Proyecto Murcia
La Región de Murcia es una comunidad autónoma uniprovincial, situada en el sudeste de la península ibérica, entre Andalucía (provincias de Granada y Almería) y la Comunidad Valenciana (provincia de Alicante), y entre la costa mediterránea y Castilla-La Mancha (provincia de Albacete). Su capital es la ciudad de Murcia, que es sede de los órganos institucionales regionales, con excepción de la Asamblea Regional, que tiene su sede en Cartagena.
La población total de la Región de Murcia es de 1.552.457 habitantes (777.668 hombres y 774.789 mujeres) de los que algo menos de un tercio vive en la capital (469.177 habitantes 230.043 son hombres y 239.134 son mujeres) y la mitad en los municipios de, Cartagena (218.050 habitantes 108.296 son hombres y 109.754 son mujeres) y Lorca (98.447 habitantes, 50.526 son hombres y 47.921 son mujeres)
Es 9ª de España en superficie y la 10ª en población por delante de Aragón o Asturias. En su condición de provincia es la 7ª más poblada de las 50 que tiene el país.
La región es una de las mayores productoras de frutas, verduras y flores.
El pico más alto de la región está en el Macizo de Revolcadores, con 2.015 m.
De su amplio patrimonio, cabe destacar los 72 conjuntos rupestres pertenecientes al Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica declarados Patrimonio de la Humanidad, al igual que el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, de la misma forma que las Tamboradas de Moratalla y Mula. En la Región de Murcia se encuentra la localidad de Caravaca de la Cruz, lugar de referencia para el culto de la Iglesia católica al disponer del privilegio de celebrar Año Jubilar a perpetuidad cada siete años en torno a la Vera Cruz de Caravaca.
Murcia es una región histórica del sureste de España, heredera del antiguo Reino de Murcia, que tradicionalmente ha comprendido como región biprovincial las provincias de Albacete y Murcia. Durante la Transición, Albacete pasó a la nueva Castilla-La Mancha, formándose la autonomía uniprovincial de la Región de Murcia.
Nuestro proyecto para visitar la Región de Murcia: | ||||
---|---|---|---|---|
Destino | Nota | |||
![]()
1) La Unión
Km: 258
Tiempo: 3:00 Media de 86 Km/hora ![]() 37.61829348607, -0.879470230687 Provincia: Murcia. Comarca: Campo de Cartagena.. Altitud: 86 metros. Población: 20.897 habitantes, de los que 10.569 son Hombres y 10.328 son Mujeres. Gentilicio: unionense. ![]() Oficina de turismo:
La Oficina de Turismo se encuentra en el interior del Edificio del Museo Minero.
Calle Jacinto Conesa, 21. Teléfono: 968 54 16 14 Sitio Web: Oficina de Turismo |
Fiestas locales
31 de julio al 10 de agosto:
Festival Internacional del Cante de las Minas, mas información aquí 7 de Octubre, Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora del Rosario.12 de Octubre, día de la Virgen del Pilar Sobresale el desfile de carrozas. Parque minero La Unión:
El Parque Minero de La Unión es un espacio privilegiado de la Sierra Minera en el que podrás conocer in situ el proceso completo de la antigua industria minera subterránea del siglo XIX, y vivir la experiencia inolvidable de recorrer más de 4.000 m2 de galerías de una mina abierta al público. Acércate a descubrir un legado que representa la memoria viva de la historia unionense y de aquellos hombres que trabajaron en las entrañas de esta Sierra. Las visitas tienen una duración global de 2.30 horas, puesto que incluyen no sólo la visita a la Mina Agrupa Vicenta que es el atractivo principal del Parque Minero, sino también el recorrido por el Parque en el Tren Minero y la visita a las otras instalaciones de interés.
El parque minero se cerro en febrero de 2020 provisionalmente por reformas. La previsión del Ayuntamiento es que a lo largo de 2025 pudiera estar de nuevo abierta. Carretera del 33, s/n Teléfono: 968 00 21 40 Email: reservas@parqueminerodelaunion.es Sitio Web: Parque minero La Unión Ubicación del Parque minero La Unión. 37°36'39.87324"N 0°52'08.00735"W 37.61107590000001, -0.8688909306879266 | |||
2) Cartagena
Km: 10
Tiempo: 0:15 Media de 40 Km/hora ![]() 37.598704773, -0.985567003486 Provincia: Murcia. Comarca: Campo de Cartagena. Altitud: 67 metros. Población: 218.050 habitantes, de los que 108.296 son Hombres y 109.754 son Mujeres. Gentilicio: cartagenero; cartaginés.
|
Fiestas locales
20 septiembre al 29 septiembre Fiestas de Carthagineses y Romanos.
Estas fiestas, declaradas de Interés Turístico Internacional, se celebran en la ciudad de Cartagena desde el año 1990 durante la segunda quincena del mes de septiembre para conmemorar los hechos históricos que tuvieron. Fiesta declarada de interés turístico regional fiestas y tradiciones. La ciudad de Cartagena fue fundada como Qart Hadasht por el cartaginés Asdrúbal el Bello en el año 227 a. C., sobre un anterior asentamiento ibérico o tartésico, tradicionalmente identificado como Mastia. La ciudad conoció su apogeo durante época romana, con el nombre de Carthago Nova, época en la que fue capital de provincia tras la división administrativa de Diocleciano. Tras la desaparición del imperio romano, Cartagena, con el nombre de Carthago Spartaria, formó parte de los dominios bizantinos en la península ibérica, de la que fue uno de sus más importantes ciudades y acaso su capital, resultando destruida tras su toma por los visigodos. Tras ello, Cartagena entró en un periodo de decadencia que no fue revertido hasta bien entrada la edad moderna. A partir del siglo XVI se potenció el papel militar de Cartagena debido a la importancia estratégica de su puerto, y en el siglo XVIII se convirtió en capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo. La segunda guerra púnica:
La segunda guerra púnica es el más conocido de los enfrentamientos bélicos acontecidos en el marco de las guerras púnicas entre las dos potencias que entonces dominaban el Mediterráneo occidental: Roma y Cartago. La contienda se suele datar desde el año 218 a. C., fecha de la declaración de guerra de Roma tras la destrucción de Sagunto, hasta el 201 a. C. en el que Aníbal y Escipión el Africano acordaron las condiciones de la rendición de Cartago.
Oficina de turismo:
![]()
Palacio Consistorial. Pza. del Ayuntamiento, 1 infoturismo@ayto-cartagena.es Teléfono: 968 128 955 Sitio Web: Turístico de Cartagena. Guía Repol sobre la fiesta de Carthagineses y Romanos Web oficial de la fiesta de Carthagineses y Romanos | |||
3) Azhoía
Km: 20
Tiempo: 0:25 Media de 48 Km/hora 37°33'47.94"N 1°10'26.43"W 37.563317, -1.174008 Provincia: Murcia. Comarca: Campo de Cartagena. Altitud: 3 metros. Pedanía de: Cartagena. |
La Azohía, es una pequeña localidad rural y pesquera que ha permanecido prácticamente aislada, sobre todo por pertenecer al ámbito militar, en donde la gran mayoría de su población era el personal destinado en la zona de vigías y acuartelamientos, o familiares de estos, y un pequeño grupo de civiles residentes que estaban especializados en las faenas rurales, pastoreo y de pesca.
La Azohía es una entidad singular de población de Cartagena, situada en pleno golfo de Mazarrón, al abrigo de la Sierra de la Muela y Cabo Tiñoso.
| |||
![]()
4)Águilas
Km: 60
Tiempo: 1:00 Media de 60 Km/hora ![]() 37.403828366, -1.58007327095 Provincia: Murcia. Comarca: Alto Guadalentín. Altitud: 21 metros. Población: 36.862 habitantes, de los que 18.364 son Hombres y 18.498 son Mujeres. Gentilicio: aguileño. ![]() Oficina de turismo:
Plaza Antonio Cortijos, S/N
Teléfono 968 493 285 turismo@aguilas.es WhatsApp: 660 474 477 Sitio Web: Oficina de Turismo |
Fiestas locales
El fin de semana más próximo 17 de enero Fiesta de San Antón en Tébar
Fiestas en honor a San Antonio Abad, protector de todos los animales. Una de las actividades de la fiesta es la bendición de las mascotas después de la misa. Viernes anterior al Viernes Santo Viernes de DoloresEl Viernes de Dolores se celebra la festividad en honor a la patrona de Águilas. La noche de la víspera tiene lugar la representación del Auto de la Pasión en la Parroquia de San José, y a continuación se realiza la serenata a la Virgen, finalizando con fuegos artificiales. 7 de agosto Día del EspartoHa sido declarado como día Oficial del Esparto en Águilas. La industria del Esparto ha tenido una tradición que en Águilas se remonta a varios siglos atrás. Fiestas cada mes en ÁguilasAyuntamiento de Águilas, de estilo neomudéjar. Iglesia de San José, del siglo XIX. Castillo de San Juan de las Águilas, del siglo XVIII. Torre de Cope. Construida en el siglo XVI para proteger la costa de los frecuentes ataques de corsarios norteafricanos y piratas berberiscos. Castillo de Chuecos. De origen musulmán, situado en el barranco de los Asensios, en plena sierra de Almenara. Catalogado como Bien de Interés Cultural. Castillo de Tébar. Torre de las Palomas. Molino del Salto de San Andrés. Museos Museo arqueológico municipal de Águilas. Museo José Matrán, dentro de la casa de cultura y biblioteca Francisco Rabal. Museo del carnaval de Águilas. Museo del ferrocarril. Museo del fútbol aguileño. Centro de interpretación del Mar-Aquarium de Águilas. Museo de las Termas Romanas de Águilas. | |||
| ||||
5)Pulpí
Km: 18
Tiempo: 0:25 Media de 43 Km/hora Ubicación de la La Geoda de Pulpí: 37°22'55.88436"N 1°42'05.48517"W 37.38219010000, -1.7015236576728 Provincia: Almería. Comarca: Levante Almeriense. Altitud: 197 metros. Población: 11.247 habitantes, de los que 5.827 son Hombres y 5.420 son Mujeres. Gentilicio: pulpileño. |
En diciembre de 1999 miembros del Grupo Mineralogista de Madrid descubren, en la Mina Rica, la Geoda de Pulpí, se trata de una geoda de unos 8 metros de longitud por 2 metros de altura recubierta de enormes cristales de yeso. La Geoda de Pulpí está tapizada por cristales de yeso, alguno de los cuales llega a medir casi dos metros. Su transparencia y estado de conservación la convierten en una joya de la naturaleza. Constituye un fenómeno único a nivel mundial dadas sus dimensiones y la perfección, tamaño y transparencia de los cristales (Calaforra y García-Guinea, 2000). En el caso de que la fecha seleccionada para realizar la visita aparezca en color gris y sin franjas horarias disponibles implica que aun no se ha habilitado la venta de entradas para la fecha seleccionada. recomendamos que nos siga en las redes sociales donde anunciaremos la apertura de nuevas fechas para adquirir sus entradas. Obligatorio el uso de mascarilla para ver la geoda por conservación de los cristales. Horario de apertura de martes a domingo de 8:30 a 20:30. Lunes cerrado. Teléfono 950 96 27 27 en los horarios arriba indicados, o al Email informacion@geodapulpi.es. No se permite la entrada a la mina con chanclas o cualquier tipo de zapato abierto ni con tacones. No se permite el acceso a la Mina con bolsos, mochilas, etc., salvo que sea necesario para trasportar medicación y siempre que se acredite antes de entrar a la mina. Para acceder al último nivel tenemos varios tramos de escaleras, 164 escalones en total, uno de esos tramos de 15 metros de escaleras de caracol, el resto son varios tramos de escaleras normal. Sitio Web oficial y reservas de entradas para: La Geoda de Pulpí | |||
6)Lorca
![]()
Km: 48
Tiempo: 0:50 Media de 57 Km/hora 37°40'35.73"N 1°41'57.39"W 37.676592, -1.699275 Provincia: Murcia. Comarca: Alto Guadalentín. Altitud: 353 metros. Población: 98.447 habitantes, de los que 50.526 son Hombres y 47.921 son Mujeres. Gentilicio: lorquino. ![]() Oficina de turismo:
|
Fiestas locales
El día 8 de septiembre la Patrona de Lorca, La Virgen de las Huertas.
Que la tradición señala como la imagen traída por Alfonso X el Sabio en 1.244, cuando conquisto de la ciudad. Este día acude el concejo lorquino en procesión cívica desde la ciudad hasta el Santuario Mariano. Los últimos 10 días del mes de septiembre La feria de Lorca llamada también feria grande.En el Recinto Ferial de la Rueda. En el se concentran las atracciones feriales, los populares chiringuitos y conciertos musicales y hacen de Lorca el lugar idóneo para el recreo, esparcimiento y diversión. Castillo de Lorca (siglos X-XVI) Las primeras noticias históricas de la población datan de la etapa musulmana, época en la que era un lugar estratégico entre Almería y Murcia. En 1244 el infante don Alfonso (Alfonso X) tomó la ciudad. En la actualidad se está construyendo un parador de turismo pegado al edificio original, con el inevitable perjuicio que esto supone para este gran monumento. Desde el año 2003 se pueden realizar visitas al castillo. La Plaza de España (siglo XVI-XVIII) es el centro neurálgico del Casco Histórico. Allí se integran dos edificios emblemáticos: el Ayuntamiento y la Colegiata de San Patricio (s. XVI-XVIII). La Plaza del Caño, conocida antiguamente como la plaza de la verdulería, es donde antaño se localizaban los edificios correspondientes al Pósito (siglo XVI), las carnicerías (antiguo archivo municipal) y la Casa del Corregidor (actualmente Juzgados). San La Colegiata de Patricio (siglo XVI-XVIII). Casa del Corregidor (sigloXVIII). Pósito de los Panaderos (siglo XVI). La Muralla Medieval rodeaba el núcleo urbano. Convento Virgen de las Huertas (siglo XV), convento franciscano destruido durante una riada en 1653 y reconstruido a mediados del s. XVIII. En su subsuelo se han descubierto los restos de un palacio musulmán. Convento de las Mercedarias (siglo XVI). Palacio de Guevara o Casa de las Columnas (siglo XVII-XVIII) Casa-Palacio de los Salazar-Rosso (siglo XVI-XVII), sede del Museo Arqueológico Municipal. Palacio de los Condes de San Julián. La Iglesia de San Francisco, originalmente del siglo XVI, sufrió severas reformas que han modificado casi completamente su arquitectura inicial. Posee una fachada clasicista y un interior con interesantes retablos barrocos. Antiguo Convento de la Merced, actualmente Centro de Visitantes, Taller del Tiempo. De origen medieval con portada renacentista del s. XVI y claustro del s. XVIII. Dentro puede visitarse una exposición interactiva sobre la Historia de la ciudad. Antiguo Colegio de la Purísima (siglo XVIII), que alberga el Conservatorio de Música Narciso Yepes. Iglesia del Carmen, iglesia carmelita de mediados del siglo XVIII. Iglesia de San Cristóbal (siglo XVII-XVIII). Iglesia de San Diego (siglo XVII). Iglesia de San Mateo (siglo XVIII-XIX). Iglesia de Santiago (siglo XVIII).Palacio de los Condes de San Julián (siglo XVII-XIX). Monte Calvario, cerro sobre el que se construyeron una serie de ermitas a comienzos del siglo XVII como alternativa a los peregrinos que no pudieran desplazarse a Tierra Santa. Desde aquí se divisa una bonita panorámica de Lorca y del Castillo. | |||
| ||||
![]()
7)Totana
Km: 26
Tiempo: 0:25 Media de 62 Km/hora ![]() 37.770104, -1.502235 Provincia: Murcia. Comarca: Bajo Guadalentín. Altitud: 257 metros. Población: 33.149 habitantes, de los que 17.032 son Hombres y 16.117 son Mujeres. Gentilicio: totanero.
Oficina de turismo:
![]()
Plaza Constitución s/n,
30850 Totana Teléfono: 968 418 153 Cerrado los fines de semana. e-mail: turismo@totana.es Sitio Web: Oficina de Turismo
![]() ![]() ![]()
Camperstop Sierra Espuna |
Fiestas locales
7 de Enero Romería de la Santa.
Fecha en que se celebra la tradicional romería, con el traslado procesional de la imagen de Santa Eulalia, que regresa a su ermita de la sierra desde la parroquia de Santiago. La fiesta da comienzo a las 9 de la mañana cuando romeros y autoridades, unidos por un mismo fervor, inician la romería hacia la ermita. Al llegar al "rulo", se produce la despedida de la Virgen por parte de las autoridades, pero los romeros siguen su andadura y alegran la subida cantando al son de guitarras y postizas y bebiendo mantellina para entrar en calor. Una vez terminado el recorrido reponen fuerzas para la bajada con un buen arroz y conejo que cocinan en las inmediaciones del santuario. 25 de Abril San Marcos.Se celebra esta festividad, con la tradicional jornada campestre y degustación del "garabazo". (salimos al campo para merendar una buena torta dulce coronada con un huevo duro: ¡El garabazo!) 23, 24 y 25 de Julio Fiestas del Patrón Santiago Apóstol.Durante estos días de fiestas populares, se celebran en Totana actos culturales de tanto prestigio como el famoso "Certamen Internacional de Habaneras", donde participan corales de distintos puntos de la región amen de celebraciones religiosas como la procesión del santo patrón. 15-16 de Agosto Fiestas de San RoqueEn estas fechas se suceden los actos religiosos que culminan con la procesión del Santo y los de carácter cultural y tradicional, como las verbenas populares, creando un ambiente festivo. 8, 9 y 10 de Diciembre Fiestas en Honor de Santa Eulalia.Estas fiestas se inician con el traslado en romería de la imagen de Santa Eulalia desde la ermita del monte hasta la de San Roque, para su posterior traslado en procesión a la iglesia de Santiago. Yacimiento argárico de La Bastida: la Troya de Occidente. Cuyas últimas excavaciones nos indican que fue la ciudad más poderosa de Europa continental en la Edad del Bronce y una plaza fortificada cuyos precedentes se hallan en la segunda ciudad de Troya. La visita comienza en el propio yacimiento por lo que se ruega que unos minutos antes se encuentren en La Bastida para comenzar con puntualidad, hay que concertarlas en la oficina de turismo de Totana. Es necesario llevar ropa y calzado cómodo, protección solar, gorra/sombrero y agua. Comprar entradas para el Yacimiento argárico de La Bastida Ubicación del Yacimiento: 37°45'44.88785"N 1°33'42.06085"W 37.76246884736219, -1.56168356984172 Iglesia de Santiago el Mayor: Su construcción data de entre los años 1535-1567. Convento de las Tres Avemarías: En 1602, se establece la Orden Franciscana y se le hace donación de la ermita de San Roque. Un año después termina la construcción, fundándose el Monasterio de San Buenaventura. Iglesia de San Roque: Se encuentra en una colina al norte del casco urbano. Data del siglo XVIII. Iglesia de San José: Fue construida entre 1693 y 1697, teniendo que ser restaurada a finales del siglo XVIII. Santuario de Santa Eulalia (o de La Santa): (Es conveniente visitarlo muy bonito) Es uno de los lugares más populares del municipio, y está ubicado en un bello paraje en las faldas de Sierra Espuña, a 7 kilómetros de Totana. En el siglo XIV, ya se tienen noticias de la existencia de un pequeño santuario, construido por los Caballeros de la Orden de Santiago, sobre unas tierras cedidas por el rey Alfonso X El Sabio en el siflo XIII. El santuario actual fue levantado con ayuda de limosnas de los fieles en el año 1574. A finales del siglo XVI la devoción a la Santa crece, al creerla con poderes milagrosos, cura enfermos y tullidos que beben agua de la fuente situada frente a la ermita, a la que le atribuyen propiedades curativas. La iglesia es de estilo toscano formada por una nave central de forma rectangular, la cubierta es a dos aguas con techo de madera y artesonado mudéjar. Las paredes están recubiertas de pinturas que datan de 1624, y hacen alusión a la vida y milagros de la Santa, de Jesucristo y de los franciscanos. La obra, de aproximadamente 200 metros cuadrados, con 48 escenas divididas en dos franjas, conforman un total de 216 figuras principales. Sitio Web: La Santa Ubicación del aparcamiento del Santuario: 37°47'57.42596"N 1°33'28.86738"W 37.79928498999805, -1.5580187174164322 | |||
8)Aledo
Km: 10
Tiempo: 0:20 Media de 30 Km/hora ![]() 37.7913877162, -1.573282720991 Provincia: Murcia. Comarca: Bajo Guadalentín. Altitud: 625 metros. Población: 1.123 habitantes, de los que 554 son Hombres y 569 son Mujeres. Gentilicio: aledano. ![]() Oficina de turismo:
|
Fiestas locales
25 de abril Festividad de San Marcos:
Es el día de los "Jirillos". Esta festividad tan particular comienza al salir el sol, cuando los vecinos ya ponen en puertas, balcones, ventanas, esquinas los protagonistas de este día, los "Jirillos". Representación teatralizada de los últimos momentos de agonía de Jesús ya en la cruz Iglesia Santa María la Real: La actual iglesia fue inicialmente una mezquita con una sola nave y un campanario. Convertida a iglesia con la cesión de Aledo a la orden de Santiago. La construcción de la iglesia se inicio en el 1761, la escasez de recursos hizo que la obra no se culminara hasta el 1804. Tiene un carácter barroco del inicio de su obra y un gran influjo neoclásico. Esta virgen es una de las tallas más antiguas de la región, es del siglo XVI, y tiene una gran influencia gótica. La Torre del Homenaje: conocida también por "La Calahorra", data del siglo XI. Su planta, de forma cuadrada, está dividida en tres niveles. En la planta baja, donde se encuentra la oficina de turismo, se situaba el aljibe. La Picota: El nombre viene de “pico” porque en estos picos se clavaba la cabeza o miembros de las personas que se justiciaban. En la Edad Media se torturaba a los reos para obtener sus confesiones y luego se les exponía a la vergüenza pública, atados en las picotas para que los habitantes del pueblo le lanzaran piedras e insultos. El 26 de mayo de 1813 las cortes de Cádiz mandaron destruir todas las picotas para asegurar la libertad de los habitantes de los pueblos. Fue construida a finales del siglo XVI, a partir del 25 de julio de 1592, cuando el rey autoriza a la villa a emanciparse de la jurisdicción de la orden de Santiago y le da permiso para tener cárcel y picota. En sus orígenes la picota era un simple tronco de madera clavado con fuerza al suelo, después pasó a ser cubierta de ladrillos vistos para conseguir más firmeza, y así es como se mantiene hasta nuestros días. Aún se conservan grilletes y se puede ver en el propio monumento los picos que sobresalen en donde se ataba a los reos o se clavaban sus miembros. La Muralla: Se ha conservado en gran parte, quedando paños de muralla muy bien conservados. Este recinto amurallado, hoy en día queda perfectamente delimitando, diferenciando el casco antiguo y original del resto de la población. La construcción de esta muralla, se realizó mediante la técnica del tapial, al igual que la Torre del Homenaje. Estrecho de la Arboleja: Este espacio, es un pequeño "cañón" que durante miles de años, el agua, ha ido esculpiendo sobre la roca caliza Centenares de metros de longitud y entre diez y quince metros de altura, conforman este espacio, el cual alberga en su interior pequeños nacimientos de agua, formas calizas en sus paredes y pequeñas lagunas, convirtiendo este paraje en un paraíso natural de belleza inigualable. Para llegar hasta el Estrecho, hay que tomar la carretera C-21, dirección Lorca, y a dos kilómetros del casco urbano, se aprecia una señal de color crema y naranja, que indican el desvío para llegar a este entorno. Una vez tomado el desvío, trescientos metros más adelante, se encuentra un puente de madera que da indicios de la existencia de este cañón. Una vez llegado a un área de recreo que existe, con paneles, barbacoas y sombraje, en este lugar se puede aparcar los vehículos. Descendiendo una escalinata que se encuentra dirección Suroeste del área de recreo, se llega hasta un enorme algarrobo que se encuentra frente a la escalinata, justo a la derecha de este algarrobo, ya se encuentra la entrada la propia rambla y a este entorno maravilloso. 37°46'55.22"N 1°35'48.44"W 37.782006, -1.596789 | |||
9)Alhama de Murcia
Km: 21
Tiempo: 0:25 Media de 50 Km/hora ![]() 37.8510944725, -1.425258629288 Provincia: Murcia. Comarca: Bajo Guadalentín. Altitud: 176 metros. Población: 23.280 habitantes, de los que 11.769 son Hombres y 11.511 son Mujeres. Gentilicio: alhameño. ![]() Oficina de turismo:
Plaza de la Constitución, 10
30840 Alhama de Murcia Telf: 968 63 35 12 turismo@alhamademurcia.es Sitio Web: Oficina de Turismo
|
Fiestas locales
2 de febrero La Candelaria:
Romería hasta su ermita en "El Collado", acompañando a la Virgen numerosos romeros y grupos musicales que le cantan durante todo el recorrido. Suele empieza el primer viernes de octubre y finaliza el fin de semana siguiente (diez días) La Feria de Alhama:En honor a la Patrona Nuestra Señora del Rosario. Primer fin de semana de mayo Los Mayos:Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. El sábado por la tarde y durante todo el domingo, los "mayos" (peleles que, caracterizados con objetos e indumentarias apropiadas, representan escenas costumbristas, originales o críticas y se expresan mediante diálogos escritos en verso plasmados en pequeños carteles) se instalan en calles, plazas o jardines, convirtiendo Alhama de Murcia en un verdadero museo etnográfico al aire libre. Existe esta Alhama: Alhama provincia de Almería. Alhama provincia de Zaragoza. Alhama provincia de Granada. Comarca de Alhama de la provincia de Granada. Castillo: Se levanta una fortaleza de origen islámico, de los siglos XI y XII. El castillo a 285 metros de altitud. El castillo formó parte de las fortificaciones de frontera tras la conquista cristiana debido a la condición de triple frontera del reino de Murcia (al oeste con el reino nazarí de Granada , al este con la corona de Aragón, y al sur con un Mediterráneo atestado de corsarios de Berbería). La fortaleza se divide en dos espacios diferenciados: un espacio político y militar; y otro cultural, religioso y destinado a proteger a la población. El recinto superior, ubicado al norte, tiene carácter militar, su función era defensiva. En el punto más alto del castillo se encuentra la torre del homenaje, de planta rectangular, aunque ninguno de sus lados es paralelo. Su interior se dividía en tres plantas habitables, y sobre ellas se asentaba la terraza. El recinto inferior se encuentra al sur, y estaba destinado a refugiar a la población local, es de menor complejidad defensiva que el anterior. Se articula mediante una muralla, que se sitúa en la parte baja de la ladera. En esta zona se encuentran las habitaciones que cumplían diversas funciones: viviendas, almacenes etc. En la parte oriental se encuentra la "Balsa de la Reina", un depósito de agua con cubierta abovedada que cubría las necesidades de los que habitaban en esta zona. En el último tercio del siglo XVI el castillo se convirtió en una fortaleza señorial del Marqués de Los Vélez, entonces señor de Alhama. Hacia el siglo XVII, el castillo fue abandonado y algunas de sus partes fueron demolidas, en la actualidad se están llevando a cabo obras de restauración y consolidación. Museo Arqueológico Los Baños Iglesia de San Lázaro Obispo: Se halla sobre la antigua iglesia medieval, de la que tenemos noticias en el siglo XIV, ya bajo la advocación de San Lázaro y edificada posiblemente sobre la antigua mezquita. Iglesia de la Concepción: Del siglo XVIII, se encuentra ubicada entre las calles Acequia Espuña, Concepción y Rambla Don Diego. Posee además una gran plaza, donde el visitante puede contemplar toda su fachada, restaurada a finales del siglo XX. Pósito Municipal: Una edificación del siglo XVII Casa de la Tercia: Es una casa-granero situada en la calle Larga, y construida en 1755 por orden del Marqués de los Vélez para almacenar un tercio de la cosecha de todo el cereal producido en esta localidad. | |||
10)Murcia
Km: 39
Tiempo: 0:30 Media de 78 Km/hora ![]() 37.9837332565, -1.12995169952 Provincia: Murcia. Comarca: Huerta de Murcia. Altitud: 421 metros. Población: 469.177 habitantes, de los que 230.043 son Hombres y 239.134 son Mujeres. Gentilicio: murciano.
|
![]() Fiestas locales
Lunes siguiente al domingo de Resurrección. Dura una semana Fiestas de Primavera:
Bando de la Huerta. Uno de los días más importantes del año para Murcia. Toda la ciudad de Murcia junto con los pueblos del resto de la región se juntan en la capital para celebrar las costumbres y tradiciones huertanas durante todo el día vestidos con el traje típico huertano.
Catedral Catedral de Santa María, sede de la diócesis de Cartagena. Comenzó a construirse sobre la antigua mezquita mayor o aljama en el siglo XIV, y se consagró en 1467, aunque diversas partes fueron añadidas o reformadas hasta finales del siglo XVIII, cuando se terminó su famosa torre. Estilos arquitectónicos, gótico, renacentista y barroco. Su ornamentada fachada principal (1737-1754), proyectada como un retablo al aire libre, es considerada una obra maestra del barroco levantino. Destaca también su alto campanario, de 93 metros (98 con la veleta) siendo el segundo más alto de las catedrales de España tras la Giralda de Sevilla y dotado de veinte campanas que antaño también anunciaban las terribles avenidas del río Segura. Éste muestra una mezcla de estilos arquitectónicos: los dos primeros cuerpos son de estilo renacentista (1521-1555), el tercer cuerpo es barroco y el cuerpo del campanario y la cúpula son de influencias rococó y neoclásicas. El interior del templo es mayoritariamente gótico. Destacan la Capilla de los Vélez y la Capilla de Junterones de un total de veintitrés. La primera es de estilo gótico flamígero, con una impresionante cúpula estrellada de diez puntas, y la otra es una de las grandes obras del renacimiento español. La capilla de los Vélez sobresale por el exterior de la catedral, destacando la cadena esculpida que la rodea y sobre la que pesa una famosa leyenda. En la capilla mayor se encuentra el sepulcro con el corazón y las entrañas de Alfonso X el Sabio. La Catedral cuenta con un renovado museo (Museo de la Catedral de Murcia) en el edificio que antaño fuera el claustro y en el que se exhibe el tesoro catedralicio. Oficina de turismo:
![]()
Oficina de turismo Belluga Centro de información turística. Plaza del Cardenal Belluga, s/n, Teléfono: 968 358 600 ext. 50681 /82 / 83 Email: turismomurcia@esatur.com Sitio Web de: Turismo | |||
11)Molina de Segura
Km: 14
Tiempo: 0:20 Media de 42 Km/hora ![]() Provincia: Murcia. Comarca: Vega Media del Segura. Altitud: 125 metros. Población: 76.074 habitantes, de los que 37.879 son Hombres y 38.195 son Mujeres. Gentilicio: molinense.
|
Fiestas locales
17 de enero, día de San Antón
Se celebra en Molina de Segura desde siempre pues es mucha la devoción al patrono de los animales. Un dicho reza que "hasta San Antón Pascuas son" Semana Santa Vía Crucis TorrealtaBajo la iluminación de las antorchas y arropado por la música y una escenificación sorprendente, todos los miércoles santos el visitante acompaña, vive y siente intensamente, la Vía Crucis "camino de la cruz" estación por estación, la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Se inician con una tradicional Romería, cuyo origen se remonta al siglo XVIII, en que la Virgen de la Consolación, patrona de la localidad, es trasladada desde su ermita a la Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción. Primer sábado de octubre y toda la semana Moros y Cristianos:![]() De reciente implantación en el municipio, la Fiesta de Moros y Cristianos ha tenido una gran acogida y aceptación entre los vecinos y los cada vez más visitantes que se acercan a contemplar, maravillados, la riqueza de los trajes que, con paso solemne, muestran sus más 500 festeros integrantes de sus 4 mesnadas y 3 cábilas acompañados por grupos de toda la región en un multitudinario desfile que se celebra el primer sábado de octubre.
Además del desfile se puede disfrutar durante toda la semana de un completo programa de actividades que llenan la ciudad de historia y vistosidad. Un trabajo con gran rigor histórico pensado para disfrute de todos los públicos y que celebra también su medio año festero durante la primera semana de abril. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVIII) Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús Muralla árabe, siglos XI al XIII. Noria de Carlos Soriano en Llano de Molina del siglo XVIII. Noria de la Compañía del siglo XIX. Horno del Concejo de 1491. Casa Cárcel del siglo XVII: El edificio más antiguo de Molina es la llamada Casa Cárcel, que actualmente alberga la biblioteca "Mercedes Mendoza", y una sala de exposiciones. Construido en el año 1604, fue destinado en sus orígenes como pósito o granero, y se compone de bóvedas de cañón. Casco antiguo: Emplazados sobre la Acequia Mayor se encontraban los molinos varios molinos, y los tres únicos que se mantienen todavía, el de Arriba, el Molinín y el de Joaquín Franco, todos en las inmediaciones de la ciudad. Chimeneas: En 1846 existían 6 molinos de harina y otro de pimentón, medio siglo después eran 7 harineros y 3 pimentoneros. Desde el siglo XIX y hasta la década de los años 1990. A partir de entonces los edificios fabriles se abandonan y prácticamente se destruyen. Se conservados 7. Cinco de los cuales pertenecen a factorías conserveras y 2 a industrias cerámicas.
Oficina de turismo:
![]() | |||
12)Abanilla
Km: 26
Tiempo: 0:30 Media de 52 Km/hora ![]() 38.207478, -1.042561 Provincia: Murcia. Comarca: Comarca Oriental. Altitud: 201 metros. Población: 6.216 habitantes, de los que 3.163 son Hombres y 3.053 son Mujeres. Gentilicio: abanillero. ![]() Oficina de turismo:
|
Fiestas locales
Última semana de abril y la primera semana de mayo Fiestas de la Santísima y Vera Cruz, Moros y Cristianos
![]() Las Fiestas de la de la Santísima Vera Cruz, y los Moros y Cristianos declaradas de Interés Turístico Regional desde 1986, en honor de la Santísima Cruz, Patrona de Abanilla. Iglesia de San José (siglo XVIII) Ruinas de la población amurallada, con la parroquia de San Benito de arquitectura gótica. Castillo que Jaime I de Aragón regaló a Guillén de Rocafull, el cual fue cedido a la Orden de Santiago por Alfonso X el Sabio y terminó dependiendo de la Orden de Calatrava. Los escasos restos de la fortaleza se encuentran situados en la última estribación suroccidental de la sierra homónima, en un cabezo aislado de escasa altura enclavado en pleno centro urbano de la localidad. Casa de la Encomienda, antiguo depósito de granos tributados. Casa Cabrera. Casa Pintada. Casa Consitorial, construida en 1751. Ermita de la Santa Cruz de Mahoya El Llano de Mahoya, donde se sitúa la Ermita de la Santa Cruz, dista unos dos Kilómetros del centro urbano de Abanilla, por la carretera. Su primitivo nombre era el de "La Huerta", y así consta en los legajos del siglo XVI. Esta pedanía quedó perfectamente comunicada con el centro urbano gracias a la construcción del puente sobre el río Chícamo, a principios del siglo XX, en 1917, tras la realización de la carretera de Abanilla a Pinoso. Al borde de la carretera que conduce a Murcia, junto a la acequia mayor, en el margen izquierdo nos encontramos con esta Ermita, una construcción de principios de siglo XX, que sustituye a otra anterior. | |||
13)Archena
Km: 27
Tiempo: 0:30 Media de 54 Km/hora ![]() 38.115219, -1.296757 Provincia: Murcia. Comarca: Valle de Ricote. Altitud: 102 metros. Población: 20.110 habitantes, de los que 10.546 son Hombres y 9.564 son Mujeres. Gentilicio: archenero.
Oficina de turismo:
![]()
Avda. del Carril s/n junto al Centro Cultural Ramón Centenero.
Teléfono: 682 599 655 marisaperez@archena.es Sitio Web: Información Turística
|
Fiestas locales
Entre finales de mayo y el mes de junio Fiestas Patronales Archena en honor al Corpus Christi y Virgen de la Salud.
Desde su proclamación como patrona, la Virgen de la Salud es trasladada al pueblo para las fiestas patronales, abandonando por unos días su residencia habitual en la ermita del Balneario. Último fin de semana de junio Moros y Cristianos![]() Se celebra el último fin de semana de junio, por ser las fechas festivas más cercanas a San Juan Bautista, antiguo patrón de Archena y actual titular de la Parroquia más histórica de la localidad. Cabezo del Tío Pío El Cabezo del Tío Pío es un yacimiento ibérico donde se encontraron piezas de cerámica de gran valor y por lo que el lugar es conocido. En él encontramos una necrópolis y un poblado ibérico. No parece muy interesante, según las imagines vistas en internet. 38°07'28.3947"N 1°17'34.8807"W 38.12455408318834, -1.293022416420113 Sitio Web: Cabezo del Tío Pío Casa Grande – Ayuntamiento: Se construyó en el siglo XV, como Casa de la Tercia y almacén de grano. Posteriormente, la Orden de San Juan se la vendió a la familia Llamas, que en el siglo XVIII empezó a utilizarla como residencia, siendo reestructurada en el siglo XIX. Ermita de la Virgen de la Salud: La Ermita del Balneario fue levantada bajo la advocación de la Virgen de la Salud, actualmente patrona de Archena. Románico, pero con un sentido de la verticalidad que la emparenta con el gótico. Época: Neomedieval. Accesos: Fácil acceso tanto en coche, como en autobús o a pie. Horario: Horarios dedicados al culto. De lunes a domingo a las 11 y a las 19 h. Se puede acceder unos 15 minutos antes. Verano-horarios dedicados al culto. De lunes a domingo a las 11 y a las 19 h. Se puede acceder unos 15 minutos antes. Iglesia de San Juan Bautista: Construida entre 1770 y 1789 gracias al esfuerzo de todos los vecinos que colaboraron en la edificación, su composición es barroca, aunque la sencillez y sobriedad de su fachada preconiza el academicismo del siglo XIX. Ejecutada con ladrillo visto y zócalo de sillares, es evidente que quedó inacabada por la ausencia de una torre gemela. Estilo barroco. Época siglo XIX | |||
14)Mula
Km: 22
Tiempo: 0:25 Media de 53 Km/hora ![]() 38.0423338431, -1.4884797284 Provincia: Murcia. Comarca: Comarca del Río Mula. Altitud: 313 metros. Población: 17.382 habitantes, de los que 8.843 son Hombres y 8.539 son Mujeres. Gentilicio: muleño. ![]() Oficina de turismo:
Calle Doña Elvira, 2.
30170 Mula. Martes cerrado. Teléfono: 968 661 501. turismo@aytomula.es Sitio Web de Turismo Sitio Web: Museo Ciudad de Mula
|
Fiestas locales
Martes Santo Noche de los Tambores:
Una señal de corneta en la medianoche del Martes Santo, da la salida para que los tamboristas comiencen un espectáculo de tradición y fiesta que durará hasta las 4 de la tarde del Miércoles Santo. También se puede disfrutar, el Viernes Santo, desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde y el Domingo de Resurrección desde las 12 del mediodía hasta las 8 de la tarde. Mula rinde homenaje al patrón del gran número de labradores y ganaderos que siempre poblaron esta comarca, San Isidro. El Ayuntamiento de Mula, junto con la Hermandad de San Isidro Labrador, acuerdan el día de celebración, aunque por norma, se celebra el segundo sábado del mes de mayo. Una procesión, con la imagen de San Isidro mientras las peñas huertanas amenizan con sus cantos y bailes populares el recorrido. El eje religioso de toda la semana festiva lo establece la conmemoración de la aparición del Niño Jesús al pastor Pedro Botía que se celebra el día 21. Una procesión con su imagen de la Iglesia de Santo Domingo y se recoge en el Real Convento de la Encarnación. El día 22 La Romería del Niño devuelve la imagen a su ermita en la pedanía del Niño de Mula, de la que salió el 8 de mismo mes en la Romería “de Bajada”. Parroquia de San Miguel y la Torre del Reloj: Se encuentra en la plaza del ayuntamiento (declarada Bien de Interés Cultural). Edificada en el siglo XVI. La iglesia tiene planta de cruz latina y en las naves del crucero está las capillas más importantes, a la derecha la del Marqués de los Vélez y a la izquierda la de San Felipe. Cuenta con un museo de pintura realizado por la donación de Doña Pilar de la Canal. Entre los pintores más destacados están Ribera. El Real Monasterio de la Encarnación: De monjas clarisas (declarado Bien de Interés Cultural), construido entre los siglos XVII y XVIII. Parroquia de Santo Domingo de Guzmán: Construida sobre una antigua mezquita, se vincula por tanto con las fundaciones reales de Alfonso X (entonces infante) tras la conquista de Mula en el 1244. Ermita de Nuestra Señora del Carmen: Declarada Bien de Interés Cultural. Construcción típica del barroco murciano (siglo XVIII). Acoge a la patrona de la ciudad. Iglesia de San Francisco: Consagrada a la Purísima Concepción, está integrada en el Convento de San Francisco, fundado por el Marqués de los Vélez. Comenzado en el siglo XVI. Santuario del Niño Jesús de Balate: Lugar de peregrinación que alberga la imagen del Divino Niño Jesús, en la pedanía del mismo nombre, al que se le atribuye su aparición a un pastor del lugar en 1648. Castillo de los Vélez: Realizada no para proteger al pueblo, sino para someterlo como consecuencia de los intentos de la villa por volver a su condición de realengo y evitar el dominio señorial del Marqués de los Vélez. El casco antiguo de Mula: Está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico-Artístico. Palacio de Menahermosa: Sede del Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo. El complejo ibérico de El Cigarralejo: Es un yacimiento arqueológico de la cultura íbera (siglos V a. C. y IV a. C.) que incluye restos de un poblado, una necrópolis y un santuario a las afueras de la localidad. En el centro de Mula se encuentra el Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo, instalado en el barroco Palacio de los Marqueses de Menahermosa. El Castillo de Alcalá o de la Puebla: Situado en un cerro cerca de la pedanía de La Puebla, es de origen musulmán y son visitables la puerta de acceso y los aljibes que suministraban agua al enclave. Está declarado Bien de Interés Cultural. Castillo árabe de la Puebla: Su fundación en torno al siglo VIII, cuando una guarnición de tropas musulmanas se estableció en el lugar para el control del antiguo enclave de Mula (el Cerro de la Almagra). Situado en las proximidades de la actual pedanía de Baños de Mula, alberga un yacimiento de época tardo-romana y visigoda, constituyendo el primer emplazamiento de la ciudad de Mula hasta que en época musulmana se trasladó al lugar actual. Ésta fue una de las siete ciudades que figurarían en el pacto de Teodomiro, del año 713. ![]() La villa romana se divide en dos partes. El área residencial: con una zona termal y espacios domésticos entorno a un patio central; y el área de trabajo: con una almazara destinada a la obtención, elaboración y almacenaje de aceite o vino. Una vez abandonada la villa, la zona residencial se convertirá en un lugar de culto con la transformación de dos estancias en un edificio de planta basilical, en torno al cual se han documentado numerosos enterramientos. Sitio Web: Villa Romana "Los Villaricos" ![]() Sitio Web: Conjunto Prehistórico "El Abrigo del Milano" | |||
15)Cehegín
![]()
Km: 31
Tiempo: 0:30 Media de 62 Km/hora ![]() Provincia: Murcia. Comarca: Noroeste. Altitud: 570 metros. Población: 14.485 habitantes, de los que 7.236 son Hombres y 7.249 son Mujeres. Gentilicio: ceheginero.
|
Fiestas locales
8 al 14 de septiembre Fiestas Patronales En Honor A La Virgen De Las Maravillas
Imagen de la Virgen de las Maravillas, joya del barroco, llegó a Cehegín tras un largo viaje desde Nápoles, el 25 de julio de 1725, momento en que los vecinos de la localidad se pusieron bajo su advocación causando tal devoción que tan solo cuatro años después en 1729, se convirtió en Patrona de Cehegín. Siendo así esta fecha el origen de las fiestas en honor a la Virgen de las Maravillas. El sábado por la noche y en nuestro recinto ferial, numerosísimas peñas realizan las tradicionales migas, es la comisión de fiestas de San Isidro quien regala todos los ingredientes necesarios. También grupos de animeros y cuadrillas amenizan con su música tradicional esta velada tan agradable. Iglesia de Santa María Magdalena: Sus obras se inician en el siglo XVI llegando inconclusa hasta finales del siglo XVII. Iglesia de la Soledad: Es un templo de planta basilical. Edificio de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, reformado en el XVIII. Iglesia de la Concepción: Su origen se cree alrededor de finales del siglo XV o principios del XVI. Su estilo es renacentista. Consta de tres naves y coro alto a los pies. Las naves interiores se apoyan en columnas toscanas y de estilo jónico en el presbiterio, que tiene una rica cubierta, policromada y con una gran piña de mocárabes y estrellas. La parte interior está constituida por una importantísima cubierta mudéjar de madera, con bóveda de crucería octogonal y que posee la singularidad de tener inscripciones pintadas. Convento de San Esteban: Conforma un conjunto de edificios compuesto por el monasterio y la iglesia. Fue construido entre los siglos XVI y XVIII por los franciscanos. Destaca la Iglesia, que alberga la imagen de Nuestra Señora de las Maravillas, patrona de la localidad, el retablo mayor barroco, el claustro central y la escalera de la Tota Pulchra. Ermita del Santo Cristo: Edificada a finales de siglo XVI extramuros de la villa frente al portillo de la sangre de Cristo por la cofradía del mismo nombre como bien privativo de esta. En ella tenían derecho de enterramiento todos sus cofrades y en un lugar destacado los mayordomos pertenecientes a lo nobleza local. Yacimiento de Begastri: Begastri se localiza en un cerro de mediana altura llamado Cabezo Roenas, muy cerca del curso del Río Quipar. Está tan sólo a dos kilómetros, está documentada la presencia de un poblado ibérico. Abre los fines de semana con pases a las 10:10, 11:15 y 12:30 con un coste de 2 € por persona. Se pueden concertar visitas guiadas para grupos llamando al tfo (628 40 85 65) o a la oficina de turismo (968 723 550). Sitio Web de Yacimiento de Begastri ![]() | |||
16)Caravaca de la Cruz
Km: 7
Tiempo: 0:15 ![]() 38°06'36.3096"N 1°51'40.194"W 38.110086, -1.861165 Provincia: Murcia. Comarca: Noroeste. Altitud: 625 metros. Población: 25.756 habitantes, de los que 12.850 son Hombres y 12.906 son Mujeres. Gentilicio: caravaqueño, o cruceño.
|
Fiestas locales
1-5 de mayo Fiestas de la Cruz.
Los Caballos del Vino
Declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. De todos cuantos festejos integran las fiestas patronales, sin duda el más original es el de los Caballos del Vino, que tiene lugar en la tarde del día 1 y la mañana del 2 de mayo, y en el que se integran tres concursos: el de Caballo a Pelo, el de Enjaezamiento y la Carrera. 3 de mayo Moros y cristianos. ![]()
20.00 h. Llegada de la Cruz a la cuesta, desde la plaza del Bañadero.
Sitio Web de las fiestas de Caravaca de la Cruz
Bajan los grupos compactos con paso uniforme, bandeándose por la pendiente con música a veces trepidante, con aires de un ejército que va a la batalla y ya cercano al escenario para tomar posiciones. Al fondo la plaza, repleta de gente, deja espacio para que los grupos vayan ocupando sus lugares. Los reyes, a caballo en medio de la plaza, se disponen a parlamentar. Caravaca de la Cruz ademas de por sus reliquia cristiana, es un lugar de referencia para el culto de la Iglesia católica ya que desde 1.998, durante el papado de Juan Pablo II, está catalogada como una de las ocho ciudades santas al disponer del privilegio de celebrar Año Jubilar a perpetuidad cada siete años en torno a la Santísima y Vera Cruz de Caravaca. El primero de ellos tuvo lugar en 2003 y contó con la visita del cardenal Ratzinger, posteriormente elegido como Papa con la denominación de Benedicto XVI. Por esta circunstancia, y por el propio nombre del Municipio, también se la conoce como "La Ciudad de la Cruz". Sitio Web de La cruz Basílica - Santuario de la Vera Cruz. C/ Cuesta del Castillo, s/n Teléfono: 968 707 743 Iglesia Parroquial de "El Salvador". C/ Mayor, 2. Teléfono: 659 008 495. Iglesia Monasterio de Nuestra Señora del Carmen. C/ Corredera, 5 Teléfono: 968 708 527 ocdcaravaca@yahoo.es Sitio Web de Hospedería Nuestra Señora del Carmen Iglesia de la Concepción. C/ Glorieta, s/n Teléfono: 968 707 530 Iglesia de San José. C/ Mayor, s/n Teléfono: 968 701 003 Iglesia de la Soledad - Museo Arqueológico. Cuesta del Castillo s/n Teléfono: 968 700 512 Colegio e Iglesia de la Compañía de Jesús. C/ Mayor, s/n Teléfono: 968 702 000 Sitio Web de Patrimonio ![]() Oficina de turismo:
C/ De las Monjas, nº 19 30400 Caravaca de la Cruz Teléfonos: 968 70 24 24 / 968 70 10 03 turismo@caravacadelacruz.es Sitio Web de Turismo | |||
17)Moratalla
Km: 15
Tiempo: 0:20 ![]() 38°11'18.7"N 1°53'26.8"W 38.188526, -1.890766 Provincia: Murcia. Comarca: Noroeste. Altitud: 681 metros. Población: 7.588 habitantes, de los que 3.841 son Hombres y 3.747 son Mujeres. Gentilicio: moratallero. ![]() Oficina de turismo:
C/ Dramaturgo Jose Rogelio F. Lozano, s/n. Bajo del Ayuntamiento.
Teléfono: 968 73 02 08 turismo@ayuntamientomoratalla.net Sitio Web de Turismo
|
Fiestas locales
Semana Santa, Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección Tamborada
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El tambor es completamente artesanal. Cada uno tiene un sonido único, siendo el resultado de un esfuerzo de varios meses hasta conseguir una asonancia perfecta entre las pieles de oveja y de cabra. El tensado de las pieles se lleva a cabo a través de los tornillos o del tradicional cordel. Las fiestas mayores de Moratalla se vienen realizando desde el año 1622 en honor al Santisimo Cristo del Rayo. El eje central de la fiesta lo constituyen los tradicionales encierros por vereda y suelta de ganada bravo. Castillo Fortaleza Hacia el siglo IX se levantó la primera estructura islámica sobre restos neolíticos e ibéricos, constituyendo un punto importante dentro de la organización defensiva de Al-Andalus. La Orden de Santiago lo reconstruye, destacando la Torre del Homenaje (siglo XV), de estilo gótico militar levantino, con 22 metros de altura y 9 metros de lado. Cinco torres completaban el recinto: Redonda, Blanca, La Magdalena, Quebrada o de los Limones y de Los Cuatro Vientos. La actual Torre del Homenaje, cuenta con tres plantas. En la inferior, el aljibe con pilar cruciforme central y, sobre él la Sala de Armas con la magnífica bóveda de aristas, gran clave central y tres saeteras abocinadas. En la Sala del Homenaje, resaltan las tres bóvedas paralelas de medio cañón levantadas sobre arcos ojivales. En la pared este de la sala arranca la escalera mural de acceso a la terraza almenada, último reducto defensivo de la fortificación. Museo de La Soledad: Tambores y Encierros de Moratalla Exposición permanente donde el visitante podrá conocer dos de las fiestas más representativas de Moratalla: Fiesta del Tambor en Semana Santa y de los Encierros. Ayuntamiento de Moratalla Estilo barroco popular, época siglos XVIII – XIX. De planta cuadrada el edificio se divide en tres pisos y sótano. Tanto en altura como en su división horizontal, sigue una jerarquía clásica en la que la calle central, al albergar el balcón principal del edificio, da la sensación de quedar adelantada al resto del edificio. Convento Franciscano de San Sebastián Estilo barroco murciano, época Siglo XVIII. Antigua ermita de San Sebastián construida en el último tercio del siglo XV. En el XVI se derriba lo poco que queda y se construye otra de mayores proporciones, cediéndola el Concejo a los franciscanos para su instalación (29 de marzo de 1574). Ermita de Santa Ana Estilo barroco, siglo XVII, Hacia el año 1607 se funda la Cofradía de Santa Ana y, poco después, en 1614, ya está edificada la Ermita. En el siglo XVIII, el presbítero D. Joaquín Conejero Marín y López Amo, moratallero, acometió obras de reedificación (1760-1796) bajo su misma dirección allegando, incluso, fondos personales: aguamanil, órgano (desaparecido), bóveda del Coro, escalón del Presbiterio, torre, terminación de fachada. Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción Estilo renacentista, del siglo XVI. Anterior a 1468 existía ya una pequeña edificación de una sola nave con cubierta de madera. Posteriormente se amplió, edificando un recinto de mayores dimensiones cuya cubierta descansa sobre tres arcos de yeso, siendo de esta época la ventana del gótico flamígero sobre la Sacristía. Ante el aumento demográfico experimentado en el siglo XVI, el Concejo proyecta una edificación monumental de planta basilical, abovedada sobre enormes columnas toscanas, pero distintos maestros de obras modificaron la planta dándole cierto aire de cruz latina, a la que le falta un tercio en la parte del Coro, ya que el Real Consejo de Órdenes mandó paralizar las obras, observándose en el exterior la zona inconclusa. Santuario Virgen de la Rogativa Siglo XVI, La Ermita de la Rogativa presenta una de las edificaciones cuyo aspecto exterior impresiona al visitante por su entorno, enclave geográfico, su situación (entre el Pico de Revolcadores 2.027 metrtos El Servalejo y Peña Jarota 1.946 metros que se eleva como curioso centinela de roca viva. La romería de la Virgen de la Rogativa se celebra el último domingo de mayo. Cuentan que en mayo de 1535 Ginés Martínez de Cuenca, al ver una blanca paloma que salía volando de sus sembrados, le lanzó un piedra y cayendo al suelo, se transformó en la Virgen cuya frente aparecía con una herida sangrante. La Virgen de la frente herida rogaría por todos los pecadores y por ello, el Santuario que se edificó en el lugar se conoce como Ermita de la Rogativa. Centro de Interpretación del Arte Rupestre Casa de Cristo ![]() Teléfono: 968 955195 – 681964230 El visitante que llega al Centro de Interpretación encuentra en la planta baja una breve proyección audiovisual ubicada en la sala de recepción. En la planta superior, y de acuerdo con al configuración arquitectónica del claustro, se desarrolla el programa museográfico hasta concluir en el Archivo de Arte Rupestre en el que se pueden encontrar material explicativo del proceso de declaración por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, diferentes módulos con explicaciones, juegos, fotografías, pantallas táctiles. Edificio: Ermita situada a 6 km del casco urbano de Moratalla, construida en el siglo XVII en estilo barroco popular. Originariamente la ermita formó parte del Convento Mercedario desamortizado en el siglo XIX, del que quedan adosados a ella parte de los arcos de su claustro, fabricados en ladrillo visto, los cuales aportan la "imagen" del lugar. Acceso: Por la autovía del Noroeste, salida 57 dirección a Moratalla. A la entrada de la localidad dirección Campo de San Juan hasta el indicador "Casa de Cristo". Horario: De Jueves a Domingo y festivos de 10h. a 14h. Sábados de 10h. a 18h. Sitio Web de Centro de Interpretación del Arte Rupestre Ubicación del Centro de Interpretación del Arte Rupestre. 38°10'40.41389"N 1°55'22.75068"W 38.17789274708799, -1.9229863013394224 Cañaica del Calar El Calar de la Santa, también conocido como "Cañaica del Calar", está situado aproximadamente a unos 33 km de la localidad de Moratalla. | |||
18)Calasparra
Km: 23
Tiempo: 0:25 Media de 55 Km/hora ![]() 38.231358, -1.696358 Provincia: Murcia. Comarca: Noroeste. Altitud: 350 metros. Población: 10.161 habitantes, de los que 5.150 son Hombres y 5.011 son Mujeres. Gentilicio: calasparreño. ![]() Oficina de turismo:
|
Fiestas locales
2 al 8 de septiembre Feria de Calasparra
En honor a la Virgen de la Esperanza, patrona de Calasparra. Fiesta de gran originalidad y tradición. En el Día de los Inocentes, “Juan Pelotero” sale por las calles de Calasparra acompañado por toda su cuadrilla. Se trata de un personaje de la tradición popular calasparreña, cuyos orígenes datan del siglo XV. 26 al 30 de julio Los SantosLas fiestas en honor de los Santos Mártires San Abdón y San Senén, patronos de Calasparra, cuentan con unos días repletos de actos para el pueblo calasparreño. La noche del 28 de julio, tiene lugar el concurso de migas en el entorno de Los Santos, donde multitud de peñas cocinan este típico y delicioso plato para optar al premio. El 29 tiene lugar la verbena, en la que, normalmente, se disfruta de algún espectáculo musical con artistas invitados. El día 30, el día grande, es la procesión de las figuras de los patronos por las calles de Calasparra. Se celebra también Los carnavales y Semana SantaSantuario Virgen de la Esperanza Forma parte de la única reserva natural terrestre de la Región de Murcia, Sotos y Bosque de Ribera o Cañaverosa. situado en un lugar maravilloso que te sorprenderá por la paz y el silencia que se respira en plena naturaleza. El santuario está situado en una gruta excavada en la roca a 6 km de Calasparra. Los primeros datos que hablan de él son del siglo XVII. En el santuario se albergan dos imágenes de la Virgen de la Esperanza conocidas como La Pequeñica y La Grande. La imagen pequeña, según cuentan, fue hallada por un pastor que guardaba su ganado en la cueva excavada por el agua del río Segura. Los vecinos de la villa intentaron trasladarla al municipio de Calasparra pero debido a su peso entendieron que la Virgen deseaba ser venerada en la gruta. Se desconoce el motivo y la fecha en la que apareció la imagen grande de la Virgen de la Esperanza. En el año 1786 ya se veneraban juntas. Ubicación del aparcamiento del Santuario 38°15'47.64669"N 1°42'37.69803"W 38.26323519214706, -1.710471675552215 Sitio Web del Santuario Virgen de la Esperanza La Cueva del Puerto Se encuentra situada al Noroeste de la Región de Murcia, en la ladera del Monte de Chatres, que forma parte de la alineación montañosa de la sierra del Puerto-Cabeza del Asno. No ha sido posible datar el descubrimiento de la cueva, ya que parece ser conocida desde al menos cinco generaciones de habitantes del valle que tradicionalmente intuían la relación, después comprobada, de la cueva con el acuífero y concretamente con el afloramiento de agua del Borbotón. Tampoco han sido hallados restos que demuestren que fue habitada en tiempos prehistóricos, al contrario que otras pequeñas cuevas situadas en la falda de esta misma sierra, como las cuevas del mármol y del Pito en la cercana Sierra del Molino. La extensión total de las galerías topografiadas es de 4.386 metros, con un desnivel de 114 metros de profundidad, aunque se cree que todo lo que es la Sierra del Puerto tiene zonas de cueva aún por descubrir. La zona que está habilitada al turismo tiene una longitud de mas de 700 metros con un desnivel de 50 metros de profundidad aproximadamente. Con respecto a la temperatura de la cueva, se tiene una amplitud térmica de las distintas zonas de 0.8ºC, siendo la temperatura media de la cueva algo superior a los 18ºC. Los valores de humedad relativa son muy cercanos al nivel de saturación, observándose como en el caso de la temperatura se tiene un aumento de esta según aumenta la profundidad. A lo largo de toda la cueva, se pueden observar distintas formaciones, como pueden ser: estalactitas, estalagmitas, columnas, tubiformes, excéntricas, medusas, órganos, cortina, garbanzos, falsos suelos, la Cueva del Puerto es la cavidad subterránea de mayor recorrido horizontal de la Región de Murcia. Con más de 700 metros de recorrido y más de 9 km de galerías, esta cueva te sorprenderá de principio a fin. Durante todo el recorrido, la locución e iluminación sincronizada con tecnología led, harán aún más excitante la visita. Los guías son especializados, y el Centro de acogida Cueva del Puerto, cuenta con cafetería, sala de usos múltiples y conferencias, sala interpretativa, terrazas para actividades, aparcamientos, centro de espeleoturismo. info@cuevadelpuerto.es Teléfono: 643 70 10 56 Sitio Web de Centro de acogida Cueva del Puerto Ubicación del Centro de acogida. 38°17'40.08010"N 1°37'58.39919"W 38.294466694802935, -1.6328886644933203 | |||
19)Yecla
Km: 0
Tiempo: 0:00 Media de 0 Km/hora ![]() 38.612321, -1.116467 Provincia: Murcia. Comarca: Comarca del Altiplano. Altitud: 602 metros. Población: 35.521 habitantes, de los que 17.863 son Hombres y 17.658 son Mujeres. Gentilicio: yeclano.
|
Basílica Arciprestal de la Purísima Concepción o Iglesia Nueva. Iglesia de estilo neoclásico, finalizada en 1868, con emblemática cúpula de azulejería en espiral azul y blanca y pinturas monumentales en nave central, crucero, pechinas y cúpula.
Plaza de la Purísima. Teléfono: 968 79 00 39 Sitio Web de la Basílica Arciprestal de la Purísima Concepción Santuario del Castillo Ermita alberga las imágenes de los Patronos de la ciudad, la Purísima Concepción-Virgen del Castillo, y el Santísimo Cristo del Sepulcro. Iglesia del Niño Jesús Iglesia de finales del siglo XIX. La fachada de estilo neobizantino geométrico, presenta presenta una torre campanario sobre el eje central del edificio. Calle Juan Ortuño, 21 Teléfono: 968 79 06 85 Iglesia de la Asunción o Iglesia Vieja Iglesia del siglo XVI, con trazado gótico y torre-campanario renacentista. Plaza de la Asunción, s/n Iglesia del Hospitalico Templo de estilo barroco murciano. Debe su nombre al edificio anejo que albergaba el antiguo Hospital de Caridad. Calle Hospital, 37 Iglesia y Convento de Clausura de Monjas Concepcionistas Aglutina en su conjunto dos edificios: el convento y la iglesia (siglo XIX). La iglesia es un edificio neo-gótico de una sola nave de planta rectangular, dividida en seis tramos. Avda. Literato Azorín, 3 Iglesia de San José Templo de arquitectura funcional, edificado entre 1964 y 1965 por cuestación popular. Presenta planta rectangular de una sola nave, con amplio presbiterio y cubierta de techumbre plana sobre pilares cuadrados. Al exterior destaca la elevada torre campanario y el pórtico de acceso. Calle Arcipreste Esteban Díaz, 71 Iglesia de Santa Bárbara Ermita situada sobre un cerro en el costado de poniente, al final y en lo alto de la calle del mismo nombre, a extramuros de la ciudad, en un entorno que le confiere cierto aspecto pintoresco. Calle Santa Catalina, s/n Iglesia de San Juan Bautista Ermita construida en el primer tercio del siglo XVIII. Las modificaciones posteriores han cambiado la planta original y el aspecto interior. Calle Colón, 124 Iglesia de San RoqueEl templo más antiguo de Yecla, construido a mediados del siglo XIV, conserva techumbre de estilo mudéjar. C/ San Roque, 4 Teléfono: 968 79 06 85 Teatro Concha Segura Teatro de finales del siglo XIX, ubicado en los terrenos de la antigua Casa Panera del Pósito. Destaca la decoración pictórica del techo del patio de butacas, del lorquino Manuel Muñoz Barberán. Parque de la Constitución, s/n Teléfono: 968 75 11 34 Casa Palacio de los Ortega Palacete del siglo XVIII. Actual Casa Municipal de Cultura. Alberga en su interior el Archivo Histórico Municipal y de Protocolos Notariales, la Biblioteca Municipal, el Museo de Arqueología y el Museo de Réplicas de El Greco. Calle España, 37 (Placeta Ortega) Teléfono: 968 79 09 01 Horario de Biblioteca, Hemeroteca y Archivos: De lunes a viernes: 9:00 – 14:00 horas y 17:00 – 22:00 horas Sábado: 9:00 – 13:00 horas Horario de Sala de Exposiciones: De lunes a sábado: 19:00 – 21:00 horas Domingo: 11:00 – 13:00 horas.
Oficina de turismo:
![]() |
N o t a s
Aledo
"La Agonía" Auto Sacramental
Tarde de Viernes Santo. Son las seis de la tarde, la iglesia de Aledo, abarrotada de vecinos y visitantes, se encuentra en penumbra, bajo la escasa luz que por las vidrieras se adentra desde las calles de un casco histórico. Tarde de dolor a la que se tuvo que enfrentar María al ver a su hijo amado en la cruz, oran en silencio, la madre del hijo de Dios, que con su corazón atravesado por siete puñales y una cara lánguida y blanca que es espejo de su amargura, llora ante el hijo que exhala sus últimas gotas de vida. Junto a ellos, San Juan Evangelista, su fiel amigo, también sufre y llora al ver el dolor y sacrificio de Dios hecho hombre, para redimir el pecado del mundo ya suenan los tambores ya se escuchan los vítores de “Los Armaos” que vienen para asegurarse de la derrota y muerte de Jesús el silencio del ocaso de la tarde enmudece el templo ya vienen, ya se acerca la hora.
El Auto Sacramental de la Agonía, es uno de los actos emblemáticos del municipio de Aledo. Este auto, con un estricto sentido religioso, se lleva celebrando en el municipio desde tiempo inmemorial. Es uno de los actos celebrados en la Semana Santa Aledana, siendo prácticamente el eje de esta semana de la Pasión de Cristo.
Este auto discurre íntegramente en la iglesia, normalmente alrededor de las seis de la tarde, tras la celebración de los Santos Oficios, siendo el preludio a este acto, el “Caracol” de “Los Armaos”. Son “Los Armaos”, los que representan al ejercito romano, que ha de acabar con la vida de Jesucristo, los cuales llevan a cabo un desfile muy característico, dado que al compás de la música y en fila, siguiendo a el Capitán, van realizando una circulo, que cada vez se va “enroscando” más y más, hasta adoptar la forma parecida al dibujo del caparazón de un caracol, de ahí el nombre a este desfile. Además de “Los Armaos”, las imágenes de Jesús ya en la cruz, La Virgen de los Dolores y San Juan, conformaran los elementos principales de este Auto Sacramental.
Una vez terminado el “Caracol” de “Los Armaos”, un reducido número de estos romanos se adentran en la iglesia, donde la imagen de Jesucristo ya crucificado, arropado por la Virgen de los Dolores a su derecha, y la imagen de San Juan Evangelista a su izquierda, representando los últimos momentos de agonía de Jesús ya en la cruz. La iglesia se transforma en el monte calvario, el templo casi en penumbra hace que este espacio se transporte dos mil años atrás, pareciendo que los asistentes a este acto, sean partícipes de las últimas horas de vida de Jesús. El pueblo enmudecido de ver al crucificado, aguarda expectante a lo que ha de ocurrir. En el altar del templo, Jesucristo en la Cruz es acompañado de las imágenes de La Dolorosa y Juan El Evangelista; tras ellos un telón pintado por artistas locales, recrea más aún si cabe la crucifixión de Jesucristo, acompañado de dos ladrones que son crucificados en el mismo instante.
Todo está en silencio, un estrepitoso redoble de tambor irrumpe en el interior del templo, es la señal de que “los Armaos” vienen a cerciorarse de la muerte de Jesús. Junto a la Virgen de los Dolores, un Orador narra y describe la situación, la tensión se nota en el ambiente, la crueldad de la situación se adentra entre los asistentes. Suena el Credo que es cantado por el pueblo en latín hasta que es interrumpido por el redoble de un tambor. El Orador, tras una explicación de los motivos que han llevado a Jesucristo a la cruz, tras extrapolar aquellas injusticias de hace dos milenios hasta la actualidad, avista al fondo del templo que se acerca un “Armao” de mayor rango. De nuevo un estridente redoble retumba en la bóveda de la iglesia, se acerca el Capitán del ejército, el que ha de clavar la lanza en el costado que definitivamente acabe con la vida de Jesús. El Orador intenta hacerle reflexionar del dolor ya causado a este hombre que agoniza en la cruz, a su madre y a su amigo Juan pero tras varios intentos, definitivamente el Capitán de los “Armaos” atraviesa con su lanza el costado del ya moribundo Jesús, en ese instante definitivamente Jesucristo ha muerto.
Dos voluntarios, descuelgan la imagen del Cristo ya sin vida, que es colocado sobre los brazos de la Virgen de los Dolores, los nazarenos con sus manos y al compás de las fúnebres marchas de la Banda de Música, procesionan con las tres imágenes por el interior de la iglesia. Los asistentes con mucho respecto, observan procesionar al Cristo ya sin vida en brazos de su madre y a Juan el amigo fiel de Jesús. Tras salir las imágenes hasta la puerta principal del templo vuelven a entrar, donde María ya no porta en sus manos a Jesús sino que ya desfila el Cristo en el Santo Sepulcro. De esta manera finaliza el Auto Sacramental de La Agonía, con una recreación de lo que hubo de ser aquella fatídica tarde en la que Jesucristo fue crucificado.
Volver
Abanilla
La primitiva Cofradía de la Santa-Vera Cruz
Según cuenta la tradición, en un huerto en Mahoya junto a la acequia, unos soldados se dejaron olvidado un estuche de cuero, en cuyo interior había dos astillas de madera en forma de cruz. Al parecer el relicario pertenecía al arzobispo de Zaragoza, que solía acompañar a Pedro
Volver
Cehegín
Tota pulchra es
Es una antigua oración católica escrita presumiblemente en el siglo
Tota pulchra es, María, |
Eres toda hermosa, María, |
Cruz Monogramática de Cehegín
La cruz monogramática encontrada en el propio yacimiento es de las más antiguas de España (Siglo
Volver
Caravaca de la Cruz
Cruz de Caravaca
Según la leyenda, la Cruz –originalmente perteneciente al primer patriarca de Jerusalén tras la conquista de la ciudad a los musulmanes– fue milagrosamente llevada al castillo-santuario de Caravaca por dos ángeles, los cuales también forman parte de la imaginería que compone la cruz.
Dominaba entonces en la taifa de Murcia el emir Ibn Hud, que extendía su poder por gran parte de Al-Andalus. Como llegase a Caravaca una partida de cautivos cristianos, el emir de la ciudad, Ceyt Abuceyt, preguntó al clérigo Ginés Pérez Chirinos, que venía entre ellos, cuál era su oficio. Respondiendo éste que lo suyo era celebrar misa, el emir mandó que se aparejara lo necesario para satisfacer su curiosidad sobre el ritual cristiano. Al decir el sacerdote que precisaba de un crucifijo para tal menester, aparecieron dos ángeles que, transportando el relicario con el Lignum Crucis, lo colocaron sobre el improvisado altar. La milagrosa aparición hizo que el emir y toda su corte se bautizaran.
Once años después de la aparición de la Cruz, el reino murciano pasó al vasallaje del rey castellano Fernando
Volver
Caballos del vino
Los orígenes de la fiesta se pierden entre la historia y la leyenda. Según la tradición, estando sitiada la fortaleza templaría de Caravaca por los moros granadinos, hacia 1.250, y necesitando los moradores agua para abastecerse, ya que los aljibes estaban exhaustos, un grupo de caballeros templarios atravesaron el sitio musulmán, con el consiguiente riesgo que ello entrañaba.
Al no poder conseguir agua en el Campillo de los Caballeros, cargaron vino en pellejos a lomo de sus corceles. Volvieron velozmente y con una espectacular carrera burlaron el cerco enemigo para llevar el líquido a los defensores del Castillo, donde ya se guardaba, desde 1.231, la Reliquia de la Santa Cruz.
Al llegar fueron recibidos con alborozo, ofreciendo y ataviando las mujeres a los mozos y a los caballos con ricos mantos bordados y ramilletes de flores, considerándolos, de esta forma, héroes y salvadores de la situación.
Desde la Edad Media, con más o menos esplendor, según las épocas, se viene celebrando anualmente la efeméride. Sin embargo es en el siglo
Volver