo y caminatas. Al tratarse de un camping de montaña, las características del camino de acceso limitan el paso de vehículos a los siguientes tamaños máximos: Largo: 7 metros. Ancho: 2,30 metros. Camping Lagos de Somiedo ![]() 43.07594770773046, -6.201688300000001 5.3 La Plaza
![]() ![]() Tiempo: 1:00 Media de 40 Km/hora Altitud: 804 metros. Magnífico lugar para no saturar ni saturarse en el aparcamiento al salir del pueblo que es de casi en totalidad comunidad escaladora. Éste está más tranquilo y mejor accesibilidad al pueblo andando. ![]() 43.159401, -6.100990 5.4 Teverga
![]() ![]() Tiempo:0:05 Media de 24 Km/hora La altitud media es de 1.112 metros, con una altitud mínima de 242 metros y una altitud máxima de 2.017 metros. Teverga es un concejo montañoso con valles profundos y elevaciones impresionantes. En su parte meridional, los picos de La Ferreirua, Piedras y Las Navariegas alcanzan altitudes cercanas a los 2.000 metros.. Lo positivo es que está justo al inicio de uno de los inicios de la senda del oso, pero no tiene ningún tipo de servicio ni lugares cercanos donde comprar. A nivel de hacer la senda, yo recomiendo empezar en la otra esquina, en la localidad de Tuñon. De esta manera la ida es con ligera subida y la vuelta mucho más llevadera. ![]() 43.170161, -6.096801 ![]() ![]() Área de servicios sin aparcamiento Dos sitios de carga y descarga. Las aguas negras están en una arqueta al lado. Frente a una empresa de alquiler de bicis muy recomendable para hacer la senda del oso. Para dormir al aparcamiento habilitado al inicio de la Senda. ![]() 43°10'09.012"N 6°06'01.7964"W 43.169170, -6.100499 5.5 Bárzana
1. ![]() ![]() Tiempo: 0:25 Media de 48 Km/hora Altitud: 452 metros. Amplio parking de uso mixto (no hay plazas reservadas para Acs.) situado junto al polideportivo, muy cerca de la senda del oso, en el tramo quirosano que termina en Santa Marina. No se permite sacar mesas, sillas, toldos. ![]() Oficina virtual de turismo de Bárzana 43°09'22.37625"N 5°58'23.12663"W 43.156215624321874, -5.97309073169477 5.6 Buyera
2. ![]() ![]() Tiempo: 0:20 Media de 51 Km/hora Altitud: 800 metros. Aparcamiento del Área recreativa de Buyera. Junto a la senda del oso. Hay un bar que hacen unas hamburguesas espectaculares, y al lado del rio, sitio muy recomendable de visitar. Posibilidad de alquilar bicis para hacer la senda. ![]() 43.263599, -6.004620 5.7 Mieres
3. ![]() ![]() Tiempo: 0:35 Media de 55 Km/hora Altitud: 681 metros Capital del partido judicial homónimo. Limita al norte con Ribera de Arriba, Oviedo y Langreo, al sur con Lena y Aller, al este con Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Laviana y al oeste con Morcín y Riosa. Parking gratuito. Tranquilo y seguro. A 50 m esta el centro de la ciudad con todo tipo de servicios. Aunque tiene muy cerca la carretera y el tren algo de ruido para dormir, pero buen sitio para pasar una noche. Tiene desagüe de aguas grises y negras y grifo para llenado. ![]() 43.251851, -5.780665 | |
Distancia desde 4) Cudillero, sin subir al Parque Natural de Somiedo
|
Fiestas Locales
Oficina de turismo
|
Km: 35
Oficina de turismo |
Fiestas Locales |
Calle Daniel Moyano número 26. Iglesia de Santa María del Naranco
Km: 6 del área de Oviedo
Dirección: Avda de los Monumentos (Monte Naranco) 33012 - Oviedo. Titularidad: Eclesiástica. Teléfono: 638 260 163 (WhatsApp) / 985 295 685 (Parroquia). santamariadelnaranco@gmail.com. Los templos católicos de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, están situados en la falda sur del monte Naranco de Oviedo, a cuatro kilómetros del centro de la ciudad. Originalmente, Santa María, no se proyectó exclusivamente como una iglesia, sino como un edificio de uso religioso y civil para acoger la sepultura del rey Ramiro I, tal como avalan recientes hallazgos arqueológicos. Fue construido en las afueras de la capital en el año 842. Su estilo artístico es el denominado «ramirense», dentro del prerrománico asturiano. El complejo arquitectónico al que pertenecía esta edificación comprendía otras construcciones habitables y la cercana iglesia de San Miguel de Lillo. La destrucción de la cabecera de Lillo y parte de sus naves, conllevó la implantación del culto en Santa María, probablemente durante el siglo XII. La crónica silense de 1150 ya registra Santa María del Naranco como templo. El templo fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1985. Actualmente, Santa María, sigue siendo el templo oficial de la parroquia. Sin embargo, al no reunir condiciones para el buen desarrollo de la liturgia, se utiliza habitualmente para el culto la capilla del Monasterio de la Visitación de las Madres Salesas. Sitio Web de: Iglesia de Santa María del Naranco Ubicación del aparcamiento: 43°22'35.50397"N 5°51'58.50021"W 43.37652887953587, -5.866250058681066 Iglesia San Miguel de Lillo
7 Km des de el área de Oviedo
En la misma carretera que la Iglesia de Santa María del Naranco. Dirección: Avda. de los Monumentos (Monte Naranco) 33012 – Oviedo. Titularidad: Eclesiástica. Teléfono: 638 260 163 (WhatsApp) / 985 295 685 (Parroquia) Correo electrónico: santamariadelnaranco@gmail.com Sitio Web: Iglesia San Miguel de Lillo El edificio que hoy contemplamos corresponde a un tercio aproximadamente de la edificación primitiva. Durante la baja Edad Media, la iglesia se derrumbó en parte, reconstruyéndose entonces la cabecera actual. Hoy está en pie el primitivo pórtico y uno de los tramos de la nave original. Exteriormente los muros son recorridos por contrafuertes y en ellos se abren huecos que se adornan con celosías de piedra completamente trabajadas. De la totalidad de celosías del monumento, se conservan cuatro originales. El interior está dividido en tres naves, que se separan por vez primera por medio de altas columnas en lugar de pilares. Las columnas apoyan sobre bases decoradas con los símbolos de los evangelistas. Los grandes capiteles donde apoyan las arquerías están decorados por motivos de origen bizantino y norteafricano. A los pies de la nave, sobre el antiguo pórtico se sitúa una tribuna. A ella se accede por un hueco decorado por pilastras de mármol, subiendo unas estrechas escalerillas de piedra. En la tribuna hay cuatro arquillos, que corresponden a otras tantas puertas, decorados con motivos de tradición visigoda. Todo el interior está abovedado y sobre la parte de la bóveda que cubre la tribuna hay un compartimento inaccesible, iluminado exteriormente por una celosía circular, que proporciona una gran esbeltez al edificio. Junto con Santa María del Naranco conforman lo que se conoce como el Prerrománico del Naranco. Ubicación del aparcamiento: 43°22'49.43036"N 5°52'04.75462"W 43.38039732339225, -5.867987394671822 | |
![]()
Km: 31 Tiempo: 0:25 Media de 74 Km/hora ![]() 43.555920726505036, -5.9204932155039085 Provincia: Oviedo. Parroquia: Avilés. Altitud: 8 metros. Población: 76.874 habitantes, 36.292 hombres y 40,582 mujeres. Gentilicio: avilesino. Economía: industrial, especialmente en el ámbito siderúrgico. Agricultura, cereal, el olivo y la vid. Pesca. Turismo. |
Fiestas Locales
Oficina de turismo Ruiz Gómez, 21. Teléfono: 985 544 325. Correo electrónico: turismo@aviles.es. Sitio Web: Oficina de Turismo 43°33'21.31462"N 5°55'13.77558"W 43.555920726505036, -5.9204932155039085 |
| |
Km: 17
Tiempo: 0:25 Media de 41 Km/hora ![]() 43.61352777110407, -5.793844502839747 Provincia: Oviedo. Comarca: Avilés. Altitud: 187 metros. Población: 10.440 habitantes. (5.363 mujeres y 5.077 hombres). Gentilicio: gozoniego. Economía: Tradicionalmente, la pesca. Sin embargo, en la actualidad, el sector secundario y terciario predominan, por las cercanas zonas industriales de Gijón y Avilés.
|
El Cabo de Peñas es un sorprendente brazo de tierra que se adentra en el mar Cantábrico, en el sector central de la costa asturiana, y que ha sido declarado Paisaje Protegido.
El punto más septentrional (más al norte. Es el norte del norte) de la Península Ibérica, al borde de los acantilados de más de 100 metros de altura. Su construcción más emblemática es el faro levantando en el año 1.852. Desde aquí se puede disfrutar de las excelentes vistas de ensenadas cercanas como la de Sabín.
Centro de Interpretación Medio Marino de Cabo Peñas ![]() ![]() Aparcamiento día y noche
Aparcamiento en la playa sobre losa de hormigón con césped, muy estable y plano incluso en caso de lluvia. Muchos lugares grandes al costado de la carretera, no muy concurridos. Playa a 200 m. Accesible para autocaravanas grandes.
![]() 43.627702, -5.812093 ![]() ![]() ![]() Bañugues S/N 33448 Gozón Playa de Bañugues. (Luanco al Cabo de Peñas) km 1,5. Teléfono: 985 88 07 85 Se nota que las instalaciones son antiguas, sobre todo los baños. Pero es un sitio tranquilo y aunque no tiene buenas vistas, tiene salida propia a la playa más cercana. Nos ha costado 35€ una AC/5 personas. Con ello tienes acceso a los servicios que tiene el camping: baños, fregadero, lavandería por 4€ lavadora y 3€ secadora y una llave para acceso a la playa. Para pernoctar no está mal. Sitio Web: Camping El Molino ![]() 43.62590773727854, -5.811200002839212 |
![]()
Km: 12
Tiempo: 0:20 Media de 36 Km/hora ![]() 43.6173004, -5.7904178 Provincia: Oviedo. Parroquia: Gozón. Altitud: 6 metros. Población: 5.398 habitantes. (2.836 mujeres y 2.562 hombres). Gentilicio: Luanquín. Economía: Tradicionalmente la pesca y la industria de salazones. El turismo ha tomado un papel predominante.
|
Fiestas locales
5 de febrero Fiestas del Socorro: Esta festividad incluye procesiones y la tradicional calderada de patatas y pescados de roca.
Semana Santa: Las procesiones de Semana Santa, como la del Farolillo y la de La Venia esta procesión, también conocida como la de El Encuentro, cierra la Semana de Pasión luanquina con la escenificación en la Playa de La Ribera del encuentro de la Virgen del Rosario, que ha pernoctado desde el Viernes Santo en la ermita de la Concepción, a donde ha sido conducida en la procesión de Los Callandinos, y su Hijo Resucitado el domingo de Pascua. Sobre la arena húmeda, ambas imágenes inician un lento acercamiento y, una vez próximas, se ritualizan los pasos de los portadores de la Virgen y del portador del pendón de la Cofradía de Pescadores. Por tres veces y en tres pasos, coincidiendo con la última genuflexión, el abanderado se arrodilla ante Jesús Resucitado y ondea con fuerza el pendón rojo, que ha de pasar tres veces rasante con la arena sin tocarla como manda la tradicional tiempo que una mano retira el manto negro a la Virgen descubriendo una brillante Virgen del Rosario, madre, coronada y con traje de raso seda blanco, bordado en oro y perlas, que acude al encuentro con su Hijo Resucitado. Mas información de Procesión La Venia 16 de julio Fiestas del Carmen: En honor a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, se realiza una emotiva procesión marítima con embarcaciones engalanadas. 24 de junio San Juan: Celebrada con hogueras en la playa, fuegos artificiales y música en vivo. Agosto, Carnaval de Verano: Un colorido carnaval con desfiles de carrozas, comparsas y disfraces que llenan las calles de alegría. La villa marinera de Luanco, destaca por su conjunto histórico y por sus hermosas playas bañadas por el mar Cantábrico. Vale la pena pasear por las calles del pueblo de origen medieval, en las que abundan los edificios palaciales, la mayoría del siglo XVIII, y también las construcciones modernistas. También resulta muy agradable acercarse hasta el puerto pesquero y recorrer el paseo Marítimo, un lugar ideal para tomarse un aperitivo en las tascas de los alrededores. Luanco es la capital asturiana del bonito. Desde 1984 se celebran unas jornadas gastronómicas que giran en torno a este pescado. Luanco tiene uno de los museos más antiguos de Asturias, el Museo Marítimo, para deleite de los amantes de los océanos y de la vida que en ellos existe. Sitio Web: Museo Marítimo
Oficina Municipal de Turismo Luanco – Gozón Calle Ramón Pérez de Ayala, (Esquina con calle de La Riba) 33440 Luanco, Asturias Teléfono: 985 88 26 44 Sitio Web: Oficina de Turismo |
![]()
Km: 18
Tiempo: 0:25 Media de 43 Km/hora ![]() 43.5457029374896, -5.6643339708121045 Provincia: Oviedo. Parroquia: Gijón. Altitud: 6 metros. Población: 267.706 habitantes. (Hombres: 125.827 y Mujeres: 141.879). Gentilicio: gijoné. Economía: industria de transformados metálicos y siderurgia. Sin embargo, en los últimos años, ha habido un estancamiento en el crecimiento económico.
|
Fiestas locales
Semana Negra: Un festival literario y cultural que combina literatura, música y actividades diversas.
Febrero Carnaval de Gijón. 29 de junio Fiestas de San Pedro: incluyen procesiones, música y eventos tradicionales. agosto Semana Grande: es una de las fiestas más importantes de Gijón, con conciertos, actividades culturales y fuegos artificiales. Agosto Fiestas de Begoña: Celebradas en agosto, con actividades religiosas y festivas, incluyendo la famosa Noche de los Fuegos. Fundado en el Siglo V a.C. (Noega, primer poblamiento del que se tiene constancia). El nombre de Gijón procede de la romana "Gigia" que le pusieron. Al principio las casas solamente ocupaban Cimavilla, y con el paso de los años fue creciendo creando casas ya fuera del centro antiguo. Termas Romanas de Campo Valdés. Las termas romanas de Campo Valdés son un museo in situ sobre unas termas romanas de época altoimperial, consideradas como uno de los yacimientos más importantes del Norte de España. Museo Casa Natal de Jovellanos. Gaspar Melchor de Jovellanos (bautizado como Baltasar Melchor Gaspar María de Jove Llanos y Ramírez) (Gijón, 5 de enero de 1744-Puerto de Vega, Navia, 27 de noviembre de 1811) fue uno de los principales exponentes de la Ilustración española. Fotografía de Universidad Laboral de Gijón. ![]()
Oficina de turismo Infogijón Casa Paquet Plaza Fermín García Bernardo, s/n Teléfono 985 341 771 turismo@gijon.es 43°32'44.53057"N 5°39'51.60229"W 43.5457029374896, -5.6643339708121045 Sitio Web: Oficina de Turismo |
| |
![]()
Km: 32
Tiempo: 0:40 ![]() 43°32'39.8364"N 5°24'11.232"W 43.544399, -5.403120 Provincia: Oviedo. Concejo: Villaviciosa. Altitud: 120 metros. Población del concejo de Villaviciosa: 14.984 habitantes. (Hombres 7.437 y Mujeres 7.547) Economía: pesca y el turismo
|
Fiestas locales
Febrero, Jornadas gastronómicas de San Valentín: Una propuesta ideal para disfrutar de un delicioso menú junto a tu pareja en el típico pueblo marinero de Tazones.
Agosto (24 y 25) Desembarco de Carlos I: Los vecinos de Tazones conmemoran el desembarco del monarca Carlos I en el pueblo. Este evento, declarado Fiesta de Interés Turístico Regional, se lleva a cabo a finales de agosto. Mas información de la fiesta: Desembarco de Carlos I Es el único puerto asturiano con carácter imperial y que forma parte de las rutas imperiales de Carlos I en Europa y es que este coqueto y pequeño puerto ubicado en las inmediaciones de la ría de Villaviciosa fue lo primero que conoció el emperador Carlos I en su primer viaje a la Península, en setiembre de 1517. Las capturas que llegan al puerto de Tazones son subastadas en su lonja, así que te será fácil degustar exquisitos pescados y mariscos en sus restaurantes y sidrerías, diseminados por las pintorescas callejuelas que conforman sus dos barrios, San Miguel y San Roque, declarados Conjunto Histórico-Artístico. Tazones, en el concejo de Villaviciosa, sigue siendo hoy aquel recóndito y amable pueblo de antaño, en el pasado fue un importante puerto ballenero. La captura de cetáceos, especialmente en los siglos XVI y XVII.
Oficina de turismo Casa de los Hevia, C/ Agua 29 33300 - Villaviciosa Teléfono: 985 891 759 turvilla@lacomarcadelasidra.com Sitio Web: La Mancomunidad de la Comarca de la Sidra |
![]()
Km: 25
Tiempo: 0:30 Media de 50 Km/hora Parece que esta es la ubicación de un aparcamiento: 43°23'40.43383"N 5°24'03.11956"W 43.394564951858676, -5.400866545237051 Provincia: Oviedo. Concejo: Cabranes. Altitud: 421 metros. Población: 226 habitantes. (110 Mujeres y 116 hombres) Gentilicio: cabraniego. Economía: agricultura, la ganadería. |
Fiestas locales
Ultimo fin de semana de agosto, Fiestas del Carmen: estas fiestas son de interés turístico en el Principado de Asturias. La festividad rinde homenaje a la Virgen del Carmen con un desfile de ramos, uno de los más antiguos de Asturias se viene celebrando desde el siglo XVIII y es muy colorido. Noche del 23 al 24 de junio San Juan: La noche de San Juan, se encienden hogueras y se realizan diversas actividades festivas para celebrar el solsticio de verano. Navidad y Aguinaldo: Durante la Navidad, se mantiene la tradición del aguinaldo, donde los vecinos cantan villancicos y recogen donativos. Esta parroquia ha sido galardonada en 2008 con el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias, otorgado por la Fundación Príncipe de Asturias. En un lugar mágico y de tradiciones… Un precioso pueblo en las montañas de Asturias. Un lugar donde se puede admirar su arquitectura rural, conservada exquisitamente con sus antiguos hórreos dando un plus belleza a este peculiar y maravilloso enclave. Es Torazo lugar mágico, de origen toponímico celta, cuyos moradores -desde muy antigua constancia- cuidan mucho sus tradiciones, querencias y expresiones comunitarias. Se enclava sobre una suave altiplanicie que en su morfología urbana semeja una suerte de comba, desde la parte alta de La Miyar -asentamiento de una antigua calzada romana- hasta su otra atalaya, en el Campo de la Sienra, donde envejece un hermoso microbosque de robledales. En un extremo y en el otro de los referidos comienzan y terminan sus fiestas, y de por medio entre esos dos extremos, ochocientos cincuenta metros de bonito andar por calles adoquinadas y entre casas embellecidas, habitadas por lugareños rebosantes de hospitalidad y a los pies del emblemático monte o Picu Incós, cima del municipio cabraniego. |
![]() ![]() Tiempo: 0:35 Media de 56 Km/hora ![]() 43.5143032, -5.2698926 Provincia: Oviedo. Concejo: Colunga. Altitud: 62 metros. Población: 877 habitantes. 434 hombres 443 mujeres. Gentilicio: llastrinos. Economía: pesca.
|
Fiestas locales
Fiestas de El Carmen: Patrona de los pescadores, el fin de semana después del 16 de Julio. Ese día los pescadores sacan a la Virgen en lanchas, a salearse por la bahía acompañada de los niños que ese año hacen su Primera Comunión, junto con sus padres y las Autoridades. Al terminar el paseo "saleo", tras una oración y cantar la Salve Marinera, se echa a la mar una corona de flores en memoria de todos los pescadores fallecidos del pueblo.
Agosto, Fiestas de San Roque: Patrón del pueblo, el fin de semana siguiente al 15 de agosto. Incluyen procesiones religiosas, conciertos de música tradicional asturiana, espectáculos de fuegos artificiales, actividades deportivas y concursos gastronómicos. 8 de septiembre, Fiestas de la Virgen del Buen Suceso: estas fiestas incluyen una romería desde la iglesia a la capilla. El casco antiguo está considerado como Patrimonio Artístico. La iglesia de Santa María de Sábada (siglo XVI); la Ermita de San Roque, en el prado del mismo nombre y desde el que se divisa todo el pueblo, así como toda la costa, hasta Ribadesella y la Sierra del Sueve; la ermita de San José, en el barrio del mismo nombre; la del Buen Suceso, que también da nombre a la calle donde se halla; varias casonas blasonadas, todas ellas con un cartel explicativo de lo que había sido antiguamente; la Torre del Reloj, que es reloj desde 1751, pero antes había servido como torre vigía tanto, para los pescadores, para orientarse de la llegada a puerto, como de atalaya para divisar cuando se acercaban barcos de piratas ya que muchos fueron los que aquí arribaron y se llevaron cosas de valor para el pueblo; la Punta del Castillo, antiguo fortín desde el que se defendían del ataque de los barcos anteriormente mencionados. Aquí se rodó la popular serie de televisión "Dr. Mateo".
Centro de recepción de Visitantes: Plaza de la Iglesia, 33320 Llastres Teléfono: 985 852 200 info@colunga.es Sitio Web: Centro de recepción de Visitantes: |
Km: 40
Tiempo: 0:30 Media de 80 Km/hora ![]() 43.461450, -5.059550 Provincia: Oviedo. Comarca: Comarca de Oriente. Altitud: 2 metros. Población: 5.642 habitantes 2.672 hombres y 2.970 mujeres. Gentilicio: Riosellano. Economía: Ganadería, pesca. Turismo. Hostelería y el comercio.
|
Fiestas locales
Carnaval (Antroxu)
Semana Santa: Destacando el viacrucis nocturno por el muelle, iluminado por antorchas. Noche del 23 al 24 de junio. San Juan: Se celebra con hogueras, parrilladas y bailes alrededor del fuego, especialmente en el barrio del Portiellu. A comienzos de julio. Nuestra Señora de Guía: Esta fiesta honra a la patrona de los marineros con procesiones y eventos en el casco urbano. En verano. Festival de Jazz y Certamen de Quesos Asturianos: Estos eventos culturales atraen a muchos visitantes y locales. Celebradas en julio. Santa Ana y Santa Marina: Son fiestas tradicionales con actividades para toda la familia. Primer sábado de agosto después del día 2. Descenso Internacional del Sella: También conocida como la Fiesta de las Piraguas, atrae a miles de participantes. La Cueva de Tito Bustillo es uno de los sitios de arte rupestre más importantes de Europa. Descubierta en 1968, la cueva contiene pinturas prehistóricas que datan desde el 33,000 hasta el 10,000 a.C. Fue nombrada en honor a uno de sus descubridores, Celestino Fernández Bustillo, conocido como Tito Bustillo. La cueva es famosa por sus impresionantes representaciones de animales, como caballos y renos, y por sus técnicas de policromía que crean una sensación de vida y movimiento en las figuras. Además, la cueva incluye varias galerías notables, como la Galería de los Caballos y el Camarín de las Vulvas.
Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo: Avda. de Tito Bustillo 33560 - Ribadesella/Ribeseya Teléfono: 985 861 255 (centro) / 902 306 600 / 985 185 860 (central de reservas) info@centrotitobustillo.com Sitio Web: Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo Ubicación del Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo 43°27'29.90527"N 5°04'02.71953"W 43.458307019266286, -5.067422092971743 Ubicación de la Cueva: 43°27'38.58748"N 5°04'04.52231"W 43.46071874358649, -5.067922864547017 |
| |
15.1) Cuevas del Agua
Ubicación de un aparcamiento encontrado en Google: | |
Km: 18
Tiempo: 0:20 Media de 54 Km/hora Ubicación de Mercadona: 43°22'43.66505"N 5°11'05.88291"W 43.37879584739057, -5.184967476372437 Provincia: Oviedo. Parroquia: Cuadroveña. Altitud: 36 metros. Población: 3.128 Habitantes. 1.505 Hombres 1.623 mujeres. Gentilicio: arriondense, parragueso. Economía: Ganadería, Servicios, turismo. ![]() ![]() Calle Domingo Fresnedo 33540 Arriondas Aparcamiento llano bien situado, muy cerca del centro de Arriondas. Hemos pernoctado aquí para realizar el descenso del Sella y perfecto, se ve un lugar bastante seguro. No sacar mesa ni sillas, etc, la municipal pasa controlando. ![]() 43.39163340565631, -5.1834875388583095 ![]() ![]() ![]() 33540 Arriondas Camping en el punto más alto donde se pueden alquilar canoas hasta el famoso descenso del río Sella. Sitio Web: Camping Sella ![]() 43.385502, -5.184420 |
Fiestas locales
22 de mayo. Fiestas de Santa Rita: son una de las fiestas más antiguas de Arriondas, con origen en 1896. Incluyen una feria de ganado, procesión y misa en honor a Santa Rita.
En julio. Fiestas del Carmen: están centradas en el Santuario de la Virgen del Carmen. Estas fiestas incluyen la tradicional feria de ganado. El último fin de semana de julio. Fiesta del Bollu: es una fiesta de Interés Turístico Regional. Incluye un desfile de carrozas, festival folclórico, y una gran romería en el Parque de la Concordia, donde se disfruta del "bollu preñau" (pan relleno de chorizo) y sidra. Primer sábado de agosto después del día 2. Descenso Internacional del Sella: Conocida como la "Fiesta de las Piraguas". Es un evento de piragüismo que atrae a miles de visitantes y se acompaña de numerosas actividades festivas. Los yacimientos arqueológicos más antiguos que se encuentran en el concejo son de la época paleolítica. Durante la baja edad se establecen los cotos señoriales de Fuentes, Las Arriondas y Llames de Parres. En el interior de la iglesia de San Miguel, en Cofiñu, podremos observar una de las mejores muestras del arte románico asturiano, con una cronología que responde a los siglos XII y XIII y que los autores adscriben a los mejores talleres románicos de la región. La primera década del siglo XIX estuvo marcada por la guerra de la independencia, siendo un hecho señalado la destrucción de La real fábrica Nacional de hoja de lata, la primera industria conocida en el concejo. La llegada del siglo XX trae la línea de ferrocarril, completando definitivamente la línea Oviedo-Santander. Todo esto, unido a la llegada de los capitales de los indianos, supone un enorme auge para todo el concejo. En Arriondas y Fíos se encuentran los edificios más significativos de la Casa de indiano. Entre otros, también cabe citar en Arriondas: el chalet de los Valle, Villa Juanita. Mirador del Fitu En uno de los collados más famosos de la Sierra del Sueve en los Picos de Europa se levanta una antigua atalaya de hormigón de principios del siglo XX: el Mirador del Fito. Desde aquí podemos realizar un plano secuencia sin cortes, apenas sin pestañeos, que deja ver de inmediato los elementos básicos del paisaje asturiano: mar, media montaña, alta montaña, praos, valles, niebla, poblaciones. En la larga distancia, con días despejados, descubrimos abultados perfiles y siluetas como si frente a nosotros se formase un enorme mapa 3D. Mas información sobre el Mirador del Fitu Para llegar al Mirador del Fitu que esta a 8,5 Km. desde Arriondas sigue estos pasos: 1. Toma la carretera AS-260: Esta carretera conecta Arriondas con Colunga y pasa por el puerto del Fitu. 2. Sigue las señales hacia el Mirador del Fitu: El mirador está bien señalizado a lo largo de la AS-260. 3. Aparca en el área designada: Hay un aparcamiento gratuito cerca del mirador, aunque puede llenarse rápidamente en días concurridos. Ubicación del aparcamiento: 43°26'20.56410"N 5°11'36.27948"W 43.43904558221653, -5.193410965913111
Oficina de turismo Calle Lilián de Celis (Bajos del Ayuntamiento) 33540 - Arriondas Teléfono 985 841 712 / 985 840 024 (Ayto) turismo@ayto-parres.es Consultar periodo de apertura Consultar periodo de apertura Sitio Web: del Ayuntamiento de Parres |
Km: 10
Tiempo: 0:15 Media de 40 Km/hora ![]() 43.3507511869615, -5.131598630681061 Provincia: Oviedo. Comarca: Oriente. Altitud: 87 metros. Población: 3.195 habitantes. 2.996 hombres y 3.199 mujeres. Gentilicio: cangués. Economía: se basa en el turismo. Las visitas al Santuario de Covadonga y los lagos, son los emplazamientos turísticos más visitados de todo el Principado de Asturias. Ademas la ganadería y la agricultura. ![]() ![]() Aparcamiento P1 compartido con turismos. Fila pegada a carretera dedicada a aparcamiento de autocaravanas. Plazas amplias y bastante niveladas pero muy ruidoso por proximidad a carretera muy transitada. Precio de los servicios 3€ ![]() 43.35211557403691, -5.125400002851155 ![]() ![]() Aparcamiento accesible para autocaravanas. Sí, mucho cuidado como salirse de las líneas porque multan aunque estés dentro del aparcamiento y hayas pagado. ¡Cuidado! ![]() 43.353746, -5.125852 ![]() Avda. Covadonga, 51, Cangas de Onís Teléfono: 684 606 299 Autoservicio de 8 a 22h Último lavado a las 21h. asturoriente@ecolaundry.es 1 lavadora de 10 kg. 5€. 1 lavadora de 20 kg 10€. 2 secadoras de 20 kg. 3€ por 5 minutos Sitio Web: Ecolaundry ![]() 43.350950999999995, -5.12452691534053 |
Fiestas locales
Abril. Subasta del Campanu del Sella: domingo de abril que comienza la campaña de pesca. La subasta del primer salmón echado a tierra en el río Sella marca el inicio de la temporada de pesca.
13 de junio, San Antonio: jornada en que todos se echan a la calle con sus trajes regionales. Gaitas, voladores, gigantes y cabezudos. El 12 se quema el "rozu" en la Foguera de San Antonio. 25 de julio. Fiesta del Pastor:La fiesta del Pastor se derrolla en la Vega de Enol, en el entorno de los Lagos. Ese día se celebra el consejo de pastores y en toda la jornada se desarrollaran actividades como juegos rurales, carrera a La Porra, Bailes regionales, exhibición y venta de artesanía. A mediodía hay misa en la capilla del Buen Pastor y comida campestre. La fiesta es un homenaje a las gentes que hacen su vida en la montaña con el ganado y elaborando queso, auténticos protagonistas del lugar: Los Pastores de Los Picos de Europa. Septiembre (segundo fin de semana). Astures, Pelayo nuestro Rey: Los vecinos reviven la gesta del Rey Pelayo y los valerosos Astures. Se visten con trajes de época y se recuerdan los eventos de la Batalla de Covadonga. La semana del 12 de octubre. Capital del Queso: Cangas de Onís se convierte en la capital quesera de Asturias. Se celebra el Concurso-Exposición de Quesos de Los Picos de Europa. Con el Gamonéu y Cabrales como auténticos protagonistas, pero también tiene lugar la feria de todos los quesos de Asturias en la Feria Regional de Quesos, y paralelamente, la Miel de Asturias tiene sus jornadas estos días. 8 de septiembre. Día de Covadonga: el 8 de septiembre toda Asturias celebra su día y el día de nuestra "Santina", la Virgen de Covadonga. Los actos comienzan en los Lagos con la extracción del fondo del lago Enol de la imagen de La Virgen y posterior misa en la Capilla del Buen Pastor, en la vega de Enol. En Covadonga hay misa en la Basílica y procesión a la Santa Cueva acompañada de bandas de gaitas. Por la tarde la fiesta se traslada a Cangas de Onís con pasacalles de grupos regionales, actuaciones musicales y verbena. Mas información sobre las fiestas aquí. Cangas de Onís, se encuentra enclavada en el valle que forman los ríos Sella y Güeña. Puente Sobre El Río Sella: El conocido como Puente Romano de Cangas de Onís, también llamado “Puente Vieyu” o Puentón, es uno de los símbolos más representativos del Principado de Asturias. Aunque es posible que ya en época romana se utilizase este lugar para vadear el río Sella, y que esa fuera la razón del nacimiento de Cangas de Onís, la primera capital del Reino de Asturias, lo cierto es que el actual ‘Puente Romano’ es, en realidad, de época medieval, posiblemente de finales del siglo XIII. Su figura, estilizada y grácil, y el dibujo de los arcos lo remiten al estilo románico de transición al gótico. Cuenta con tres arcos levemente apuntados, mucho mayor el central, peraltado, bajo el cual discurre el cauce del río; los otros dos, que lo flanquean, son de tamaño desigual. Del arco central cuelga una reproducción de la famosa Cruz de la Victoria, obra de orfebrería de principios del siglo X que se guarda en la catedral de Oviedo. Capilla De Santa Cruz: Un conjunto de restos históricos y mitos legendarios se entremezclan para dar a luz un monumento singular. La capilla actual es una reconstrucción moderna realizada en 1951 en el mismo solar donde estuvo la construcción original, destruida durante la guerra civil. Aquélla fue consagrada a finales del siglo VIII por el rey Favila de Asturias, segundo rey de la monarquía asturiana e hijo del rey Pelayo, por lo que está considerada como la primera iglesia cristiana construida tras la invasión musulmana. Sólo se conserva la lápida fundacional donde consta tal evento XXVII-X-DCCXXXVII
Oficina de turismo: Av. Covadonga, 1. 33550 Cangas de Onís turismo@cangasdeonis.com Teléfono: 985 84 80 05 Sitio Web de: Turismo de Cangas de Onís Servicio lanzadera al Real Sitio de Covadonga: Servicio, con 24 frecuencias diarias, operará cada 30 minutos en ambos sentidos, desde las 7:40 hasta las 19:00 horas. Billete bus trayecto Cangas de Onís-Covadonga (sólo ida): 1,55€. Acceso a los lagos de Covadonga Información aquí |
Covadonga
Covadonga es el centro de peregrinación mariana más importante, donde acuden miles de personas todos los años. El Santuario de Covadonga impacta al visitante por su belleza, sus monumentos y su enclave entre montañas y bosques en el corazón de Los Picos de Europa y forma una de los conjuntos monumentales más visitados de España. Aquí tuvo lugar la Batalla de Covadonga, y con ayuda de la Virgen de Covadonga, La Santina, Pelayo y sus valerosos astures consiguieron hacer retroceder a las tropas islámicas en unos acontecimientos que forman parte de la historia, y que son el germen de lo que hoy conocemos como España. En Covadonga confluyen todo tipo de sentimientos, y sea cual sea el motivo de venir a conocerla nadie se escapa de su influjo mágico. La Cueva de La Santina La Santa Cueva alberga la imagen de la Virgen, La Santina, y se puede acceder por la escalera que parte de la zona baja, llamada del "perdón" o las "promesas" tiene 105 escalones. También podemos hacerlo por el tunel que se adentra en la montaña desde la parte alta del Santuario. El corazón de Asturias Covadonga es un símbolo de Asturias y de todos los asturianos, que al menos una vez en la vida han de visitarlo. Sus monumentos, La Basílica y La Virgen de Covadonga representan el sentir de toda una región, sin diferencias de ningún tipo y aunando en todo el conjunto la esencia de Asturias. Una historia que se forjó hace 13.000 años y que hoy día está representada en este Santuario. Por su importancia histórica, religiosa y turística, Covadonga representa el corazón de Asturias. Servicio lanzadera al Real Sitio de Covadonga: Abierto todos los días. Servicio, con 24 frecuencias diarias, operará cada 30 minutos en ambos sentidos, desde las 7:40 hasta las 19:00 horas. Billete bus trayecto Cangas de Onís-Covadonga (sólo ida): 1,55 €. Sitio Web: Santuario de Covadonga | |
Distancia al aparcamiento del funicular.
Km: 36 Tiempo: 0:45 Media de 48 Km/hora 43°14'07.72486"N 4°49'11.03160"W 43.235479126445945, -4.819730999999999 Provincia: Oviedo. Concejo: Cabrales. Altitud: 649 metros. Población: 34 habitantes. Economía: Tradicionalmente, sus vecinos han vivido de la ganadería y la elaboración del queso de Cabrales, pero actualmente es un importante centro turístico fundamentalmente de practicantes del montañismo o de amantes de la naturaleza. |
Fiestas locales
5 de agosto. Virgen de las Nieves: Su patrona.
11 de noviembre. San Martín Su patrón. Se encuentra situada en el macizo central de los Picos de Europa. Está dividido en dos barrios: Bulnes de Arriba o El Castillo: Es más viejo y dispone de menos edificaciones. Bulnes de Abajo o La Villa: Posee más servicios y edificaciones. Acceso Funicular de Bulnes Hasta el año 2001, únicamente se podía acceder por un sendero. En la actualidad, los vecinos disfrutan de un funicular, cuyo uso es también turístico. Este tren de cable, que discurre por un túnel rectilíneo de 2.227 metros, atraviesa las calizas de los Picos de Europa, más concretamente, las entrañas de la Peña Maín. Desde el año 2001 hace regularmente el trayecto entre Poncebos y Bulnes. Información y tiques del funicular Aquí Andando El acceso habitual de los habitantes de Bulnes hasta la construcción del funicular se hacía por una marcada senda a través de la Canal del Tejo, que serpentea en continua subida. Desde el puente de la Jaya, al lado del cruce de Poncebos, y hasta el mismo Bulnes, hay más de 400 metros de desnivel, con pendientes que llegan a alcanzar el 18 por ciento. El camino está jalonado por unas impresionantes paredes cortadas en vertical, entre las que destaca el Murallón de Amuesa. El camino (1 hora y 15 minutos de subida) discurre al lado del río Tejo, de aguas cristalinas. ![]() ![]() ![]() 43.275362, -4.833884 Alternativa a estos aparcamientos |
La ruta del Cares
Conocida como la “Garganta Divina”, esta ruta de senderismo tiene su desarrollo en el Macizo Central de los Picos de Europa, entre las provincias de Asturias y León. La verdadera Ruta del Cares comienza en Poncebos (Asturias) y termina en Posada de Valdeón (León) o viceversa, pero debido a su gran duración, 21 kilómetros, sólo se podrá acometer esta opción de recorrido si un coche nos va a recoger a nuestro punto de llegada.
Actualmente, la empresa S-cape Viajes ofrece un paquete de 3 días que incluye la Ruta del Cares a pie combinada con el regreso en 4×4 de tal forma que no haya que hacer la ida y la vuelta caminando. El paquete turístico incluye: alojamiento en Arenas de Cabrales (Hotel confortable y acogedor de gestión familiar, con piscina), excursión 4×4 en el Parque Nacional de los Picos de Europa, ruta a pie autoguiada por la espectacular Garganta del Cares, y ruta etnográfica guiada, La Ruta’l Quesu y la Sidra, con comida de degustación. Mas información de la: La ruta del Cares ![]() ![]() Debido al gran número de senderistas en toda la zona se ha regulado el acceso hasta Poncebos. Se han habilitado áreas de aparcamiento en Arenas de Cabrales y en esta localidad hay lanzaderas en autobús para acercarnos al inicio de la ruta del Cares, para tomar el funicular hacia Bulnes o desplazarse en microbús a las localidades de Tielve o Sotres. Toda la información: aquí. ![]() 43.301173041540316, -4.817636365635928 | |
![]() ![]() Tiempo: 0:45 Media de 45 Km/hora ![]() 43.41988726614714, -4.75291784677648 Provincia: Oviedo. Parroquia: Llanes. Altitud: 11 metros. Población: 13.524 habitantes. Mujeres: 6.950. Hombre: 6.574 Gentilicio: Llanes. Economía: agricultura, ganadería y la pesca, generando esta una pequeña industria de conservas y salazones. Principalmente el sector terciario con unos potentes servicios, considerada como una de las capitales turísticas de Asturias.
|
Fiestas locales
22 de julio. La Magdalena: Durante esta festividad, las mujeres lucen trajes míticos de llaniscas, los hombres animan las procesiones y se realizan danzas como “El Pericote” y “La Jota de la Magdalena”.
16 de agosto San Roque: Llanes rinde homenaje a San Roque. Las procesiones y muestras de jolgorio son parte de esta festividad. 8 de septiembre La Guía: se celebra la Fiesta de la Guía. También está cargada de devoción y ritos, y se esconde subliminalmente la relación con la tierra y el mar. El concejo de Llanes, limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Onís, Cabrales, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja, al este con Ribadedeva y al oeste con Cangas de Onís y Ribadesella. Se extiende cerca de 30 Km a lo largo de la costa en el extremo oriental de la región. Esta villa marinera, con un impresionante casco histórico, tradición marinera, etnografía, folclore, gastronomía, playas y montañas que miran a los Picos de Europa, atrae a turistas y mantiene una buena conservación de su patrimonio monumental. Su puerto también mantiene alguna actividad pesquera. A visitar Playas y senderismo: Llanes cuenta con hermosas playas como Toró, Sablón y Gulpiyuri. Además, hay rutas de senderismo que te llevan a través de paisajes impresionantes, como la Ruta de los Bufones. Visita al casco histórico: Explora su encantador casco antiguo, con calles empedradas, casas de indianos y la Basílica de Santa María del Conceyu. Visita a los bufones: Los bufones son formaciones geológicas que expulsan agua del mar a través de grietas en los acantilados. Son impresionantes de ver y escuchar. En este concejo se rodó la película del Orfanato, en el año 2007 director Juan Antonio Bayona, protagonizada por Belén Rueda.
Oficina de Turismo:
Calle Marqués de Canillejas, 1 (Antigua Lonja del Pescado). 33500 Llanes (Asturias). Teléfono: 985 400 164 turismo@ayuntamientodellanes.com Sitio Web: Oficina de Turismo ![]() ![]() Aparcamiento gratuito para autocaravanas, si está lleno se puede aparcar en la calle Francisco Mijares en línea en los dos lados (la calle entre este aparcamiento y el Área, en el resto del municipio no se puede aparcar ni pernoctar por Ordenanza Municipal. Este aparcamiento está cerca del pueblo y de la playa dando un paseo por el acantilado hasta bajo, donde visitar el pueblo. ![]() 43.424611, -4.767206 ![]() Lavandería Autoservicio. Lava 12kg de ropa en 30 minutos por 6€ y seca tu ropa en 15 minutos por 3€. Calle Roman Romano Nº3 (cerca de la estación de tren) Teléfono: 693 42 46 29 Sitio Web: Lavandería Colada Exprés ![]() 43.42030019206015, -4.757199271164592 |
Playa de Gulpiyuri
Este Monumento Natural no dispone de conexión visible con el mar.
Es una playa de interior, sin salida directa al mar. Está formada por arena blanca y agua salada, pero el Cantábrico se bate a unos metros y sólo se cuela por debajo de los acantilados. Mide unos cuarenta metros de longitud y apenas se queda con arena durante la pleamar. Registra un fenómeno denominado desagüe cuando comienza la bajamar. Está catalogada como Monumento Natural. Gulpiyuri no dispone de ningún servicio y no es accesible, ya que está rodeada de prados con una mayor altitud. La localidad más cercana es Naves y el acceso se realiza a través de un camino agrícola. El acceso a la playa tanto desde la playa de San Antolín como desde el pueblo de Naves es peatonal. No estando permitida la circulación de vehículos. Ubicación de la playa, no se puede llegar con ningún vehículo. 43°26'51.1476"N 4°53'09.2112"W 43.447541, -4.885892 ![]() ![]() Aparcamiento de pago 3€. Este aparcamiento esta a 13 Km desde el área de Llanes unos veinte minutos, es conveniente poner el el GPS que evite las autovías, la playa de Gulpiyuri esta a 850 metros de este aparcamiento. ![]() 43.443695, -4.880678 | |
![]()
Km: 25
Tiempo: 0:20 Media de 75 Km/hora 43°22'28.3692"N 4°31'11.4888"W 43.374547, -4.519858 Provincia: Oviedo. Parroquia de: Ribadedeva. Altitud: 4 metros. Población: unos 200 habitantes. Economía: Pesca, agricultura y turismo rural.
|
Bustio es uno de los pueblos marineros más tranquilos de toda Asturias. Su singular geografía, en un recodo ribereño de la Ría de Tinamayor – frontera natural entre Asturias y Cantabria – le da un aire siempre apacible, como de tiempo y espacio detenido, como de eterno solaz. Así es que en esta pequeña y tranquila localidad custodiada por montañas en el municipio de Ribadedeva te sorprenderá la desembocadura del río Cares-Deva, que hace de frontera con Cantabria, paso natural de aves migratorias del norte de Europa a zonas más cálidas durante los meses más fríos. Para conocer con detalle la historia sobre la fauna y la flora de este paraje, es recomendable el Centro de Interpretación y Avistamiento de Aves de la Ría de Tinamayor, un espacio didáctico y divulgativo impulsado por los propios pescadores. Además, cuenta con un bello puerto pesquero, recogido bajo el pico Cañón. Otra recomendación interesante es que saborees un buen pescado fresco como el pixín (rape) o el sargo, en cualquiera de los restaurantes de Bustio, al tiempo que disfrutas con un paseo contemplando edificios de Casa de indiano, como "Villa Delfina", muy próxima al antiguo puente de hierro que comunicaba tierras asturianas y cántabras. Bustio es la puerta más oriental de Asturias, y precisamente por esa condición, y por su ubicación a la vera misma de una ría que desemboca en el Cantábrico ha tenido desde siempre una fuerte vinculación con el Camino de Santiago de la costa. Así que este pueblo tan antiguo no solo es marinero sino también jacobeo. Cueva de El Pindal: Descubre arte rupestre en la Cueva de El Pindal, que data de hace más de 14.000 años. La mayoría de las representaciones están situadas en los paneles de la derecha de la cueva. Se han documentado en diferentes investigaciones la existencia de 13 bisontes, 8 caballos, una cierva, un ciervo y unas astas aisladas, un mamut y otras figuras no reconocibles. ![]() Ubicación del aparcamiento de la cueva: 43°23'51.74707"N 4°32'05.53715"W 43.397707518098734, -4.534871431494306 Esta a 7 Km del aparcamiento, de Bustio. Venta de entras e información de la Cueva de El Pindal |
NO T A S