Nuestro proyecto para visitar:
|
Destino |
Nota |
1)
Aguilar del Río Alhama
Km: 372
Tiempo: 4:40
Media de 80 Km/hora
Ubicación del Centro de Interpretación de Contrebia Leucade.
41°57'46.24360"N 1°59'33.62579"W
41.96284544384826, -1.9926738306881648
Provincia: La Rioja.
Comarca: Cervera.
Altitud: 638 metros.
Población: 428 habitantes.
Gentilicio: aguilareño.
Economía: la agricultura, principal cultivos el espárrago, peras blanquillas, melocotones, manzanas, almendras y nueces, la ganadería. Sin olvidar el comercial: almacenes de frutas y compra-venta de ganado.
|
Contrebia Leucade
Ciudad a la que pertenecen las ruinas de Inestrillas, constituye uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de La Rioja. La naturaleza, la monumentalidad y el excepcional estado de conservación de sus restos hacen de Contrebia Leucade un escenario vivo y un referente obligado para conocer el esfuerzo que supuso a las comunidades indígenas su enfrentamiento y resistencia frente a Roma.
Aunque es en la etapa celtibérica cuando la ciudad surge y adquiere mayor importancia y protagonismo, sus orígenes se remontan a varios siglos antes y su ocupación se prolonga hasta la Alta Edad Media.
Ubicación del yacimiento:
41°58'39.64967"N 1°58'14.32421"W
41.9776804650328, -1.9706456126271794
Centro de Interpretación de Contrebia Leucade:
Es necesario reservar
Las visitas se realizarán para un mínimo de 12 personas y serán susceptibles de anulación o cambio dependiendo de la disponibilidad del personal. La organización se reserva el derecho de suspender la visita así como modificar o alterar los horarios en función de condiciones meteorológicas u organizativas adversas.
Camino Villarijo, S/N
26530 Aguilar del Río Alhama
Información y reservas en el teléfono 941 19 71 19.
Yacimiento Contrebia Leucade
|
Aparcamiento del yacimiento celtibérico. Pudiendo visitarlo Lunes cerrado al lado del rio Alhama hay pozas cerca. Sin servicios de ningún tipo.
41°58'44.76303"N 1°58'22.07481"W
41.979100841296095, -1.972798558810002
|
2)
Igea
Km: 19
Tiempo: 0:20
Media de 57 Km/hora
Ubicación del Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja:
42°34'37.02927"N 2°50'47.97794"
42.06828394754238, -2.0087073906446773
Provincia: La Rioja.
Comarca: Alhama - Linares.
Altitud: 547 metros.
Población: 743 habitantes.
Gentilicio: igeano.
Economía: fundamental es la agricultura, cereales, vid, olivo, almendro, patata, huerta y frutales. Destaca por la producción de miel.
|
Centro de Interpretación Paleontológica La Era del Peladillo con sus casi 2.000 huellas de dinosaurio, es el yacimiento de la región con mayor número, además de situarse en los primeros puestos en el ranking en Europa y el mundo. Ocupa un área de 2.100 metros cuadrados y está dividido en siete sectores. Cuenta con la huella de herbívoro más pequeña de La Rioja, huellas de una manada, un rastro con marcas de cola de dinosaurio, y una huella característica, descrita aquí por primera vez como de "Hadrosaurichnoides Igeensis", entre otras cosas. Cercando el yacimiento, hay una pasarela de madera, con paneles informativos, así como una maqueta de Baryonyx y alguna sorpresa más.
El Tronco Fósil, son los restos de un árbol petrificado de hace más de 120 millones de años. Familia de las actuales araucarias, resulta una especie única en el mundo: Dadoxylon Riojense. Junto al mismo, una maqueta de un dinosaurio cuellilargo y una araucaria a tamaño real.
Palacio del Marqués de Casatorre, uno de los mejores edificios de arquitectura civil de La Rioja, comenzado en 1525 y acabado en 1729. Tiene planta cuadrada y muros de ladrillo encadenado con sillería de basalto negro. Destaca la enorme portada de la fachada principal, con escalera imperial rematada por una cúpula gallonada.
Iglesia parroquial de la Asunción, barroca, con torre ochavada del XVIII, consta de tres naves, cabecera rectangular y torre a los pies. Puente.
Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja:
Calle Mayor, 10 (Edificio del Ayuntamiento)
Teléfono: 941 19 42 18
info@dinosaurios-igea.com
26525 Igea
Aparcamiento para autobuses y servicio de audio-guía.
Dirección web del Centro de Interpretación
|
Área de autocaravanas gratuita.
Calle Era del Peladillo.
26525 Igea.
Interesante pueblo con muchas posibles actividades como frontón,pistas de pádel, piscina en julio y agosto museo de Icnitas, en el campo muy localizadas, tronco fósil, bares, carnicerías etc.
Número de aparcamientos: 10
42°04'23.628"N 2°00'47.4804"W
42.073230, -2.013189
|
3)
Cornago
Km: 11
Tiempo: 0:15
Media de 44 Km/hora
42°03'53.27185"N 2°05'44.22998"W
42.06479773575564, -2.095619439771121
Provincia: La Rioja.
Comarca: La Rioja Suroriental.
Altitud: 575 metros.
Población: 544 habitantes.
Gentilicio: cornagués.
Economía: basa su economía en el sector primario, agricultura y, sobre todo, ganadería ovina y caprina.
Ayuntamiento:
Plaza Carlos Pinilla
26526 Cornago
Teléfono: 941 19 60 01
Dirección web del Ayuntamiento
Aparcamiento día y noche
Camino de las Máquinas
26526 Cornago
Número de aparcamientos: 3
Pequeño aparcamiento al principio del pueblo.
Fuente de agua potable al lado del frontón.
42°04'02.2476"N 2°05'33.9244"W
42.067291, -2.092757
|
Fiestas locales:
20 de enero, San Sebastián.
3 de febrero, San Blas.
12 de septiembre, la Virgen de la Soledad.
4 de diciembre, Santa Bárbara.
Yacimientos de icnitas de Cornago - Los Cayos el barranco de Los Cayos es uno de los parajes cuyos afloramientos con icnitas de dinosaurios ha despertado mayor interés. Si a eso se une un acceso sencillo, no es de extrañar que este yacimiento sea uno de los más visitados de toda La Rioja.
El acceso al Barranco de Los Cayos se realiza siguiendo una pista asfaltada, situada a la izquierda de la carretera de Arnedo a Cornago, a unos 2 kilómetros de esta localidad y al pie de una gran loma desde la cual se inicia el descenso al pueblo (está señalizado en la carretera).
Datos del Yacimiento
Aparcamiento día y noche:
Aparcamiento del yacimiento de los cayos. Hay huellas de dinosaurios. El parking esta inclinado. Solo se oye el viento. Hay un par de mesas.
Número de aparcamientos: 6
42°05'05.3808"N 2°05'21.6024"W
42.084828, -2.089334
Castillo de La Luna La estratégica localización del castillo en lo alto de un cerro fue ideal para la vigilancia de una extensión de territorio. Posee una planta rectangular con torreones en los ángulos. Cada una de sus cuatro torres son diferentes: tres circulares, aunque de distinto diámetro, y una de sección cuadrada. Su construcción se realizó con piedra campanil, una roca caliza de color oscuro que adquiere una tonalidad dorada cuando está a la intemperie.
A comienzos del siglo XIX el interior del castillo se utilizarlo como cementerio municipal.
Desde la Edad Media, Cornago ha estado ligado al linaje de los Luna, teniendo en el Condestable don Álvaro de Luna y en Benedicto XIII, el Papa Luna, los miembros más destacados de esta familia.
El Señorío de Cornago pasará a manos de los Condes de Castelflorit y en el siglo XVIII a la familia Rodríguez de Cisneros de Mendoza y Luna.
Las visitas al Castillo de Cornago y del Centro de Interpretación Castillo de La Luna se realizarán los domingos a las 12:00 horas, es necesario hacer reserva y para ello debes llamar al teléfono 678 839 294 que está operativo de lunes a jueves.
|
4)
Alfaro
Km: 42
Tiempo: 0:45
Media de 56 Km/hora
42°10'42.32860"N 1°44'59.11999"W
42.17842461039274, -1.7497555516220828
Provincia: La Rioja.
Comarca: Alfaro, Rioja Baja.
Altitud: 300 metros.
Población: 9.823 habitantes.
Gentilicio: alfareño.
Economía: agroalimentario, 60.000 Hectárea de regadío, especialmente de cultivos hortofrutícolas, industria conservera, seguida por la madera y los muebles.
Oficina de Turismo:
Plaza de España, 1
Teléfono: 941 18 01 33
EMail: turismoalfaro@alfaro.es
Oficina de turismo de Alfaro
Folleto turístico de Alfaro
Camino Pilar.
26540 Alfaro.
Número de aparcamientos: 11.
Área de autocaravanas con servicio de aguas grises y negras y llenado de aguas limpias.
A 5 min del centro caminando y junto al paseo del rio zona muy tranquila
42°10'59.3688"N 1°44'55.3308"W
42.183158, -1.748703
|
Yacimiento Graccurris
El Ninfeo Romano, del siglo I, yacimiento situado en los extrarradios de la ciudad. Puede verse desde el mismo puente que cruza el río Alhama. Se accede bajando unas escaleritas, es otro de los testigos del paso de los romanos por Alfaro. Está declarado Monumento Nacional. La fuente es el único elemento que se conserva. Formaba parte de un conjunto hidraúlico con presa y puente junto a la calzada romana. Se supone que el motivo de tal construcción fue religioso o conmemorativo, dedicado a las ninfas del Alhama.
Otros restos arqueológicos se ubican en la zona de la Estrella, donde se encuentran las bases de un puente romano y el puente de asientos oblicuos situado en la antigua calzada romana hacia Numancia.
Información de contacto
Palacio Abacial Entrada por la Calle San Juan I
Sábados de 10:30 – 14:00 y de 17:00 a 19:00
Domingos de 10:30 a 14:00
Teléfono de la Oficina de turismo
Dirección web Yacimiento
La Colonia Urbana de Cigüeña Blanca más Grande del Mundo
Cornisas y pináculos, tejados y oquedades, repisas y ventanas...todo resulta válido a las populares y afectivas cigüeñas blancas para la ubicación de sus nidos en la Iglesia Colegiata de San Miguel, en Alfaro, donde se asienta el grueso de la mayor colonia urbana conocida de esta especie en el mundo. Las más de cien parejas que la conforman normalmente, junto a su número de pollos que llegaron a volar, arrojaron un censo total que puede rebasar las quinientas cigüeñas.
Un singular fenómeno de la naturaleza ha propiciado que la riojana localidad de Alfaro, se esté haciendo cada vez más conocida, no sólo dentro, sino fuera de nuestras fronteras. El reciente fenómeno tiene como protagonista a su célebre colonia de cigüeñas blancas, que ha experimentado una evolución de la especie extremadamente espectacular.
Sin embargo, lo más espectacular de tan peculiar colonia de cigüeñas radica en que, la práctica totalidad de sus parejas, han elegido para la ubicación de sus nidos la Iglesia Colegiata de San Miguel; monumental obra de los siglos XVI y XVII, construida en ladrillo macizo, y declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1.976.
La posibilidad de poder observar tan alto número de cigüeñas sobre un sólo edificio, atrae y seduce a una cada vez mayor afluencia de visitantes, que se acercan a este rincón del extremo oriental de La Rioja, junto a la Ribera Navarra, para deleitarse con tan agradable y romántico espectáculo.
Dentro del programa La Migración de las Aves, que desarrolla SEO/BirdLife con la colaboración de la Fundación Iberdrola, se ha marcado una cigüeña blanca, en Alfaro, bautizada como “Yerga”.
El Nido de la Cigüeña Blanca
Cuando llegan las cigüeñas a las zonas de cría, comienzan las tareas de construcción (de 7 a 15 días) o reconstrucción de los nidos, tarea en que participan la pareja.
Durante su permanencia, las aves aportarán todo tipo de materiales (vegetales, arena, piedras, caracoles, excrementos, huesos, cuerdas, clavos, plásticos, botellas, alambres, trapos...), formando una gran masa de formas variadas, alcanzando en algunas ocasiones casi dos metros de altura y un peso de 500 kilos.
Si por alguna razón el nido es derribado o destruido, volverán a reconstruirlo, permaneciendo fieles a su eventual refugio.
|
5)
Calahorra
Camino Jacobeo del Ebro.
Km: 23
Tiempo: 0:20
Media de 69 Km/hora
42°18'4.69984"N 1°57'41.49634"W
42.30130551207076, -1.9615267603490918
Provincia: La Rioja.
Comarca: Calahorra, Rioja Baja.
Altitud: 358 metros.
Población: 24.994 habitantes.
Gentilicio: calagurritano, calahorrano.
Economía: agricultura e industria y en el importante aumento del sector terciario.
Área de autocaravana gratuita.
Aparcamiento con servicio, junto al río, a la entrada de Calahorra. Abundante cantidad de lugares, buen lugar para dormir, pero un poco ruidoso hasta las 9 pm porque los niños juegan al fútbol en un campo justo al lado del parque. Estábamos a principios de marzo por lo que no sabemos qué pasará en los otros meses del año con buen o mal tiempo. Está muy cerca del centro a pie. Tiene la electricidad gratis.
Calle Mediavilla
26500 Calahorra,
42°17'50.2728"N 1°57'29.736"W
42.297298, -1.958260
|
Catedral de Santa María Situada en el arrabal, a orillas del río Cidacos, custodiada por el Palacio Episcopal y el paseo de las Bolas.
Orígenes. En este mismo lugar se construyeron varias iglesias con anterioridad, coincidiendo con la ubicación del martirio de los Santos Emeterio y Celedonio. Se comienza renovando la anterior, hacia finales del siglo XV, y se terminará en el año 1904 con la colocación del retablo del altar mayor, ya que el anterior se quemó en el incendio del 13 de junio de 1900. Un amplio Atrio precede a la catedral. En el centro de su pavimento está colocada la rosa de los vientos.
Fachada. Barroca para algunos, neoclásica para otros, la construyen los hermanos Raón a finales del siglo XVII, principios del XVIII. Está concebida como un retablo de tres cuerpos rematado en un frontón triangular.
Interior. En él se pueden admirar dieciséis capillas, cada una con sus retablos de estilos y formas diferenciados, el Coro sobre el que se sitúa el Órgano cuya caja fue dorada por José de Goya y el Retablo Mayor bajo el que se aprecian las urnas relicarios de los Santos Mártires.
Pagina web de la Catedral de Santa María
Otros monumentos:
Iglesia de San Andrés.
Iglesia de Santiago.
Monasterio de San José.
Santuario del Carmen.
Humilladero.
Fuente de los Trece Caños y Lavadero.
Iglesia de San Francisco – Museo de Pasos.
Cloacas romanas.
La Clínica (Yacimiento).
Oficina de Turismo:
Plaza del Raso, 16.
Teléfono: 941 105 061
turismo@ayto-calahorra.es
Dirección web Ayuntamiento
Folleto turístico de Calahorra
|
6)
Arnedo
Km: 17
Tiempo: 0:20
Media de 51 Km/hora
42°13'37.91174"N 2°05'57.68218"W
42.22719770485718, -2.099356160352237
Provincia: La Rioja.
Comarca: Arnedo.
Altitud: 525 metros.
Población: 15.201 habitantes.
Gentilicio: arnedano.
Economía: Importante actividad industrial especialmente en el sector del calzado. Agricultura, cereales, vid y olivo, así como productos hortofrutícolas.
Oficina de Turismo:
NUEVO CINEMA. Plaza Constitución, 38
Teléfono: 941 38 01 28
WhatsApp: 609 42 05 60
turismo@arnedo.com
Lunes a sábado: 10.00 a 14.00 h y 16.30 a 18.30h
Domingos y festivos: 10.00 a 13.00h.
Oficina de turismo de Arnedo
Folleto turístico de Arnedo
Aparcamiento autocaravabas sin servicios
Avenida de Navarra.
26580 Arnedo.
Número de aparcamientos 10.
Lugar tranquilo junto al río. Parque de perros justo al lado y varios caminos para hacer senderismo, el monasterio de la Virgen de Vico a menos de 4 Km. recomendable por el paseo junto al río en plena naturaleza y las vistas desde el monasterio. El castillo a otros 3 Km. o el camino a una preciosa fuente. Noche tranquila y por el día muy transitado por paseantes. Gente muy agradable.
La fuente está en un polideportivo cercano
42°13'17.0436"N 2°05'58.236"W
42.221401, -2.099510
La Colada de Arnedo
Calle Doctor Castroviejo
Lavandería, máquinas de 12 kg y 16 kg y secadoras.
6/7€ para máquinas, 1€ para secado
42°13'35.904"N 2°05'55.4892"W
42.226640, -2.098747
|
Museo de Calzado Basilio García
En su interior nos encontramos con un fascinante viaje que va desde los inicios del calzado, con zapatos desde el siglo III antes de Cristo, hasta la actualidad.
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:30 horas. Sábado de 10:00 a 13:30 horas.
Cuevas de los Cien Pilares
Bajo el Cerro de San Miguel de Arnedo se encuentra el que sin duda es el complejo rupestre más intrincado y asombroso de todo el Valle del Cidacos: la Cueva de los Cien Pilares. Su origen se remonta la Edad Media cuando la inseguridad en los valles obligó a sus habitantes a buscar refugio en lugares más seguros, en la montaña o literalmente “bajo ella”. En época altomedieval albergó muy probablemente en sus estancias el Monasterio de San Miguel.
Es necesario realizar reserva previa en la oficina de turismo 941 380 128 o a través de la página web de la Oficina de Turismo.
Folleto turístico de Cuevas de los Cien Pilares
Monasterio de Vico
El Monasterios de Vico está ubicado en un bello enclave sobre el río Cidacos y su vega.
El origen remoto de este monasterio hay que buscarlo en los anacoretas visigodos que vivían en soledad en las cuevas de su entorno y grutas de la región.
La leyenda sobre su fundación cuenta que, a la llegada de los árabes, los cristianos escondieron una talla de la Virgen y que en el año 1045 un moro hacendado, el Kan de Vico, descubrió dicha imagen. Convertido tras el hallazgo, construyó a sus expensas una Ermita donde se retiraría como ermitaño.
De esta época medieval los únicos restos que quedan son la cueva-iglesia situada al pie del monasterio y la talla románica de la Virgen de Vico.
En 1465 Fray López de Salinas a instancias de sus familiares, los Fernández de Velasco, señores de Arnedo, fundan en este paraje un convento franciscano. A éste pertenecen el claustro del convento del siglo XVIII y la Iglesia gótica de los siglos XVI y XVII que ha sido objeto de restauración, recuperando la cubierta de las dos bóvedas que se habían hundido a mediados del siglo XX y la cripta ubicada bajo ella.
Los incendios de 1635 y 1766 y la desamortización condujeron a la ruina del edificio provocando su abandono por parte de los franciscanos. En 1884 fue adquirido por Salustiano de Olózaga que la convirtió en su residencia de verano, siendo danada a la orden franciscana como seminario en 1952 por su nieta, Blanca de Olózaga, Baronesa de Benasque.
En 1975 el edificio fue donado por sus dueños de entonces a la comunidad de monjas cistercienses de Trapa que lo ocuparon en 1977. Estas transformaron el seminario en Abadía y construyeron una hospedería monacal de nueva planta.
Actualmente se puede visitar la Antigua Iglesia barroca y la cripta, restauradas en 2017; la capilla utilizada por las monjas y la antigua sacristía de la primitiva Iglesia en la que se encuentra una Muestra de arte sacro creada en 2008, que contiene obras de arte de valor, que se han ido conservando con mucho esmero a lo largo de la vida de la Comunidad Cisterciense, que ahora habita en el Monasterio.
Horario:
Lunes a sábado de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00 horas. Domingos y festivos de 13:00 a 13:30 y de 16:00 a 18:00 horas.
Para visitarlo es necesario contactar con el monasterio en el teléfono 941 380 295.
Dirección web del Monasterio
Otros monumentos:
Museo de Arte Sacro del Monasterio de Vico.
Museo Ciencias Naturales de Arnedo «Santiago Jiménez».
Poblado Celtíbero del Cerro de San Miguel.
Puerta del Cinto.
Palacios-Casas del Virrey Lizana y de Bobadilla.
Palacio-Casa de los Antillones.
Palacio- Casa Sopranis.
Palacio del Arzobispo Argaiz.
Palacio de la Baronesa.
Iglesia de Santo Tomás.
Iglesia de Santa Eulalia.
Iglesia de San Cosme y San Damián.
Castillo de Arnedo.
|
7)
Agoncillo
Km: 36
Tiempo: 0:35
Media de 61 Km/hora
42°26'46.43738"N 2°17'29.00509"W
42.44623260503899, -2.291390302670913
Provincia: La Rioja.
Comarca: Logroño.
Altitud: 348 metros.
Población: 1.228 habitantes.
Gentilicio: agoncillano, avionero.
Economía: pueblo pujante por su proximidad al polígono El Sequero y también por una agricultura próspera, principalmente de regadío.
Calle Jose Maria de la Vega
26160 Agoncillo.
Aparcamiento día y noche.
Aparcamiento en línea en zona tranquila. Bonito pueblo con un castillo visitable. Con fuente cerca.
Hay vías de tren cerca, pero casi no pasan trenes, y ni nos hemos enterado por la noche. A 50m hay aparcamiento de gravilla al resguardo de los trenes, para oídos sensibles, pero cuidado con el voladizo al entrar.
Número de aparcamientos: 10
42°26'37.572"N 2°17'23.1324"W
42.443770, -2.289759
Ayuntamiento:
Pl. del Castillo, 15
26160 Agoncillo
Teléfono: 941 431 007 (en horario de oficinas)
turismo@aytoagoncillo.org
Dirección web del Ayuntamiento Agoncillo
Folleto turístico de Agoncillo
|
El Castillo de Aguas Mansas
Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional (año 1983), fue construido en piedra de sillería en diversas épocas (siglos XIII, XIV) de planta rectangular con torres en los cuatro ángulos, unidas por cortinas; sobre la puerta principal de entrada el escudo de la Cruz de Calatrava.
La recuperación total del castillo de Aguas Mansas, para sede de los servicios municipales del Ayuntamiento las obras empezaron 1989.
Visitas guiadas al Castillo:
Enviar un correo electrónico a turismo@aytoagoncillo.org
Llamar por teléfono al 941 431 007 (en horario de oficinas)
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora La Blanca
La iglesia es un edificio construido en tres etapas bien definidas, reconocibles a simple vista en la fábrica.
Iglesia primitiva
No poseemos datos de su construcción en los libros, pero hay una inscripción en el muro del segundo tramo de la Epístola que reza así:
"Acabose la presente obra / lunes a XXV días del mes de Marzo / de mill DXXXVI años". (25 de marzo de 1.536)
Otra inscripción aparece en un nervio del mismo tramo y dice: Gombaon. Es muy posible que se refiera al arquitecto o al cantero.
Es un edificio de una sola nave de 28 x 11, dividida en tres tramos iguales y cabecera ochavada de tres paños. Como soportes emplean columnillas adosadas en haces de tres con capiteles imposta decorados con motivo de bolas y vegetales. La cubierta es de crucería: el primer tramo, de planta cuadrada, tiene bóveda estrellada en forma de flor abierta de cuatro pétalos; el segundo, de 11 x 9 metros., se cubre con terceletes dobles, igual que el tercero ( 11 x 5 ), y la cabecera con crucería simple.
La sacristía está situada en el lado de la Epístola y se cubre con crucería simple apoyada en ménsulas decoradas con motivos vegetales y blasones.
En éste mismo lado se abre una pequeña capillita con bóveda de cañón que sirve de baptisterio.
El coro está a los pies en alto, sostenido con bóveda de crucería que tiene las claves decoradas con pájaros y cabezas humanas. El antepecho presenta una imposta de Cardinas, talladas con trépano.
La torre antigua está situada a los pies en el lado de la Epístola
Al exterior tiene forma ochavada y se une mediante un arco al contrafuerte inmediatamente anterior. Por el interior tiene un husillo perfectamente labrado. En el siglo XVIII amenazó ruina y fue reconocida por Domingo de Urizar, arquitecto de la torre nueva.
Todo el buque de la iglesia se refuerza con contrafuertes exteriores muy acusados.
Capilla de Santa Bárbara
Está situada en el primer tramo de nave en el muro del Evangelio.
Fue contratada su construcción en 1774. Intervinieron en ella Juan Cruz de Urízar, vecino de Ausejo, y Domingo de Arejita, cantero, vecino de Logroño que ajustó la obra en 38.850 reales de vellón. Actuó como arquitecto fiador Francisco Alejo de Aranguren. La obra fue entregada el 22 de Noviembre de 1777.
Construcción en sillería, edificada en diferentes etapas, la esencial en el siglo XVI, la portada en el XVII, las capillas y torre en el XVIII. La Nave de tres tramos - los dos primeros cuadrados y el tercero rectangular- y la cabecera ochavada de tres paño. Cubierta de crucerías estrelladas sobre arcos que apoyan en columnas adosadas o el grupo integrado por tres columnas con capitel imposta. Sacristía al sur del primer tramo. Capillas barrocas con cúpula sobre pechinas. Coro alto a los pies.
Portada a los pies, bajo arco de grandes dimensiones ingreso de medio punto, flanqueado por columnas toscanas con entablamiento, mostrando una hornacina central la imagen de la Purísima.
Orientada al noroeste, torre de tres cuerpos de planta cuadrada los dos inferiores y octogonal el superior, rematado con cúpula y linterna. Sustituye a la torre antigua, que amenazaba ruina, y se contrató su edificación el 13 de junio 1794.
Posee retablo central, en el presbiterio, es manierista y está formado por banco, cuatro cuerpos y ático, con distribución en cinco calles. Presenta rica imaginería, fechándolas en torno al año 1540.
|
8)
Logroño
Km: 17
Tiempo: 0:25
Media de 40 Km/hora
42°28'05.21688"N 2°26'43.62829"W
42.46811579950476, -2.4454523026699744
Provincia: La Rioja.
Comarca: Logroño.
Altitud: 384 metros.
Población: 150.583 habitantes.
Gentilicio: logroñés.
Economía: Logroño es el principal centro industrial de la comunidad autónoma y ha extendido su influencia a través de los polígonos industriales (La Portalada, Cantabria, Cascajos, El Sequero, San Lázaro y El Cortijo) a varios municipios próximos.
Área de autocaravanas gratuita.
Avenida de la Sonsierra.
26009 Logroño.
Área de autocaravanas de Logroño.
Número de aparcamientos 20.
Cerrado en fiestas locales.
42°28'45.1128"N 2°27'25.992"W
42.479198, -2.457220
Camping La Playa en Logroño. Excelente camping, muy bien mantenido con excelentes instalaciones sanitarias y una ubicación ideal. A 10 minutos andando del centro histórico y de sus numerosos bares de tapas y restaurantes. Muy buen plan para visitar esta preciosa región de La Rioja. Un inconveniente es que no hay comida ni panadería en el lugar. Distribuidor en la entrada Abierto hasta mediados de diciembre. Mejor llamar para confirmar.
Teléfonos: 941.252.253 941.258.661
info@campinglaplaya.com
Avda de la Playa, 6 (Junto al Complejo Deportivo Las Norias)
Página web: Camping La Playa de Logroño
A partir del 15 de Noviembre hasta Semana Santa la acampada solo estará abierta los fines de semana,el 11 de diciembre se cierra la acampada hasta próxima temporada.
42°28'17.33930"N 2°27'16.57462"W
42.47148314000399, -2.454604061376329
Lavandería Cristóbal.
Calle Concepción Arenal.
Lavandería muy cerca del aparcamiento de autocaravanas de las norias y muchos sitios para poder aparcar la auto un momento.
5-7€ lavadora 1€ 10 min secadora
42°28'24.456"N 2°27'01.1592"W
42.473460, -2.450322
|
Fiestas locales:
11 de junio, San Bernabé. Se conmemora la resistencia de los logroñeses contra los franceses.
21 de septiembre, San Mateo. Fiesta grande de Logroño, también denominada Fiesta de la Vendimia. Comienzan cada año el sábado anterior al 21 de septiembre (San Mateo) y duran 7-8 días.
18 de diciembre, Virgen de la Esperanza, patrona de Logroño.
El Codex Calixtinus (siglo XII), la primera guía del Camino de Santiago, ya menciona a Logroño en sus páginas. Y es que el paso de comerciantes, artistas y peregrinos por las calles empedradas de la capital riojana durante siglos han hecho de la ciudad un cruce de caminos de gran relevancia cultural.
El río Ebro atraviesa la ciudad y sobre él se encuentran dos puentes que sirven para comunicar Logroño con Navarra y Álava. El más antiguo de ellos es el Puente de Piedra, que permite que la ruta jacobea del Camino francés llegue hasta la ciudad. En su origen (siglo XI), estaba fortificado por cuatro arcos y tres torres. Otro puente, esta vez de hierro y construido en el siglo XIX, cruza también este cauce fluvial.
Lugares a visitar:
Paseo del Espolón (Logroño)
Museo de La Rioja
Concatedral de Santa Mª de La Redonda
Iglesia de Santiago el Real
Iglesia de Santa María de Palacio
Iglesia de San Bartolomé (Logroño)
Puente de Piedra
Fuente de los Peregrinos
Mas datos de Logroño
De pinchos por la calle Laurel
Bar Lorenzo
La apología del gochismo máximo: un pincho moruno rebosante de grasa acomodado en un pan reblandecido y regado con esa suerte de “salsa de la abuela Damiana” que lo acaba de redondear. El vino a temperatura ambiente en cristalería de Duralex y el olor a plancha con solera de generaciones acabarán de redondear la experiencia.
Travesía del Laurel, 4; tel. 941 20 09 29
Blanco y Negro
Un matrimonio atípico el que sirven en esta casa, pues además de la consabida anchoa y el boquerón en vinagre, aquí se añaden unas tiras de pimiento verde frito que combinan estupendamente, aportando un punto de dulzor y grasa muy agradable. Aviso para navegantes: no busquen panes de masa madre de sesenta años por estas latitudes, no los encontrarán.
Travesía del Laurel, 1; tel. 941 22 00 79
La Taberna del Tío Blas
Este local es el principal exponente de la oferta más moderna y variada de la calle, con una barra poblada de distintos tipos de pinchos al más puro estilo donostiarra y con un amplio surtido de elaboraciones preparadas al momento. Por citar alguna concreta, destacar el pincho de foie a la plancha, la cazuela de migas con huevos fritos o los huevos rotos con setas.
Calle del Laurel, 1; tel. 941 20 13 13
La Tavina
Sin lugar a dudas estamos ante el local más finolis de la calle, por espacio, atención y cuidado por los detalles. Combina un bar de vinos en la planta baja, vinoteca (que alberga unas 500 referencias) con mesa corrida en la intermedia y comedor algo más formal en la superior. No se pierdan la careta de cerdo crujiente, pura gula, junto con uno de sus tropecientos vinos por copas.
Calle del Laurel, 2; tel. 941 10 23 00
Mesón del Abuelo
Otro local donde la plancha es la que marca las diferencias. En este caso, para dar forma a un pincho de sepia -perfecta de punto- con mahonesa, desbordante de grasa y al que el toque de la chapa incandescente le confiere un regusto tostado realmente interesante. Como es norma generalizada en toda la zona, la sencillez como bandera.
Calle del Laurel, 12; tel. 941 22 46 63
El Perchas
La oreja rebozada de El Perchas es una institución en Logroño, y no es para menos. Nada de rebozados etéreos ni minimalismos, un bocado pleno de gelatina y con una capa externa más que notable, lo convierten en uno de los bocados más populares de la calle. Y no dejen escapar su versión picante, igual de recomendable y satisfactoria.
Travesía del Laurel, 3; tel. 941 22 00 67
Sebas
En el Sebas comparten protagonismo su tortilla y su pimiento relleno. Para el que esto escribe, merece mucho más la pena este segundo, elaborado de la manera tradicional de la zona, con un relleno de carne bien jugoso y rebozado, para servirlo sin salsa. Simple a más no poder, pero fantástico.
Calle Albornoz, 7; tel. 941 22 01 96
Soriano
Al igual que el del Bar Ángel, cuenta con una legión de seguidores acérrimos, fieles defensores de éste frente al otro. En realidad, poca es la diferencia entre ambas piezas, producto muy similar, técnica semejante y resultado muy parejo, estupendo en los dos casos. El gusto particular o la manía de cada cual hará decantar la balanza.
Travesía del Laurel, 2; tel. 941 22 88 07
Restaurante Tahití.
Junto con La Tavina, el más formal de los sitios de la lista -no obstante, en realidad es un restaurante-. En el Tahití se precian de servir la tortilla con más fama de Logroño, a partir de una receta muy básica, sin cebolla, sin notas tostadas en la patata, de grosor contenido y un punto medio de cuajado. Estupenda en su sencillez.
Calle Laurel, 20; tel. 941 22 33 09
Datos de Guía Repsol
Punto de Información Turística «Espacio Lagares»
Calle Ruavieja, 18 26001 Logroño
Teléfono: 941 27 78 27
Dirección web Punto de Información Turística
|
9)
Navarrete
Camino de Santiago Navarrete-Najera
Km: 16
Tiempo: 0:25
Media de 38 Km/hora
42°25'44.09109"N 2°33'41.35465"W
42.42891419030138, -2.5614874026716477
Provincia: La Rioja.
Comarca: Logroño y alrededores.
Altitud: 512 metros.
Población: 2.466 habitantes.
Gentilicio: navarretano.
Economía: agraria e industrial, destacando la producción de vino y la industria alfarera.
|
Fiestas locales:
La Virgen y San Roque, 16 de agosto.
San Miguel, 29 de septiembre.
Conjunto urbano medieval en sillar y ladrillo.
Parroquial de Santa María de la Asunción, ejemplo de arquitectura renacentista riojana. Consta de tres naves y Crucero, modélica fachada renacentista; con un espléndido Retablo barroco.
Palacios, ayuntamiento remodelado, albergue peregrinos, restos del Hospital y Casa de la orden de San Juan de Acre, trasladadas a la puerta del cementerio.
Mercadillo: miércoles.
Oficina de Turismo:
Cuesta El Caño, s/n
Teléfono: 941 441 062
Dirección web del Ayuntamiento
|
Tarifas: 10€/día (incluye todos los servicios excepto electricidad). 8€/día (para estancias de 3 días o más). Cambio de aguas en ruta: 5€. Electricidad: 5€/día. Para realizar la reserva de una plaza hay que contactar en el teléfono que figura más abajo, preferiblemente por WhatsApp. Las tarifas se pagan por Bizum o transferencia bancaria. El área se encuentra en una parcela vallada y con videovigilancia. Todas las plazas disponen de los servicios necesarios y con espacio suficiente para extender toldos y mobiliario de camping.
Teléfono: 623 068 568.
42°25'31.11484"N 2°33'45.07725"W
42.425309678286496, -2.562521457672041
Aparcamiento día y noche.
Calle Ebro.
26370 Navarrete.
Aparcamiento alquitranado gratuito con sombra mixta accesible a todos los tamaños de autocaravanas, incluso vehículos pesados con remolques
Piscina municipal a 20 metros, estadio cercano.
42°25'29.766"N 2°33'19.908"W
42.424935, -2.555530
|
10)
Tricio
Km: 18
Tiempo: 0:15
Media de 72 Km/hora
Ubicación de la Basílica de Nuestra Señora de los Arcos:
42°24'10.93220"N 2°42'40.42886"W
42.40303672139219, -2.7112302394012127
Provincia: La Rioja.
Comarca: Nájera.
Altitud: 564 metros.
Población: 356 habitantes.
Gentilicio: caracolero.
Economía: La agricultura, viñedo, patata, cereales.
Basílica de Nuestra Señora de los Arcos:
Camino de los Arcos s/n
Teléfono: 656 687 233
|
Fiestas locales:
San Bartolomé, 24 de agosto, destaca el Festival del Caracol, con degustaciones y carreras de estos animales. También es destacable la tradicional carrera de burros.
La Virgen de Arcos, primer domingo de mayo, romería.
Parroquia de San Miguel del siglo XV, del gótico tardío, sobre el reloj hay un azulejo con un caracol, símbolo de la villa.
Casonas hidalgas con escudos.
Basílica de Nuestra Señora de los Arcos
La Basílica se trata del monumento religioso más antiguo de La Rioja. En origen fue un mausoleo romano del siglo III, que se transformó en basílica cristiana en el siglo V, reutilizando elementos arquitectónicos procedentes de la antigua ciudad romana de Tritium Megallum —Tricio la Grande—.
Bajo el suelo de las basílica se descubrieron enterramientos de tumbas paleocristianas de los siglos V y VI, algunos sarcófagos romanos de los siglos I al III d. C. reutilizados y otros medievales; además de estelas funerarias romanas y otra paleocristiana. En la cabecera se conservan restos de las pinturas románicas de finales del siglo XII, repintadas sobre las originales paleocristianas del siglo V.
El edificio tiene estructura basilical con planta longitudinal de tres naves y cabecera cuadrangular. Las naves laterales están separadas de la central por arquerías apoyadas en columnas corintias formadas por fragmentos de columnas romanas del siglo I. En el siglo XVIII el interior de la basílica se cubrió con yeserías barrocas. La talla original de la Virgen de Arcos, una virgen negra prerrománica del siglo XI, se encuentra en la iglesia parroquial de Tricio.
Página web: Basílica de Nuestra Señora de los Arcos
|
Aparcamiento de la Basílica Nuestra Señora de los Arcos en Tricio.
Lugar muy tranquilo entre los viñedos, plazas niveladas, cielo lleno de estrellas, lugar tranquilo y apartado, con bonitas vistas de la sierra. Se oye de lejos el ruido de la carretera pero no impide dormir. Hay una fuente con agua potable y una papelera, cuida del entorno.
Hemos pasado la noche de hoy (de domingo a lunes) , y muy bien. Hemos estado solos y muy tranquilos.
42°24'10.6272"N 2°42'36.1656"W
42.402952, -2.710046
|
11)
Nájera
Logroño - Nájera: Camino de Santiago francés; 7ª etapa española.
Km: 7
Tiempo: 0:10
Media de 42 Km/hora
42°25'00.50594"N 2°43'55.40537"W
42.41680720527542, -2.732057046777629
Provincia: La Rioja.
Comarca: Nájera. Situada en la La Rioja Alta
Altitud: 485 metros.
Población: 7.560 habitantes.
Gentilicio: najerino, najerense.
Economía: Industrial, especializada en muebles, y agrícola. Es el centro industrial del valle.
Oficina de Turismo:
Paseo de San Julián, 4
26300 Nájera
Teléfono: 941 741 184
turismo@najeraturismo.es
Dirección web de la Oficina de Turismo
Aparcamiento autocaravanas sin servicios.
Aparcamiento mixto sin sombra cerca del casco antiguo de Najera, ideal para una visita a este hermoso pueblo.
42°25'20.622"N 2°44'01.8888"W
42.422395, -2.733858

Lavandería exprés. Lavado a partir de 5€ 10kg y 9€ 20kg, secado 3€.
Hay un aparcamiento justo enfrente, que se puede pernocta.
Aparcamiento Gratuito y amplio a las afueras de Nájera. Fuente en la entrada. Lavandería autoservicio enfrente. Ubicación del aparcamiento:
42°25'13.746"N 2°43'22.728"W
42.420485, -2.722980
Ubicación de la lavandería:
42°25'12.74841"N 2°43'23.09783"W
42.42020789140194, -2.723082731508056
|
Fiestas locales:
28 de abril, San Prudencio.
24 de junio, San Juan y 29 de junio, San Pedro, durante estos días se celebran Las Vueltas, histórica tradición que consiste en dar vueltas en el paseo y llegar hasta la plaza, bailando y pidiendo agua.
17 septiembre, Santa María La Real.
Cuevas, debido a la inseguridad extrema surge necesidad de refugiarse en las Cuevas.
El fenómeno de las cuevas abiertas en los taludes de cerros no es exclusivo de Nájera, ya que se pueden encontrar varios ejemplos a lo largo de la geografía de toda la región. Sin embargo las de El Castillo forman el conjunto más extenso de los que han sido investigados en España.
Dichas cuevas están formadas por una serie de habitaciones escalonadas en cinco alturas, de las cuales hoy podemos visitar cuatro.
Santa María la Real Cuenta una leyenda, atribuida a los monjes cluniacenses del siglo XVI, que, yendo de caza el Rey don García el de Nájera montado en su caballo, soltó su halcón en persecución de una perdiz. Perdidas las dos aves entre la espesura, el Rey se internó entre los árboles, a pie, topándose con una cueva de la que salía un gran resplandor. Al entrar halló un altar iluminado por una lámpara y, sobre él, la Virgen con el Niño, una peana con una campana. A un lado y al otro de la imagen estaban, pacíficamente, su halcón y la perdiz.
La historia, por su parte, nos informa que esta fundación real de don García se debe “al consejo y persuasión de su querida mujer doña Estefanía, por lo que se determinó hacer de la casa del Señor una obra tal que de ella resultase perpetua memoria de sus nombres”.
Santa María comienza a construirse tras la conquista de Calahorra en 1045 y será consagrada en 1052, aunque las obras todavía no habían concluido. El rey García la funda como sede episcopal y para que sirviera de panteón real para los miembros de su dinastía.
Alfonso VI de Castilla la incorpora a la Orden Benedictina de Cluny. En 1513 pasa a depender de la Congregación de San Benito de Valladolid y en la actualidad la custodia la Orden Franciscana, que se hizo cargo del monasterio en 1895, tras largos años de abandono y deterioro provocado por la Desamortización de 1835. Desde 1889 el monasterio es Monumento Nacional.
En 1432 comienza a construirse la iglesia actual, que no se completará hasta 1516. En esta fecha se inician las obras del Claustro, Las obras, sin embargo, no se rematan hasta 1620.
El monasterio proyecta al exterior una imagen casi de fortaleza militar, acentuada por los contrafuertes semicirculares de la cabecera de la iglesia, en el interior: la cueva excavada en la montaña, hallada por el rey García; la envergadura y nitidez de las tres naves de la iglesia; el Panteón Real plagado de reyes y príncipes pamploneses, castellanos y leoneses, presididos por las imágenes del fundador y de su esposa doña Estefanía; la delicadeza de la sillería del coro, labrada hacia 1495; la riqueza decorativa del claustro con sus finas tracerías, bordeado por sepulcros: el mausoleo de Diego López de Haro; la capilla de Mencía López de Haro y otros.
Real Capilla y Parroquia de da Santa Cruz. Desde principios del siglo XII la parroquia se ubicó en una capilla de la iglesia del monasterio de Santa María la Real. Debido a los constantes conflictos entre los monjes y los presbíteros, estos últimos obtienen en 1552 una bula del Papa Julio II que autoriza la construcción de una nueva parroquia fuera del monasterio. Las obres comienzan inmediatamente, pero en 1587 se decide mejorar la fábrica. Se construye entonces una iglesia con planta de salón, de tres naves con tres tramos de igual altura, crucero y ábside. Se consagra en 1611, aunque las obras no se rematan hasta 1634. Dos años más tarde, con la iglesia llena de parroquianos, se hunde toda la pared derecha de la nave. Las reparaciones no terminan hasta 1644.
El altar mayor está presidido por un cristo romanista tallado hacia 1590. A su izquierda se encuentra un San Miguel del siglo XVIII y a la derecha San Jaime. Recuerdan ambos las dos parroquias najerinas ya desaparecidas. El conjunto se completa con una virgen sedente, talla hispano flamenco de finales del aiglo XIV.
Ruinas del castillo-fortaleza de La Mota, que fue destruido durante los conflictos comuneros del siglo XVI.
Convento de Santa Elena, fundado a mediados del siglo XVI, tiene planta de cruz latina de una sola nave cubierta con cúpula semiesférica.
Santo Hospital del Refugio, que data del siglo XVII.
Folleto turístico de Nájera
|
12)
Briones
Km: 18
Tiempo: 0:20
Media de 54 Km/hora
42°32'32.348"N 2°47'07.039"W
42.54231885818819, -2.7852886422225995
Provincia: La Rioja.
Comarca: Haro.
Altitud: 502 metros.
Población: 754 habitantes.
Gentilicio: brionero.
Economía: predomina el cultivo de la vid y de productos de huerta.
|
Fundada en el siglo I, la villa ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico.
Desde el punto de la arquitectura popular, la mayor parte de las edificaciones están levantadas en piedra de sillería, si bien hay algunos con entramado y tapial de madera.
La disposición del pueblo es en ladera sobre el cauce del río Ebro. En toda la parte alta se puede observar el antiguo trazado de las murallas y del castillo, de los quedan algunos restos.
Oficina de Turismo:
Casa de Cultura (Calle San Juan, 19)
Dirección web de la Oficina de Turismo
briones@lariojaturismo.com
Teléfono: 608 03 68 56
|
Aparcamiento
Aparcamiento del museo del vino. Ligeramente inclinado y sin sombra. No estoy seguro de que la noche sea posible, pero es un lugar grande porque es práctico para visitar.
42°32'24.38835"N 2°46'44.04001"W
42.540107876228916, -2.7789000026669233
|
13)
San Vicente de la Sonsierra
Km: 13
Tiempo: 0:10
Media de 78 Km/hora
42°33'45.45927"N 2°45'30.52814"W
42.56262757399909, -2.7584800391374347
Provincia: La Rioja.
Comarca: Haro, Rioja Alta.
Altitud: 528 metros.
Población: 1.251 habitantes.
Economía: agricultura, con predominio del cultivo de la vid, seguido de cereales, frutales y remolacha.
Oficina de Turismo:
Planta baja de la Casa de la Villa
Calle El Remedio número 2
teléfono 609 274 488
El horario de apertura es todos los días (incluso domingos y festivos) de 10 a 14 horas.
info@svsonsierra.es
Página web: de la Oficina de Turismo
Servicios completos disponibles que incluyen estructura de barbacoa, bancos y mesas de picnic. Zona verde muy amplia, limpia y cuidada. Posibilidad de bañarse en el rio. El sitio está plano y asfaltado. Estancia de 48 horas. Espacio para autocaravanas más grandes. Encantadora ciudad en la cima de la colina.
42°33'33.50835"N 2°45'35.67863"W
42.559307873796065, -2.7599107315021527
|
San Vicente de la Sonsierra se levanta sobre un cerro dominando el paisaje riojano y el puente medieval sobre el rio Ebro, uno de los monumentos emblemáticos de la población.
Sobre esta elevación se encuentra la Fortaleza que marca el perfil de esta villa. El conjunto monumental del recinto fortificado está integrado por diferentes elementos entre los que destaca la iglesia parroquial de Santa María la Mayor, de estilo gótico, del siglo XV que alberga un impresionante retablo renacentista obra de los hermanos Beaugrant, declarado monumento nacional.
Muy próxima a esta se encuentra la ermita de San Juan de la Cerca, de estilo románico de transición al gótico y sede de la cofradía de la Santa Veracruz de los Disciplinantes.
A unos 3 kilómetros de la localidad encontramos la joya de la Sonsierra, Santa María de la Piscina, templo románico del siglo XII mandado construir por el infante Don Ramiro a la vuelta de la Iª cruzada en el año 1.099.
La Cofradía de la Santa Veracruz y los Disciplinantes:
En nuestra población, esta Cofradía mantiene el rito de "Los Penitentes" más conocidos como "Picaos". Esta penitencia es una de las más peculiares y conocidas de la Semana Santa española, que pervive en nuestro tiempo en toda su pureza original. Aunque no se tiene constancia del momento de la fundación de esta cofradía, por su archivo conocemos que sus estatutos fueron presentados y aprobados en el 1551 y que un acta de este mismo siglo se habla de este rito como de tiempo inmemorial. La flagelación penitencial era frecuente en España hasta que, en el siglo XVIII Carlos III la prohíbe. Sin embargo, en San Vicente de la Sonsierra persiste en nuestros días con el vigor de la juventud. En la actualidad la cofradía de la Santa Veracruz se encarga de organizar todos los actos y celebraciones se la Semana Santa, así como los Viacrucis de Mayo y Septiembr
Las fechas en las que repiten actos con disciplinantes son:
-Jueves Santo, durante la procesión de la Santa Cena (19:30 hora, hora aproximada inicio procesión)
-Jueves Santo, en la Hora Santa a las 11 de la noche.
-Viernes Santo, tras la Procesión del Vía Crucis (11:30 h., hora aproximada inicio procesión)
-Viernes Santo, durante la Procesión del Santo Entierro. (20:30 h., hora aproximada inicio procesión)
-Cruz de Mayo, día 3 de mayo si es domingo y si no el domingo siguiente (18 h., hora aproximada inicio procesión)
-Cruz de Septiembre, día 14 de septiembre si es domingo y si no el domingo siguiente (18 h., hora aproximada inicio procesión).
Las mujeres, que en el siglo XVI pertenecían a ella y que luego desaparecieron, pueden pertenecer a la cofradía como miembros de pleno derecho desde 1998. Su penitencia se limitará a la tradicionalmente ejercida por ellas como "Marías".
Las "Marías" se llaman así por acompañar a las procesiones vestidas con el manto de la Virgen de los Dolores, con el rostro cubierto por puntillas, que protegen su anonimato, van descalzas e incluso con cadenas. Pueden ir un máximo de cuatro por procesión, con los mismos requisitos que los hombres y, por supuesto, también acompañadas por miembros de la Veracruz.
Datos y video sobre los Picaos
|
14)
Haro
Km: 11
Tiempo: 0:15
Media de 44 Km/hora
42°34'37.02927"N 2°50'47.97794"W
42.576952574352, -2.8466605402162797
Provincia: La Rioja.
Comarca: Haro. Se localiza en La Rioja Alta.
Altitud: 479 metros.
Población: 9.815 habitantes.
Gentilicio: harense, jarrero (coloquial).
Economía: agricultura vinícola e industria.
Área de autocaravanas gratuita
Calle Médicos sin Fronteras.
Área municipal. Colindante al antiguo silo de cereal. Fácil acceso por calle Médicos Sin Fronteras.
42°34'15.5568"N 2°50'45.4272"W
42.570988, -2.845952
La colada de Julia.
Gran servicio con 3 lavadora de 12 y 18 kg y dos secadoras de 18 kg.
Página web: La colada de Julia
42°34'28.28802"N 2°50'52.27404"W
42.574524450346615, -2.8478539000000005
|
Fiestas locales:
De San Juan, San felices y San Pedro, el 24, el 26 y el 29 de junio, día en el que se celebra la famosa Batalla del vino.
El día 8 de septiembre se celebra la festividad de Nuestra Señora Virgen de la Vega, patrona de Haro.
Bellísimo casco histórico, de núcleo medieval, puerta de Santa Bárbara, Herradura, callejas y edificios típicos.
Ayuntamiento del siglo XVIII, consta de dos plantas: la inferior, con soportales con arcos de medio punto, y la superior, con balcón corrido y cuatro arcos de medio punto que soportan entablamento y frontispicio
Iglesia parroquial de Santo Tomás, de estilo gótico florido, es monumento nacional. Fue construida entre los siglos XVI y XVII en piedra sillar y consta de tres naves de igual altura, cabecera ochavada de cinco paños y torre a los pies. La portada principal es de doble ingreso de medio punto con la figura de los doce apóstoles, pero además tiene otras dos portadas. La torre es barroca al igual que en el interior el retablo y la imaginería.
Basílica de Santa María de la Vega —construida en sillería, mampostería y ladrillo— consta de tres naves de cinco tramos, Crucero y cabecera rectangular. La portada principal es de medio punto entre pilastras y entablamento, con imágenes de San Pedro y San Pablo que flanquean una hornacina que contiene la imagen de la Virgen.
Exconvento de San Agustín, construido durante el siglo XVI; después de la desamortización ha servido como cárcel, escuelas, hospital y teatro.
Palacios de los Condes de Haro, de las Bezaras, Palacio Tejada, Paternina, Palacio de la Cruz, Palacio de los Condestables, hoy en ruinas.
Convento de los Agustinos, hoy hotel. Atalaya con mirador.
Teatro Bretón, siglo XIX.
Oficina de Turismo:
Plaza de la Paz, 1
Teléfono: 941 30 35 80
Visitas Guiadas:
Imprescindible reserva previa en la Oficina de Turismo, dado que salen con un mínimo de 6 personas.
Web turística de Haro
Folleto turístico de Haro
|
15)
Sajazarra
Km: 15
Tiempo: 0:20
Media de 45 Km/hora
42°35'18.881"N 2°57'37.902"W
42.58857804156852, -2.9605284337587454
Provincia: La Rioja.
Comarca: Haro.
Altitud: 515 metros.
Población: 129 habitantes.
Gentilicio: sajeño.
Economía: agricultura especialmente de secano: cereales y vid.
Área de Autocaravanas publica cerca del pueblo. Muy tranquila y el pueblo bonito. Se pueden hacer varias rutas cerca.
42°35'12.5736"N 2°57'26.6328"W
42.586826, -2.957398
|
Fiestas locales:
Fiestas patronales de San Marcos, 25 de abril.
A finales del mes de agosto se celebra la Virgen de Cillas con romería a la ermita y degustación de bollos preñados, vino y zurracapote.
Castillo-Palacio: Construido en el siglo XV al transformarse la villa en señorío de los Velasco. Por su buen estado de conservación es una de las fortalezas más bellas de La Rioja. Actualmente es propiedad particular. Está construida en piedra de sillería. Su configuración es parecida al Castillo de Cuzcurrita de Río Tirón, con un recinto exterior rectangular, cubos redondos en las esquinas y flanqueando la puerta de acceso. En el centro del reducto se levanta la torre del homenaje, de planta también rectangular, con torreones octogonales en sus esquinas, coronada con matacanes y almenas
Iglesia de Santa María de la Asunción: Bien de interés cultural datado del siglo XII, construido en piedra de sillería y mampostería; suma de construcciones de varias épocas. En su interior alberga una imagen de la Virgen de la Antigua. Cuenta con un Retablo renacentista.
Ermita de Santa María de Cillas: Se sitúa a kilómetro y medio de la población en dirección a Castilseco. Edificio románico herreriano, de sillería y mampostería del siglo XIII. Fue reformada entre los siglos XVI y XVIII, además de en 1945. Posee un retablo neoclásico, obrado por Leonardo Gurrea hacia 1804, y púlpito y facistol barrocos. De ella procede la Virgen de Cillas, patrona de la villa y que hoy se encuentra en la parroquia.
Ayuntamiento:
C/ La Rosa nº 2
turismosajazarra@gmail.com
Teléfono: 941 32 01 33
Dirección web del Ayuntamiento
|
16)
Treviana
Km: 12
Tiempo: 0:15
Media de 48 Km/hora
42°33'29.64782"N 3°03'04.99689"W
42.55823550613148, -3.0513880253055388
Provincia: La Rioja.
Comarca: Haro.
Altitud: 597 metros.
Población: 141 habitantes.
Gentilicio: trevianés.
Economía: agricultura y la ganadería.
Ayuntamiento:
Plaza Ildefonso San Millán, 1
26215 Treviana
Teléfono: 941 32 60 80
Fax: 941 32 60 80
aytotreviana@yahoo.es
Horario: Miércoles de 13 a 15 Horas. Viernes de 9 a 15 Horas.
Página web del: Ayuntamiento
|
Fiestas locales:
La Virgen de la Junquera, 8 de septiembre, romería.
San Millán, 12 de noviembre.
Hermosa villa de piedra con casas con escudos. Ayuntamiento del siglo XIX, de piedra sillería. crucero. Iglesia parroquial de Santa María la Mayor, de los siglos XVI y XVII.
Recorremos un silencio de plomo sobre puentes arcaicos, bajo vuelos rapaces y entre árboles, ermitas, capillas e iglesias añejas. Pisamos la sangre derramada por cristianos y musulmanes durante dos siglos de lucha; avanzamos en medio de un pulso por la hegemonía peninsular mientras rememoramos batallas, alianzas y victorias. El terruño nos habla y nos cuenta que el mundo no expiró en el año 1.000 (tampoco en el 2.000), como muchos temían; y que la paz compareció, finalmente, en favor de los castellanos
Centro de Interpretación del Románico situado en el corazón de Treviana, junto a la iglesia de Santa María La Mayor. Nos explican que en aquellos tiempos de peregrinación hacia Jerusalén, Roma o Santiago de Compostela, la fe difundió culturas y tendencias a través de estos caminos religiosos. El románico viajó así por toda Europa occidental, ramificando técnicas y empapando conciencias; evocando un pasado romano esplendoroso.
Teléfono: 675 93 16 14
Horario: de 12:00 a 14:00 los domingos.
Visita guiada al Centro del Románico
Puedes realizar una visita guiada al Centro del Románico todos los domingos y festivos. Las visitas, que tienen una duración de 30 minutos, se desarrollan entre las 12:00 y las 14:00 horas, puedes adquirir aquí tu entrada que tiene un precio de 2 euros (los menores de 12 años gratis). Una guía especializada te acompañará ofreciéndote una panorámica del arte románico y del rico patrimonio medieval que puede verse en la Rioja Alta.
|
17)
Santo Domingo de la Calzada.
Donde la gallina cantó después de asada.
Km: 25
Tiempo: 0:20
Media de 75 Km/hora
42°26'26.92333"N 2°57'06.16197"W
42.44081203522394, -2.9517116576720412
Provincia: La Rioja.
Comarca: Santo Domingo de la Calzada, situada en la Rioja Alta.
Altitud: 639 metros.
Población: 6.283 habitantes.
Gentilicio: calceatense.
Economía: agricultura, predominando los cultivos de secano y de patata.
Calle Peseta
Son calles urbanizadas donde no se ha llegado a construir. Hay espacio de sobra para estacionar. Los
accesos son buenos (7'5 metros). A 10 minutos a pie del casco antiguo. Pueblo muy bonito.
Estas coordenadas no son donde aparcamos la otra vez, la vez anterior fue al final de la calle.
42°26'29.06840"N 2°56'51.75863"W
42.441407888721756, -2.9477107315071454
|
Fiestas locales:
12 de mayo, Santo Domingo de la Calzada. Han sido declaradas de interés turístico.
El 15 de mayo también se celebra San Isidro.
La Catedral de Santo Domingo consagrada en el año 1106, se convirtió en catedral en el año 1232. La planta es de Cruz Latina, siguiendo el modelo de iglesia de peregrinación. Construida en sillería, consta de tres naves, capillas entre los contrafuertes, doble Crucero, cabecera ochavada de cinco paños y Girola con capillas. Cuenta además con coro bajo, sacristía de 1602 y Claustro del siglo XIV. La portada principal se abre al sur y está formada por tres cuerpos.
En su interior se encuentra el Retablo, el sepulcro del Santo en el brazo del crucero al lado de la epístola, frente al gallinero (que contiene un gallo y una gallina vivos, que recuerdan el milagro del Camino de Santiago).
Bajo el sepulcro se encuentra una cripta con relieves empotrados de San Juan Evangelista y un muestrario de obras desde el siglo XIII hasta el XV. De la Catedral destacan las hermosas capillas y la torre exenta.
Iglesia de San Francisco, fundada en el siglo XV, reconstruida a partir de 1567. Consta de una sola nave con crucero y capillas entre los contrafuertes, en su interior destaca el retablo mayor.
Parador nacional de turismo, antiguo Hospital de Peregrinos. En su fachada destaca la portada de arco apuntado sobre la que descansa una hornacina coronada por frontón que alberga una imagen del Santo. Palacio obispo del Pino, Casa del Santo, Hospital del Santo.
Murallas.
Iglesia de las Bernardas, de una sola nave, alberga un ornamentado retablo mayor.
Plaza de España.
Ayuntamiento, edificio del siglo XVIII.
Palacios, casonas, casco histórico.
Oficina de Turismo:
Calle Mayor, 33
Teléfono: 941 34 12 38
turismo@santodomingodelacalzada.org
Página web: Oficina de Turismo
Lavandería automática y secadora. Por las mañanas está más libre. por las tardes muy ocupada con peregrinos.
El acceso a la lavandería es peatonal.
42°26'26.8836"N 2°57'09.8272"W
42.440801, -2.952730
|
18)
Cañas
Km: 12
Tiempo: 0:15
Media de 48 Km/hora
Ubicación del Monasterio:
42°23'29.94006"N 2°50'43.49286"W
42.391650017244324, -2.8454146823967674
Provincia: La Rioja.
Comarca: Nájera.
Altitud: 643 metros.
Población: 92 habitantes.
Gentilicio: cañense.
Economía: eminentemente agrícola con cultivos de cereales, vid y patata.
Muy tranquilo, amplio, ideal para visitar la abadía y pasar la noche.
42°23'35.57695"N 2°50'39.48001"W
42.393215818437206, -2.844300002673157
|
Fiestas locales:
Santo Domingo de Silos, 20 de diciembre. Destaca la Danza de los Palos.
Romería al monasterio de Valvanera el 14 de mayo.
Romería a Silos el 10 de septiembre. Los vecinos de Silos van a Cañas el tercer domingo de septiembre en las fiestas de Gracias.
Monasterio de San Salvador de Cañas Monasterio de la luz.
Abadía cisterciense del siglo XIII. Es el segundo monasterio de Monjas cistercienses que se implantó en Castilla. La abadía fue fundada en el año 1170 una vez que el conde López Díaz de Haro y su mujer, Doña Aldonza Ruiz de Castro, donaran las villas de Cañas y Canillas, junto con otras posesiones, a las monjas cistercienses del Monasterios de la Hayuela. Al año siguiente, la condesa viuda ingresó en el monasterio junto con su hija Doña Urraca, que llegó a ser reina de León. El monasterio, cuya construcción concluyó en el año 1236, está situado a las afueras de la villa. La iglesia es gótica y consta de una única nave de tres tramos, Crucero y tres Ábsides cubiertos con crucería en los que se abren grandes ventanales, cerrados por placas de alabastro translúcido. En la Sala Capitular destaca el ingreso, con portada de triple arquivolta sobre columnas flanqueada por dos ventanales ornamentados. El coro tiene una sencilla sillería neoclásica. En este lugar está instalado el retablo de las reliquias que alberga una cruz de bronce del siglo XVII. En el interior destaca el Retablo, restaurado recientemente. El Claustro es clasicista con dos órdenes de vanos (espacio vacío) de medio punto entre pilastras. La joya del monasterio es el sepulcro de Doña Urraca, que murió en 1.262 y llegó a ser la cuarta abadesa del monasterio. Iglesia parroquial de la Asunción. Templo de sillería con una sola nave, cabecera rectangular con capillas y torre del siglo XVI, y muros románicos del siglo XII. En su interior destacan el retablo, que data de los siglos XVI y XVII, y el conjunto de lienzos que decoran la iglesia.
Monasterio de San Salvador de Cañas:
Pl. Carretera, 2
26325 Cañas
Teléfono: 941 37 91 45
entradas@monasteriodecañas.es
Dirección web del Monasterio
|
19)
Monasterio de San Millán
de Suso
de Yuso
suso significa "arriba" en castellano, antiguo.
yuso significaba 'abajo' en castellano antiguo
Km: 10
Tiempo: 0:15
Media de 40 Km/hora.
Ubicación del aparcamiento:
42°19'28.866"N 2°51'59.4036"W
42.324685, -2.866501
Provincia: La Rioja.
Municipio: Villa de San Millán de la Cogolla
Comarca: Comarca de Nájera.
Altitud: 741 m.
Población: 214 habitantes.
Gentilicio: emilianense.
Economía: agricultura de secano y patata, y la ganadería.
Aparcamiento solo día.
Aparcamiento sin más, carteles indicando la No pernoctar.
42°19'28.866"N 2°51'59.4036"W
42.324685, -2.866501
|
Dirección web Monasterio de San Millán
Recuerde que los monasterios de Suso y Yuso son independientes. Debe gestionar las visitas por separado
Cuenta la tradición:
El rey navarro García III era muy devoto de San Millán. Como acababa de fundar el gran monasterio de Santa María la Real de Nájera en esta ciudad que era corte del reino, quiso llevarse allí los restos mortales del santo, que estaban enterrados en el monasterio de San Millán de Suso. El 29 de mayo de 10531 colocaron los restos del Santo en una carreta tirada por bueyes y así emprendieron el viaje, con gran descontento de los monjes que allí quedaban desolados por la pérdida de su patrono. Cuando llegaron al llano, cerca del río, los bueyes se detuvieron y ya no quisieron volver a andar; no hubo forma de obligarlos. El rey y toda la comitiva comprendieron que aquello era un milagro, que San Millán estaba imponiendo su voluntad de no pasar de allí y ser enterrado de nuevo en aquellos lugares. Fue entonces cuando el rey mandó construir el reciente monasterio, al que se llamó Yuso (abajo), en contraposición con el de arriba (Suso).
Hasta al menos el año 1100, coexistieron los dos monasterios, el de arriba, Suso, y el de abajo, Yuso. El primero permanece fiel a la tradición: regla mozárabe y carácter dúplice de doble comunidad masculina y femenina. El segundo, reformado con la regla benedictina. A partir del siglo xii solo hay una comunidad de monjes, la benedictina, con una casa principal, la de Yuso (abajo). Los siglos X y XI son los de mayor esplendor en lo espiritual, religioso, artístico y cultural.
Monasterio de Yuso
Teléfono : 941 373 049
Horario: Abierto de martes a sábado de 10 a 13.30 h y de 16 a 18.30 h.
Domingos sólo mañana de 10 a 13.30 h.
Domingos tarde y lunes cerrado.
Monasterio de Suso
Reserva obligatoria
Desde el día 28/03 hasta el día 31/10 (ambos incluidos):
De lunes a domingo:
Horario de oficina: 09:30h a 13:30h y de 15:30h a 18:30h.
Horario de microbús: 9:55h (cada media hora) a 13:25h y
de 15:55h (cada media hora) a 17:55h.
La primera visita de la mañana (9:55h) no admite reservas.
Acceso restringido a vehículos particulares. serecomienda reservar previamente las entradas debido a la restricción de visitantes.
Precio: entrada normal: 4€ / mayores de 65 años: 1€ (previa acreditación obligatoria con dni) / niños de hasta 12 años gratuito
Solamente acceden al interior 25 personas por visita
Teléfono: 941 37 30 82.
|
Camping Berceo.
C/ Término el Molino S/N, 26327 Berceo
Muy cerca de los monasterios de Yusi y Suso. Entorno muy rural y tranquilo. Pequeño bar con mini-mercado.
Página web: Camping Berceo
42°20'02.7564"N 2°51'16.164"W
42.334099, -2.854490
|
20)
Anguiano
Km: 20
Tiempo: 0:25
Media de 48 Km/hora
42°15'40.61560"N 2°45'54.07165"W
42.261282111460936, -2.7650199026787687
Provincia: La Rioja.
Comarca: Anguiano.
Altitud: 663 metros.
Población: 499 habitantes.
Gentilicio: anguianiego, anguianés, anguianense, anguianejo, zarrio.
Economía: ganadería, especialmente la lanar, cabrío, caballar y vacuno.
Aparcamiento día y noche.
Zona de aparcamiento llana y asfaltada al lado de la Piscina Municipal. Con bancos, barbacoa y fuente.
42°15'55.7964"N 2°45'57.528"W
42.265499, -2.765980
|
Fiestas locales:
Santa María Magdalena, 22 y 23 de julio (danzadores sobre zancos, fiestas de interés turístico); romería a Valvanera.
15 de septiembre; Festival de la alubia (último fin de semana de octubre).
Sus tres bonitos barrios: Eras, Mediavilla y Cuevas, con las iglesias de San Andrés (s. XVII) y San Pedro (s. XVI) en el barrio de Cuevas.
La Iglesia de San Andrés es una construcción de sillarejo y mampostería que consta de tres naves de planta cuadrangular cubiertas con bóveda de crucería estrellada, torre al sur y portada clasicista y coro bajo a los pies. Destaca en su interior el retablo barroco del altar mayor.
Cuevas es un barrio tradicionalmente ganadero en el que se encuentra la iglesia de San Pedro (está separado de Mediavilla por el río Najerilla y se unen a través del puente de Madre de Dios).
La ermita de la Magdalena es un edificio barroco de una nave de tres tramos, capilla mayor cuadrangular, cabecera ochavada de tres paños y sacristía cubierta con bóveda de cañón. Junto a ella se ubica una curiosa fuente de agua intermitente que data del siglo XVII.
Puente de Cuevas de un solo ojo del siglo XVIII y de una altura sobre el río de treinta metros que ofrece unas vistas pintorescas del valle.
Danza de los Zancos, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, se lleva a cabo todos los años del 21 al 23 de Julio. Es el momento más importante de las Fiestas en honor a Santa María Magdalena.
Danza de los zancos de Anguiano
Ayuntamiento:
Pl. Mayor, 1, 26322 Anguiano
Teléfono: 941 37 70 21
E-mal: servicios@ayuntamientodeanguiano.org
Dirección web del Ayuntamiento
|
Las 7 villas.
El origen de las 7 Villas como organización comarcal se remonta a 1584, cuando se firmó en la Ermita de Santiago, en Viniegra de Abajo el acta de fundación de la Confederación de las Cinco Villas y Valle de Canales: Brieva de Cameros, Viniegra de Arriba, Viniegra de Abajo, Ventrosa y Mansilla de la Sierra, y Canales de la Sierra teniendo bajo su jurisdicción en su valle las villas de Villavelayo, Monterrubio de la Demanda y Huerta de Arriba.
Las reuniones de las 7 Villas tenían lugar en La Casa de Islas, estaba enclavada en el término Municipal de Mansilla de la Sierra, junto a la zona denominada de Tabladas y en la falda de la Sierra de Urbión, bajo el pico de Caste, y rodeada de los ríos; Portilla y Urbión. La ubicación de esta Casa, fue decidida, por su centro en cuanto al resto de las villas, y su paso, en dirección a Puente Suso por donde realizaban la trashumancia.
La Casa original se destruyó con la construcción del pantano.
La Casa de Islas:
La Casa, conocida también por “La Casa de Media Legua”, se denominó de Islas, porque quedaba, anclada entre los dos ríos.
En este inmueble se celebraban las reuniones de los alcaldes de las villas, presididos, por el párroco mayor, según un edicto Real de Juan II, donde “cualquier persona, fuera ganadero o no, podía seguir los debates”.
En estas sesiones, que sentaban jurisprudencia en la Sierra, se discutía fundamentalmente, sobre pastos, pasos de trashumancia, venta de ganado y litigios comunes de los ganaderos.
El inmueble quedó de “exención absoluta y permanente” de contribución territorial correspondiente el año 1921, según consta en el expediente registrado al efecto, por el Registro de Nájera, con fecha 10 de octubre de 1921.
La relación de municipios es la siguiente:
Brieva de Cameros.
Canales de la Sierra.
Mansilla de la Sierra.
Ventrosa de la Sierra.
Villavelayo.
Viniegra de Abajo.
Viniegra de Arriba.
Página web: La 7 villas
Datos sobre las Las 7 Villas
Folleto turístico de Las 7 villas
|
21)
Brieva de Cameros
Km: 20
Tiempo: 0:30
Media de 40 Km/hora
42°09'53.17837"N 2°47'40.38115"W
42.164771768691814, -2.794550320192346
Provincia: La Rioja.
Comarca: Siete Villas. Parque Natural del Alto Najerilla.
Altitud: 973 metros.
Población: 43 habitantes.
Gentilicio: cortezudo.
Economía: ganadería, ovino, vacuno y caballar.
|
Fiestas locales:
El 1 de agosto, San Felipe o Felices, como dicen en el lugar.
Feria de ganado el día 6 de septiembre (San Zacarías).
Iglesia parroquial de San Miguel, construida en sillería y sillarejo, de los siglos XV y XVI. Tiene dos naves, cabecera ochavada y torre. En su interior se encuentra la imagen de la Virgen de la Magdalena, talla hispano-flamenca de siglo XV y un retablo neoclásico.
Iglesia de Santa María, en el barrio de Barruso. Es una construcción del siglo XVI de una sola nave con capillas laterales, que se encuentra semihundida. Caserones blasonados y el ayuntamiento.
Oficina de Turismo:
Plaza Pedro Duro, 1.
Teléfono: 941 37 70 71
ayuntamiento@brieva.org
Página web del: Ayuntamiento
|
Aparcamiento visto en Google maps, no tengo referencias de el aparcamiento
42°09'53.12186"N 2°47'47.26122"W
42.164756071071736, -2.796461449599829
|
22)
Ventrosa de la Sierra
Km: 20
Tiempo: 0:30
Media de 40 Km/hora
42°09'25.87714"N 2°51'02.75660"W
42.15718809386048, -2.8507657216731475
Provincia: La Rioja.
Comarca: Anguiano.
Altitud: 977 metros.
Población: 51 habitantes.
Gentilicio: ventrosino.
Economía: basada en la ganadería lanar, a partir de los años 60 la villa ha sufrido una durísima emigración.
|
Fiestas locales:
16 de agosto, San Roque y San Mamés.
Iglesia de San Pedro y San Pablo, del siglo XVIII, de la que destaca el espléndido retablo mayor. Agreste paisaje de montaña, con bellos parajes de bosque, praderas y ríos embarrancados.
Teléfono del Ayuntamiento: 941 37 80 15
Página web del: Ayuntamiento
Aparcamiento visto en Google maps, no tengo referencias de el aparcamiento
42°09'20.41101"N 2°51'07.94374"W
42.155669724179624, -2.8522065948981727
|
23)
Viniegra de Abajo
Km: 5
Tiempo: 0:10
Media de 30 Km/hora
42°09'08.14"N 2°53'21.86"W
42.15226111797286, -2.8894058055880243
Provincia: Provincia.
Comarca: Anguiano.
Altitud: 887 metros.
Población: 81 habitantes.
Gentilicio: viniegrés.
Economía: ganadería.
Aparcamiento día y noche
Bonita y amplia pradera que tiene el ayuntamiento como aparcamiento y permiten la pernocta todo el año.
42°08'52.3572"N 2°53'26.9664"W
42.147877, -2.890824
|
Fiestas locales:
25 de julio, Santiago.
23 de enero, San Ildefonso.
El hallazgo de tumbas y de una estela visigótica, encontrada hace pocos años en el recinto urbano del pueblo, apuntan a la existencia de asentamientos visigóticos.
Parece ser, que Viniegra fue la ciudad de Lutia. Fue allí donde Retógenes el Caraunio, reclutó a 400 jóvenes para luchar contra Escipión, durante el asedio de Numancia. Fue en el pico de la Traición, donde fueron entregados y les cortaron la mano derecha, logrando así asestar dos golpes a sus habitantes: el primero físico, dejando inútil a la población trabajadora, y el segundo moral, impidiendo a los guerreros morir honorablemente en el campo de batalla puesto que no podían empuñar armas.
Tras la desaparición de los señoríos en el siglo XIX (1811), pasó a ser villa de la provincia de Soria, hasta la creación de la provincia de Logroño el 30 de noviembre de 1833.
Recursos turísticos:
Conjunto urbano con Casa de indiano de piedra, recuerdan el esplendor de la trashumancia y las ganancias de emigrantes.
Iglesia parroquial.
Ermita de la Soledad, en el casco urbano.
Ayuntamiento:
C/ Venancio Moreno 1
26329 Viniegra de Abajo
ayuntamiento@lasviniegras.es
Teléfono: 941 378 012
Dirección web Ayuntamiento
|
24)
Mansilla de la Sierra
Km: 9
Tiempo: 0:20
Media de 27 Km/hora
Ubicación del pantano:
42°08'59.676"N 2°57'02.4912"W
42.149910, -2.950692
Provincia: La Rioja.
Comarca: Nájera, Alto del Najerilla.
Altitud: 947 metros.
Población: 52 habitantes.
Gentilicio: Mansillano.
Economía: Ganadería.
Aparcamiento solo día
El espacio de estacionamiento se utiliza principalmente para la piscina oficial. Lleva tu basura contigo, no hay contenedores de basura. El agua es cristalina y está llena de peces. Admisión libre.
42°08'59.676"N 2°57'02.4912"W
42.149910, -2.950692
|
Fiestas locales:
Exaltación de la Cruz, 14 de septiembre.
Tradicional, la jota de Mansilla.
Mansilla viene de Mensa, mesilla, meseta de la zona de la sierra, donde se asentaba el antiguo pueblo de Mansilla, bañado por los ríos Gatón, Najerilla y Cambrones, era un pueblo construido todo en piedra, y hasta el asfaltado de sus calles, el pedernal era el emblema del mismo.
En 1900 el pueblo tenía 600 habitantes, era la cabeza de las Siete Villas, había un ganado superior a las 10.000 cabezas, y su prosperidad era tal que tenía servicio de farmacia, médico, cuartel de la Guardia Civil, Juzgado, y la Casa de las Islas, lugar donde se reunían los alcaldes de Las Cinco Villas y el valle de Canales, y se decidía la jurisprudencia en materia ganadera, pastos, trashumancia, aprovechamiento de huertas, etc. Poseían decretos Reales sobre sus competencias desde el siglo XI.
Sus casas blasonadas, eran un ejemplo de la hidalguía de tiempos remotos, una historia a caballo entre La Rioja y Burgos, y donde la trashumancia y las cañadas reales eran caldo cotidiano en esas épocas.
El Gobierno de la República, en su estudio del plan hidrológico, había elegido este punto, por la confluencia de los ríos, para la construcción de una presa que embalsara el agua para riego y electricidad de los pueblos del Alto-Najerilla, en el que existía una variante, hacer la presa más abajo, de forma que cogiera el río Urbión, y entonces el pueblo de Mansilla no sería inundad.
Al no poder llevar a efecto el plan, por la guerra civil, el gobierno de Franco que lo desarrolló, decidió la inundación del pueblo, ya que la otra variante implicaba un nuevo trazado de carretera, que sería más costoso.
La falta de previsión en la construcción del nuevo poblado cargó de dramatismo la salida de las familias que todavía residían en el pueblo, hoy bajo el agua. En el invierno de 1958, se comenzó a retener el curso de los ríos Najerilla, Gatón y Portilla, de tal forma que en el mes de marzo de 1959, el agua había anegado sin remedio los más de cuatro kilómetros de cultivos.
El pueblo nuevo fue construido en los 60 en su ubicación actual.
En los meses de septiembre y octubre, cuando el embalse está al mínimo de su capacidad, se pueden ver los restos de la iglesia y otros edificios que fueron anegados.
Ayuntamiento
Plaza de Mateo Matute S/N
Teléfono: 941 37 60 01
agrupacioncanalesmansilla@outlook.es
Página web del: Ayuntamiento
|
El camino de Ana María Matute
Una experiencia donde la literatura cobra vida a cada paso, donde podrás disfrutar del patrimonio natural de La Rioja a través de la riqueza literaria de Ana María Matute.
Un paseo literario que atraviesa el Valle del Najerilla, para sumergirnos en su bosque, asomarnos a sus miradores y recorrer los senderos de lo que fueron los mundos imaginarios de Ana María.
Escucharemos el río, recorreremos sus calles y nos acercaremos a conocer los secretos que esconde el pantano.
Ana María Matute capturó la esencia de La Rioja en sus letras, y por eso caminaremos por el paisaje de las Siete Villas.
Información sobre la ruta de El camino de Ana María Matute
|
25)
Villavelayo
Km: 6
Tiempo: 0:10
Media de 36 Km/hora
42°07'52.31267"N 2°59'05.24534"W
42.131197965146086, -2.984790372781776
Provincia: La Rioja.
Comarca: Nájera.
Altitud: 964 metros.
Población: 40 habitantes.
Gentilicio: vilayo.
Economía: Principalmente ganadera, activándose en los últimos años el turismo rural.
|
Fiestas locales:
Santa Aurea, 11 de septiembre
el segundo fin de semana de agosto.
Iglesia parroquial con restos románicos, destaca una valiosa cruz procesional del siglo XV, joya de orfebrería. Palacio de Fernán González, con escudo. Villavelayo está plagada de construcciones típicas de piedra roja y con tejas árabes.
Ayuntamiento:
Plaza Mayor, s/n.
Teléfono: 941376032 y 941376096
ayto@villavelayo.org
Página web del: Ayuntamiento
|
Aparcamiento visto en Google maps, no tengo referencias de el aparcamiento
42°07'50.24453"N 2°59'06.77178"W
42.130623481621136, -2.985214384371504
|
26)
Canales de la Sierra
Km: 4
Tiempo: 0:05
Media de 48 Km/hora
Ubicación del teatro:
42°08'28.84843"N 3°01'26.29504"W
42.141346785682806, -3.0239708439309667
Provincia: P.
Comarca: Anguiano.
Altitud: 1.057 metros.
Población: 81 habitantes.
Gentilicio: canaliego.
Economía: ganadería.
Ayuntamiento:
Calle Mayor 1
ayuntazofra@riojatel.com
Teléfono: 941 37 60 51
|
Fiestas locales:
25, 26 y 27 de julio, Santiago, Santa Ana y Santa Anita.
El cuarto domingo de agosto se celebra una romería a la ermita de la Soledad.
Al pie de la sierra de la Demanda se yergue esta población de casas blasonadas y monumentos sillería que advierten de un pasado hidalgo y esplendoroso. Cuenta con varios puentes que conectan sus dos barrios salvando las aguas del río Najerilla, que atraviesa todo el pueblo.
Son visibles los vestigios de un poblado romano la ciudad de Segeda, primitivo asentamiento de la villa.
El Palacio Condestable, los balcones típicos de la época y sus formidables escudos que ornan sus edificaciones y que apuntan a la presencia de varias órdenes monásticas.
Teatro, una corrala de madera en cuya torre, al lado del reloj, asoma la figura del “papamoscas”. Teatro barroco más antiguo de la Rioja. Desde el año 2019 se celebra el festival de teatro “Canales Demanda Teatro”.
Iglesia de San Cristóbal con elementos románicos del siglo XII y galería porticada con capiteles ricamente decorados, de estilo castellano, único en La Rioja, la iglesia parroquial, dedicada a Santa María, (S. XVI-XVII) y la ermita de La Soledad, a 8 Km. del municipio en un hermoso paraje junto a la zona de acampada.
Calle Félix Iturriaga
A la salida de Canales de la sierra, un nuevo complejo turístico, abrí el lugar, el magnífico pueblo está a 150 m con todos los comercios junto a un pequeño río, tranquilo y bien equipado, sobre adoquines y una 'zona. un gran GRACIAS al ayuntamiento, electricidad con fichas.
42°08'18.9168"N 3°01'18.8112"W
42.138588, -3.021892
|
27)
Viniegra de Arriba

Km: 30
Tiempo: 0:45
Media de 40 Km/hora
42°05'43.343"N 2°50'01.881"W
42.09537307551444, -2.83385597045391
Provincia: La Rioja.
Comarca: Anguiano.
Altitud: 1.181 metros.
Población: 37 habitantes.
Gentilicio: noguerón.
Economía: ganadería.
|
Fiestas locales:
22 de Enero – San Vicente.
22 de Julio – Santa María Magdalena.
16 de Agosto – San Roque.
Viniegra de Arriba, cumbre de Las Siete Villas (1.182 metros) situada en plena sierra riojana, en el curso alto del río Najerilla. Esta regada por los ríos Ormazal y Castejón y rodeada de cumbres que rozan los 1800 metros (Rastraculos, La Muela, Añiquete etc.). y la del pico Urbión (2.228 metros) limitando con la provincia de Soria.
A 300 metros del casco urbano, en el Collado de San Miguel se encuentra una Necrópolis Romana, se trata de un conjunto de tumbas que pueden datar del siglo I.
Ayuntamiento:
C/ Plaza Mayor N.º 1
26329 Viniegra de Arriba
ayto@viniegradearriba.org
Teléfono: 941 37 81 52
Dirección web Ayuntamiento
|
Aparcamiento día y noche
Pueblo pequeño y muy tranquilo. Bajo la teja vana tenemos mesa y bancos. También dispone de barbacoa. Dormimos sin problemas. a primeros de octubre se puede oír la berrea y ver los ciervos a lo lejos. wifi abierta en el Ayuntamiento.
42°05'40.94856"N 2°50'04.56001"W
42.09470793242071, -2.834600002685806
Aparcamiento día y noche
Precioso pueblo de la sierra Riojana, en la confluencia de 2 ríos. solo 2 plazas, pero difícil de aparcar entre el 15 de julio y el 15 de agosto. WiFi gratis del ayuntamiento
42°05'40.94856"N 2°50'01.39201"W
42.09470793242061, -2.833720002685812
|
28)
Villoslada de Cameros
Km: 20
Tiempo: 0:30
Media de 40 Km/hora
Ubicación del parqui:
42°06'35.7048"N 2°40'28.3296"W
42.109918, -2.674536
Provincia: La Rioja.
Comarca: Camero Nuevo.
Altitud: 1.064 metros.
Población: 384 habitantes.
Gentilicio: villosladense.
Economía: ganadería, Ganadería Vacuna (con unas 700 cabezas aproximadamente), bovina (alrededor de 1.200 ovejas y 50 cabras) y caballar (aproximadamente unas 300 yeguas). Explotación forestal y turismo.
Ayuntamiento:
C/ Francisco Zabala, 2
26125 Villoslada de Cameros.
Teléfono: 941 46 80 02.
Dirección web del Ayuntamiento
|
Fiestas locales:
Virgen de Lomos de Orio: multitudinaria romería a su ermita el primer domingo de julio. Es el día de la Caridad Grande, y se reparte carne y pan a todos los romeros para cumplir una promesa hecha a la Virgen en el siglo XVI.
Centro del Parque Natural de Sierra Cebollera
Martes, miércoles, domingo y festivos: de 9:00 a 14:00
Jueves, viernes y sábado: de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00
Lunes: Cerrado
Información: 941 46 82 16 - 608 339 319
Sierra de Cebollera.
El único parque natural de La Rioja. La Sierra de Cebollera es una cadena montañosa ubicada en la provincia de La Rioja. Con una altitud máxima de 2.262 metros, esta sierra forma parte del Sistema Ibérico y es conocida por su gran belleza paisajística y su rica biodiversidad.
El parque natural se extiende por más de 23.000 hectáreas y que fue creado en 1995 para proteger y conservar los valores naturales y culturales de la zona. Este parque es un lugar ideal para la práctica del senderismo y el turismo activo, ya que cuenta con numerosas rutas de senderismo, así como áreas recreativas.
Entre los atractivos naturales de la Sierra de Cebollera destacan sus bosques de hayas y robles, sus ríos y arroyos de agua cristalina, sus praderas de montaña y sus lagunas glaciares. En cuanto a su fauna, es posible avistar numerosas especies animales como corzos, jabalíes, zorros, tejones, águilas, buitres y diversas especies de reptiles y anfibios.
Sin duda un lugar de gran valor natural y turístico que ofrece múltiples opciones para los amantes de la naturaleza y el turismo activo.
Dirección web de la Sierra de Cebollera
Aparcamiento día y noche
Calle Agustín Muro
Aparcamiento del Centro de interpretación de Parque Natural de Sierra Cebollera Lugar muy tranquilo para pasar la noche visitando el centro de interpretación, pueblo y rutas de senderismo. Hay un manantial para llenar de agua. Mantenga limpio el lugar.
42°06'35.7048"N 2°40'28.3296"W
42.109918, -2.674536
|
29)
Ortigosa de Cameros
Km: 14
Tiempo: 0:30
Media de 28 Km/hora
Ubicación aparcamiento de las grutas:
42°10'39.16800"N 2°41'57.75058"W
42.17754666803723, -2.6993751600309994
Provincia: La Rioja.
Comarca: Camero Nuevo.
Altitud: 1.070 metros.
Población: 306 habitantes.
Gentilicio: ortigosano.
Economía: basada sobre todo en la ganadería.
Aparcamiento de las grutas LR 232 Una vez aparcado el coche en el aparcamiento, subir por la acera hasta el parque, cruzar la pasarela de hierro por detrás de la ermita y encontrarán la taquilla de las cuevas de frente.
42°10'39.16800"N 2°41'57.75058"W
42.17754666803723, -2.6993751600309994
|
Fiestas locales:
16 de julio, Virgen del Carmen.
11 de noviembre, San Martín.
La villa es un precioso conjunto serrano, escalonado en las laderas de un barranco que salvan dos airosos puentes. Se trata de un cañón natural, el macizo de Encinedo, producto de un proceso Cárstico que dio lugar a las famosas grutas. El pueblo cuenta con dos iglesias, una de ellas es la de San Martín, construcción del siglo XVI en mampostería y piedra labrada, que consta de dos naves cubiertas por bóveda ojiva. En su interior destacan la imagen de la Virgen del Carmen, el Cristo de las Batallas del siglo XV y San Rafael. Dos barrios, casonas de piedra y arquitectura serrana pintoresca hacen del pueblo uno de los más bellos de Cameros.
Gruta de la Paz. Es, de las dos cavidades acondicionadas para la visita, la que posee dos bocas y se encuentra en la parte superior de la cantera.
Tiene un recorrido de 236 metros y, en principio, la galería desciende unos cinco metros para seguir en horizontal durante todo su recorrido. Posee en su interior espectaculares muestras del karst de la zona: estalactitas, estalagmitas, columnas, etc. y muchas estructuras que son claramente un capricho de la naturaleza.
Gruta de la Viña. Posee una sola abertura para la entrada y salida. Esta boca se encuentra, en el frente de la cantera, teniendo la cavidad un recorrido de 114 metros.
También es predominantemente horizontal y posee un rico conjunto de estalactitas de un blancura impresionante, lo cual, sumado a sus dimensiones e iluminación, dan al visitante la impresión de estar en un mundo diferente que se rige por el silencio y donde el tiempo parece no importar.
Entradas
Todas las visitas son guiadas
Las entradas se adquieren a través de los propios guías de las Cuevas en taquilla, antes de cada pase de visita.
Es recomendable llamar para reservar visita.
Las entradas se recogerán 15 minutos antes del pase correspondiente.
Se recomienda llevar calzado cómodo.
Temperatura aproximada en el interior de las cuevas: 14ºC
Horario de visitas guiadas a las cuevas.
Teléfonos de contacto - Información y Reservas.
Guía: 662 08 68 99.
(Teléfonos disponibles todos los días de la temporada, excepto los días de descanso, los lunes)
Se recomienda llevar calzado cómodo y no acceder a la cueva con mochila.
Ayuntamiento:
Plaza Alberta Martínez,1
26124 Ortigosa de Cameros.
Teléfono: 941 46 20 01
ayto@ortigosadecameros.org
Horario de atención al público: Lunes, Miércoles y Viernes de 10:30 a 15:00
Página web: Ayuntamiento
Folleto turístico de Ortigosa de Cameros
|