Extremadura 2025
Extremadura 2025
Extremadura esta situada en el centro-oeste de la península ibérica. Está compuesta por las dos provincias más extensas del país: Cáceres y Badajoz, cuyas capitales son esas dos ciudades. La región, cuya población asciende a 1.054.681 habitantes (INE 2024), tiene su capital en Mérida.
La región está delimitada al norte por el sistema Central, donde se encuentra el punto más elevado de la comunidad autónoma, el Calvitero (2.405 m), y al sur por las estribaciones occidentales de sierra Morena, con la mayor parte de su superficie formando parte de las cuencas hidrográficas de los ríos Tajo y Guadiana, separadas por los montes de Toledo. El clima es cálido en el sur y templado en el norte. Por el oeste hace frontera con Portugal.
El reino de León, bajo el mandato de Alfonso IX de León conquistó la taifa de Badajoz en 1230. Tras la formación de la Corona de Castilla por la unión de ambos reinos en 1230, la provincia de Extremadura se creó en 1371. Extremadura es cuna de los más famosos conquistadores del Nuevo Mundo: Francisco Pizarro y Hernán Cortés, conquistadores de los imperios incaico y azteca, respectivamente, y de Pedro de Valdivia, conquistador de Chile, además de otros como Pedro de Alvarado, Vasco Núñez de Balboa y Hernando de Soto.
Entre los productos agrícolas de la región se encuentran muchos como pimentón, tomate, corcho, tabaco y arroz. El territorio tiene varias denominaciones de origen tales como Ribera del Guadiana en vinos; Dehesa de Extremadura en jamón; torta del Casar, queso de la Serena y Queso Ibores en quesos; aceite Gata-Hurdes, aceite Villuercas-Ibores-Jara, aceite Monterrubio en aceite de oliva y otras materias como el pimentón de la Vera, la ternera de Extremadura, el cordero de Extremadura, la miel Villuercas-Ibores o las cerezas del valle del Jerte. El sector turístico se concentra en las ciudades de Mérida, Cáceres, Plasencia, Badajoz, Trujillo, Coria, Cuacos de Yuste, Guadalupe o Hervás, y en comarcas como el Valle del Jerte, el Valle del Ambroz o La Vera.
El Día de Extremadura se celebra el 8 de septiembre, que coincide con la fiesta católica de la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura.
Nuestro proyecto para visitar Extremadura: | ||||
---|---|---|---|---|
Destino | Nota | |||
1)Talavera de la Reina
![]()
Km: 383
Tiempo: 4:10 Media de 95 Km/hora 39°57'46.645"N 4°49'49.609"W 39.962957016203596, -4.8304470116567035 Provincia: Toledo. Comarca: de Talavera . Altitud: 371 metros. Población: 84.137 habitantes, de los que 40.349 son Hombres y 43.788 son Mujeres. Gentilicio: talaverano, talavereño, talabricense.
![]()
Aparcado en el recinto ferial, la lavandería está a 10' andando, tienen lavadoras para mascotas y se pueden pagar muy buenos precios con la tarjeta. Frente a ti está la cafetería Sol 31. ![]() Oficina de turismo:
Ronda del Cañillo, s/n
45600 Talavera de la Reina (Toledo) Tfno.: 925 82 63 22 E-mail: oficinaturismo@talavera.org Oficina de turismo |
Fiestas patronales
Primeros sábados de cada mes menos los meses de julio y agosto
Mercado Medieval de San Jerónimo, en fecha señaladas se han celebrado mercados especiales de dos y tres días. Romería de Santa Apolonia, Desde el año 1861, se viene celebrando una romería hasta la ermita de la Santa que se encuentra ubicada en el denominado camino viejo de Mejorada y hacia la derecha por el cordel de las Merinas, unos 5 km. de Talavera. La ermita es de propiedad privada de la familia Ortega. El martes de Pascua, una semana después de la Semana Santa talaveranaLas Mondas Desde el Domingo de Resurrección. Se inician con el Pregón del Leño Florido. Fiesta de Interés Turístico Nacional, caracterizada también por el marcado sabor de la tradición, Talavera sorprende con estas fiestas que se pierden en el origen de los tiempos. Por las calles, primero, y luego delante del altar de la Virgen del Prado en su ermita, talaveranos y comarqueños ofrecen a la virgen, como antaño lo hicieran a la diosa Ceres, los primeros frutos de un campo generoso. Del 15 al 17 de MayoFerias de San Isidro. Tienen una antigüedad de casi 800 años, pues desde el reinado de Sancho IV se concedió privilegio para su celebración. Siempre estuvieron vinculadas al tradicional mercado de ganados. El día 15 se celebra la fiesta de San Isidro Labrador con un desfile de carrozas y caballos por las calles de la ciudad. 8 de SeptiembreNuestra Señora del Prado. El día 8 de septiembre es la fiesta local en honor de la patrona de la ciudad. Del 21 al 23 de Septiembre.Vinculadas tradicionalmente al mercado de ganados, hoy día siguen siendo un foco de atracción para la gente de la comarca que acuden a las ferias para disfrutar de sus atracciones. Destacan la Plaza de la Comarca, con numerosas casetas que representan a los diferentes pueblos del entorno y la Plaza de la Juventud con grupos musicales para la gente joven. Basílica de Nuestra Señora del Prado La Reina de las Ermitas Da cobijo a la que es hoy patrona de la ciudad, Nuestra Señora del Prado. La que fue denominada Reina de las Ermitas por Felipe II, es también llamada la Capilla Sixtina de la cerámica, pues este vistoso arte muestra aquí todo su esplendor desde el XVI a nuestros días. El estilo de su construcción es una combinación de Renacimiento y Barroco, aunque ha sufrido diversas restauraciones a lo largo de los siglos. Fue elevada a la dignidad de Basílica en 1989 por el Papa Juan Pablo II. Plaza del Pan También conocida como Plaza de Santa María Era conocida también como Plaza de Santa María. Es uno de los pocos espacios urbanos de la ciudad que ha sufrido remodelaciones y ampliaciones desde el siglo XVI, dándole un trazado cada vez más regular. Sobre este espacio orbita, hoy como siempre, la actividad administrativa y de servicios. Se denomina del Pan porque, antiguamente, era donde se ponía la calahorra, oficina municipal de venta de pan en tiempos de carestía. La Plaza del Pan ha venido operando como la Plaza Mayor de la ciudad. | |||
Iglesia Santa María La Mayor La Colegiata Santa María la Mayor fue nombrada Colegial en julio de 1211. De estilo mudéjar. Su claustro, gótico puro, fue construido hacia el año 1469. Su planta es rectangular, formada por tres naves longitudinales y sin crucero. Por los años 1704 y 1705 se añadieron los dos cuerpos superiores de la Torre. En la fachada merece destacar el rosetón y la portada. El interior del templo sorprende por lo magnífico de sus proporciones. Sus tres naves son de altura desigual y de seis tramos cada una. Iglesia de Santa Catalina San Prudencio Fundada por el arzobispo Tenorio como Santa Catalina, pasó a manos de los Jerónimos por donación de éste y ante la negativa del clero talaverano de ocuparlo. Se convirtió en colegio de huérfanos con el nombre de San Prudencio, en recuerdo del hijo del fundador. Fue en su mayoría edificado a finales del siglo XIV e inicios del siglo XV en estilo gótico-mudéjar. Juan de Herrera reformó el exterior del testero dotándolo de grandes contrafuertes. Recientemente restaurada en el año 2018. Centro Cultural Rafael Morales Antiguo Hospital de la Misericordia Hace tiempo se sospechó que en este lugar había estado el Foro Romano de la antigua Caesaróbriga, algo que se confirmó en la primera década del siglo XXI con la reforma del Hospital de la Misericordia, hoy Centro Cultural Rafael Morales. Tras esta rehabilitación, el edificio alberga un centro cultural, dedicado al poeta local Rafael Morales. Centro Cultural El Salvador Antigua Iglesia de San Salvador de los Caballeros. Plaza de San Agustín En el corazón del Casco Antiguo Museo Ruiz de Luna Fue Convento de los Agustinos Recoletos Museo Etnográfico Ubicado en una antigua almazara Alfar del Carmen Biblioteca Niveiro Muralla del Salvador y Murallas de Charcón Torres Albarranas Originariamente se construyeron 17 Puerta de Sevilla También conocida como Puerta del Caño Teatro Victoria Antiguo Corral de Comedias Teatro Palenque El mayor teatro de la ciudad Puente Viejo De Santa Catalina. Es el puente más antiguo con los que cuenta actualmente Talavera sobre el Río Tajo. Puente Reina Sofía El Puente de Hierro Puente de Castilla la Mancha Un prodigio de la ingeniería Iglesia de Santiago el Nuevo Su construcción data del siglo XIV Iglesia de San Andrés Reconstruida en 1560 Convento de las Madres Bernardas Monasterio Cisterciense de la Encarnación Convento de las Madres Carmelitas Descalzas Monasterio de San José Monasterio Cisterciense de San Benito Se remonta hasta el año 1022 Iglesia de Santo Domingo Compañía de María Iglesia de San Francisco Antiguo Convento de Franciscanos Observantes Iglesia de Santiago El Viejo (Santiaguito) Está situado en la calle Templarios, es de estilo mudéjar y fue fundado este hospital de la Orden militar de Santiago en 1226. Plaza de Toros La Caprichosa. Sobre la antigua plaza se edificó la actual que hace honor a su apodo de la caprichosa, siendo inaugurada el 19 de septiembre de 1890 con un mano a mano de los matadores "El Gallo" y "Jarana". El 16 de mayo de 1920 falleció en su enfermería el torero Joselito. Mas información aquí sobre estos morumentos. | ||||
Iniciamos el viaje por la Mancomunidad Intermunicipal de la Vera.
Con los municipios:
Aldeanueva de la Vera. Arroyomolinos de la Vera. Collado de la Vera. Cuacos de Yuste. Garganta la Olla. Gargüera de la Vera. Guijo de Santa Bárbara. Jaraíz de la Vera. Jarandilla de la Vera. Losar de la Vera. Madrigal de la Vera. Pasarón de la Vera. Robledillo de la Vera. Talaveruela de la Vera. Tejeda de Tiétar. Torremenga de la Vera. Valverde de la Vera. Viandar de la Vera. Villanueva de la Vera. | ||||
2.1)Madrigal de la Vera
![]()
Km: 68
Tiempo: 1:00 Media de 68 Km/hora 40°08'51.77090"N 5°22'00.61055"W 40.14771413956224, -5.366836263726325 Provincia: Cáceres. Comarca: La Vera. Altitud: 464 metros. Población: 1.542 habitantes, de los que 809 son Hombres y 733 son Mujeres. Gentilicio: madrigaleño.
Datos del Ayuntamiento:
Plaza del Ayuntamiento 1 10480 Madrigal de la Vera Teléfono: 927565005 Policía Local Teléfono: 605 91 83 50 Sitio Web del Ayuntamiento |
Fiestas patronales
El tercer fin de semana de septiembre.
El día grande es el domingo de Cristos en el cual se realiza la solemne procesión. Que consiste en sacar los muebles y trastos viejos a la calle acompañado de leña y escobones , con esto se hace las luminarias al toque de las campanas de la Iglesia se encienden y se quema todo lo malo para que entre todo lo bueno para el año entrante, esta fiesta es una fiesta que se realiza por barrios con los vecinos en la cual asan los productos típicos de la matanza. Las fiestas del cristo chico son las fiestas de Verano. En la falda sur de la Sierra de Gredos. El pueblo limita con el paisaje monumental de la Sierra de Gredos y la Provincia de Ávila, al sur con el Río Tiétar que lo separa de Las Ventas de San Julián de Toledo. Al oeste limita con las aguas de La Garganta de Minchones que sirve refugio de bañistas en verano y senderistas y amantes de la naturaleza durante todo el año. Uno de los más preciados bienes de Madrigal de la Vera es la Garganta de Alardos, zona de baños con pozas y piscinas naturales inigualable en la Región. El núcleo urbano cuenta con calles estrechas y se puede disfrutar contemplando casa típicas veratas y oliendo el olor a molienda de pimentón. Todas las estaciones son disfrutables en este municipio ya que cuenta con servicios hosteleros y alojamientos de calidad. Lugares a visitar: El Puente Romano de Madrigal de la Vera, también conocido como “Puente Viejo”, es parte de la calzada romana que une Plasencia con el Puerto del Pico y Ávila. Con un tamaño impresionante, de un solo ojo (al menos en la actualidad), a gran altura sobre las aguas de La Garganta de Alardos. Se puede discutir mucho sobre su origen romano, de hecho ha sufrido tantas reconstrucciones que hace más difícil pronunciarse con seguridad sobre su origen. Garganta de Alardos. Fuente de los Seis Caños. Iglesia de San Pedro Apóstol | |||
2.2)Villanueva de la Vera
![]()
Km: 10
Tiempo: 0:12 Media de 50 Km/hora 40°07'52.072"N 5°27'47.602"W 40.131131, -5.463223 Provincia: Cáceres. Comarca: Vera. Altitud: 498 metros. Población: 2.087 habitantes, de los que 1.046 son Hombres y 1.041 son Mujeres. Gentilicio: villanovense, partocho (coloquial).
|
Fiestas patronales
Coincide anualmente con las fechas del carnaval El Pero Palo:
Un malhechor procedentes del norte que huyendo de la justicia, se refugiara en las estribaciones de la Sierra de Gredos y hecho prisionero, se le condenó a morir por los procedimientos habituales de la Inquisición. Es un evento cultural único que reúne a amantes de la música tradicional y la cultura popular. Se celebran la fiesta del patron de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores. El festejo de la romería se sitúa en la Aldea del Tudal. 25 al 28 de julio.Fiestas patronales de la localidad, siendo el 26 el día de la patrona. A medida de avanzamos desde Madrigal en dirección a Villanueva de la Vera atravesaremos la Garganta de Minchones, en la que hay zonas de baño en verano. En la parte alta de la garganta está el Chorro de la Ventera una cascada impresionante, aunque el acceso es algo complicado. Se puede hacer una ruta de senderismo que sigue la garganta (es exigente) o se puede acceder a través de pistas de tierra que llevan a las fincas cercanas a la cascada. La mejor opción es preguntar en la oficina de turismo de Madrigal o de Villanueva de la Vera. El municipio de Villanueva de la Vera está declarado Conjunto Histórico Artístico. Es uno de los pueblos que mejor conserva la arquitectura tradicional verata y es una delicia pasear por sus calles. Además de la arquitectura tradicional podemos visitar algunos lugares de interés: La Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, de finales del siglo XVI. Las ermitas de San Antón (Calle del Barrio) y la del Cristo. La Plaza de Aniceto Marinas A la salida del pueblo en dirección a Madrigal encontramos la Garganta de Gualtaminos Antes de llegar al puente que atraviesa la garganta (siempre en dirección a Madrigal), a unos 100 metros encontramos a la derecha una pequeña explanada donde podemos aparcar para bajar andando hasta la zona de la Chorrera del Diablo, una cascada de agua dividida en varios tramos en medio de un paraje precioso. Vale la pena visitarla en cualquier época del año, sobre todo si tenemos oportunidad de verla con un buen caudal. Justo en el puente podemos tomar el desvío (a mano izquierda si vamos en dirección a Madrigal) que nos lleva a la piscina natural de Villanueva de la Vera, muy bien acondicionada, sobre el cauce de la propia Garganta de Gualtaminos. Hay zona de césped, restaurante y socorrista durante la época estival.
Oficina de turismo:
![]() | |||
2.3)Valverde de la Vera
![]()
Km: 4
Tiempo: 0:05 Media de 48 Km/hora ![]() 40.12254325811283, -5.494322303453839 Provincia: Cáceres. Comarca: La vera. Altitud: 509 metros. Población: 467 habitantes, de los que 232 son Hombres y 235 son Mujeres. Gentilicio: valverdano.
|
Fiestas patronales
Carnaval Miércoles de Ceniza. Entierro de la Sardina.
Los vecinos de Valverde celebramos este día saliendo a la plaza con nuestros platos y sartenes, dispuestos a pasar un bonito día de convivencia. En el municipio se puede asistir en la noche del Jueves al Viernes Santo, el peregrinar de los Empalaos, que rodeados de misterio y anonimato, acompañados de sus correspondientes Cirineos que les alumbran y ayudan en caso de que fuera necesario, recorren en absoluto silencio el itinerario del Vía Crucis a través de las bellas calles de Valverde de la Vera, y donde el cruce de empalaos, donde ambos se arrodillan en señal de respeto al encontrarse, es uno de los momentos más impresionantes de la noche. Fiestas honor a su patrón San Blas. Durante la misa que se celebra en honor a la Virgen de las Candelas, es tradición en Valverde, la bendición de los niños nacidos en el año. La noche anterior a San Blas, los cazadores acuden con sus escopetas a la puerta de la ermita y disparan al aire, lo que se conoce popularmente como "La Cena de San Blas". Hilos de colores, conocidos aquí como "Cuerdas de San Blas", se arrojan desde la Iglesia. Según la tradición, se llevará un hilo anudado al cuello, hasta el siguiente San Blas. Mas información sobre las fiestas aquíDeclarado Conjunto Histórico en 1970, y por la que fluye el agua por sus calles empedradas gracias a las “regueras”, y sirven para facilitar su aseo y para distribuir el agua de riego de las huertas. Castillo, del siglo XIV, quedan dos torres defensivas que hoy forman parte de la iglesia, ya que la Torre del Homenaje se construyó en el siglo XV. La Iglesia de Ntra. Sra. de las Fuentes Claras, del siglo XVI, integra una bella mezcla de estilos, románico, gótico y renacentista , con sendos retablos churrigueresco y románico. En la plaza mayor encontramos edificios de arquitectura tradicional. También es reseñable el rollo o picota, símbolo de su villazgo, de estilo gótico.
Ayuntamiento:
![]()
Plaza de España, 1 ayuntamiento@valverdedelavera.es Teléfono: 927 56 62 22 / 927 56 71 10 Sitio Web del Ayuntamiento | |||
2.4)Losar de la Vera
![]()
Km: 12
Tiempo: 0:15 Media de 48 Km/hora 40°07'18.199"N 5°36'25.801"W 40.121722, -5.607167 Provincia: Cáceres. Comarca: La Vera. Altitud: 545 metros. Población: 2.718 habitantes, de los que 1.367 son Hombres y 1.351 son Mujeres. Gentilicio: losareño.
|
Fiestas patronales
Coincide anualmente con las fechas del carnaval Boda, bautizo y entierro del Manolo:
La boda y bautizo del Manolo. El Manolo es un célebre malhechor de la localidad que al final de su vida legó sus bienes al pueblo. Está representado por un muñeco de cartón y trapo de tamaño natural. En torno a él se desarrolla: boda, bautizo del hijo, encarcelamiento, juicio, condena a muerte, ejecución y entierro.
El domingo de carnaval, a media mañana, el cortejo compuesto por grupos de mozos y mozas ataviados con sus trajes típicos van a recoger al Manolo. La comitiva se dirige al encuentro de la novia, embarazada. El casamiento tiene lugar en la plaza de España. El banquete de bodas consiste en migas y dulces típicos. El bautizo del niño, el Manolito, se desarrolla con los mismos personajes por la tarde en la Plaza de España. Tras la ceremonia, se invita a dulces y ponche a todos los asistentes. El martes, a mediodía, tiene lugar el encarcelamiento; y el miércoles, a las 8 de la tarde, el Entierro. El pueblo se tiñe de tristeza. Las plañideras y lloronas, vestidas de riguroso luto, portan cirios sobre calabazas, entre llantos y sahumerios El grupo de danzantes está formado por 12 bailarines, un instrumentista de tambor y flauta y el director, que porta la pandereta. Los danzantes visten camisa blanca, chaleco azul, pantalón y cinturón rojos y zapatillas blancas, la cabeza está ceñida con una cinta roja. El primer domingo de agosto. Nuestra Señora de la Nieves (Fiesta de los cabreros).Se celebra en la sierra, dentro del paraje denominado "El Berezo", a 14 kilómetros de Losar, el ofertorio de productos y aperitivo de convivencia. Además de los juegos y concursos, destaca, como nota pintoresca, la jura de bandera de los que suben por primera vez a la fiesta, consistente en desfilar besando una piel de animal, preferentemente cabra. Mas información aquíGarganta de Cuartos - Puente de Cuartos: Junto al puente moderno se encuentra el puente medieval de dos ojos, el Puente de Cuartos. La zona es preciosa y vale la pena visitarla en cualquier época del año, sobre todo fuera de la época estival si queremos ver la garganta y el cauce natural sin represa y sin bañistas. Cauce arriba de la Garganta de Cuartos también encontramos numerosas pozas y zonas de baño, como el Charco de la Luz. Las vistas desde el puente antiguo hacia el cauce alto son muy bonitas y se pueden conseguir unas fotos espectaculares. Y siguiendo el cauce hacia abajo, a unos 100 metros del puente se encuentra el Charco del Molino, otra zona de baños muy bonita. Más puntos de interés en Losar de la Vera: La Iglesia de Santiago Apóstol, del siglo XVI. La Plaza de España. Las ermitas: de San Roque, San Isidro o San Cristóbal. Al norte de Losar de la Vera se encuentra la Garganta del Vadillo, con varias zonas de baño como la piscina natural de Vadillo. También con unos paisajes preciosos. Hay una ruta de senderismo, la Ruta del Puente de Cuartos, que recorre parte de la Garganta Vadillo y baja hacia la Garganta de Cuartos, hasta llegar al Puente de Cuartos y de vuelta a la localidad. Es una ruta sencilla, de unos 6km, totalmente recomendada si tenemos tiempo.
Oficina de turismo:
![]() | |||
| ||||
2.5)Jarandilla de la Vera
![]()
Km: 7
Tiempo: 0:10 Media de 42 Km/hora 40°07'53.72"N 5°39'45.589"W 40.131588866474964, -5.662663710638868 Provincia: Cáceres. Comarca: La Vera. Altitud: 585 metros. Población: 2.845 habitantes, de los que 1.407 son Hombres y 1.438 son Mujeres. Gentilicio: jarandillano.
Oficina de turismo:
![]()
Avenida Soledad Vega Ortiz s/n
Tel.:619 80 41 13 Correo: turismojarandilla@hotmail.com Sitio Web de Ayuntamiento |
Fiestas patronales
El primer Fin de Semana de Agosto. Antiguos Oficios. Una Mirada al Pasado..
Se celebra estas jornadas que pretenden homenajear a nuestros mayores, representando los antiguos oficios y tradicones que se realizaban a principios del Siglo XX. La fiesta del Santísimo. Cristo de la Caridad, el día 13 de septiembre con la concentración de peñas y la visita a la ermita del Cristo, el día 14 con la salida del Cristo de su ermita, continúan con la procesión, Misa, Ofertorio por la tarde y finaliza con el traslado del Cristo a su ermita. Durante los tres días siguientes se desarrollan festejos taurinos al estilo tradicional de la Vera, tienen lugar en la Plaza de la Constitución por la mañana con la suelta y encierro de vaquillas y por la tarde con toros. 7 de Diciembre, Los Escobazos.
Originada por pastores que descendían de la sierra con antorchas hechas de retamas, hoy incluye procesiones con caballos, hogueras y cánticos en honor a la Virgen de la Concepción. Declarada de Interés Turístico Nacional, es una noche de luz, fuego y convivencia. Ruta del Emperador, de Jarandilla de la Vera al Monasterio de Yuste. La ruta permite al viajero recorrer el antiguo camino que unía Jarandilla de la Vera, Aldeanueva de la Vera y Cuacos de Yuste, a través del cual llegó el emperador Carlos V al Monasterio de Yuste. | |||
Castillo de los Condes de Oropesa Fue construido a mediados del siglo XV con tres recintos cuadrangulares, fabricados con mampostería y sillería. En su construcción original se accedía a él mediante un puente levadizo, ya que estaba construido con muralla y foso. El patio es bellísimo y en su fondo meridional se abre una espaciosa galería gótica de dos pisos. En éste patio se pueden apreciar escudos pertenecientes a los Álvarez de Toledo, de los Obispos y de otros nobles ilustres. Hoy parador Nacional. Iglesia Fortaleza de Nuestra Sra. de la Torre Edificio grande y majestuoso, construido sobre peña viva, que la sustenta y levanta, data del siglo XII-XIII, se construyó sobre un castro celta, prueba de ello es el berraco que ahora se encuentra en un muro de la torre. Para acceder al templo hay dos puertas, una al lado del evangelio o de la sierra y otra en el lado de la epístola o del sol. Cabe destacar, el cipo romano de mármol con columnas corintias y fuste en espiral, la Capilla renacentista del siglo XVI, retablo mayor de influencia barroca, presidido en el centro por la virgen de la Inmaculada apoyada sobre una peana de nubes y tres querubines. Encima del sagrario hay un precioso Crucifijo de marfil filipino del siglo XVI. En la Iglesia también podemos encontrar una Pila Bautismal Visigoda elaborada en piedra y en la que se aprecia una cruz gamada esvástica, que pertenece a ésta raza aria, procedente del norte de la India. Picota de la Villa de Jarandilla Inicialmente era muestra del poder de los señores feudales sobre los pueblos y posteriormente símbolo de villazgo e independencia. Después se utilizó para ejecutar las penas de muerte. Construida en planta octogonal elevada sobre tres gradas, en lo alto de la planta circular, sobresalen cuatro cabezas de dragones y más arriba destaca un cuerpo cuadrado con un escudo con yelmo, esculpido en la piedra y una bella cúpula en forma de pináculo floreado. Ermita de Nuestra Señora del Sopetrán El interior de la ermita es una nave cubierta por bóveda de cañón con lunetos. En el crucero se ve una cúpula sobre pechinas Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero El edificio es de planta cuadrangular con el ábside y la sacristía saliente en la cabecera, construido a base de mampostería y sillería. Iglesia de San Agustín Esta iglesia albergó un monasterio de agustinos recoletos y un colegio; la fundación de este colegio data del siglo XVI. Puente de traza romana, aunque medieval. Alberga bajo sí, el paso de la Garganta Jaranda. Puente Jaranda Puente Medieval utilizado por los monjes de Monasterio de Yuste para acceder a una de las fincas. | ||||
2.6)Cuacos de Yuste
Km: 9
Tiempo: 0:15 Media de 36 Km/hora 40°06'22.12861"N 5°43'25.51199"W 40.106147, -5.723753 Provincia: Cáceres. Comarca: La vera. Altitud: 519 metros. Población: 833 habitantes, de los que 425 son Hombres y 408 son Mujeres. Gentilicio: cuacareño.
|
Fiestas patronales
Primer o segundo fin de semana de Febrero, Ruta del Emperador.
Recreación del último viaje que hizo el Emperador carlos V desde Jarandilla al Monasterio de Yuste pasando por Aldeanueva y Cuacos de Yuste. 15 agosto, virgen de la Asunción.Patrona de Cuacos de Yuste. Es uno de los pueblos más conocidos y visitados de La Vera. La villa de Cuacos de Yuste está declarada Paraje Pintoresco (equivalente a Bien de Interés Cultural / Conjunto Histórico). La historia de Cuacos de Yuste está muy ligada al Emperador Carlos V, que eligió el Monasterio de Yuste como lugar de descanso y retiro. Sus calles y plazas, que conservan el estilo de arquitectura característico de La Vera, por ejemplo la Plaza de España o la Plaza de la Fuente de los Chorros. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en la que destaca la sacristía del siglo XVI. Las ermitas, por ejemplo la Ermita de Santa Ana y la Ermita de la Soledad. La Casa de Juan de Austria (o Casa de Jeromín), donde se cree que vivió el hijo natural de Carlos V que sería conocido como Juan de Austria. Además Cuacos de Yuste está rodeado de naturaleza: Muy cerca de la localidad pasa la Garganta de Cuacos, que se forma por la unión de la Garganta de San Gregorio y la Garganta de los Guachos. Al sureste de la localidad encontramos el paraje conocido como Las Ollas, una zona en la que el cauce de la garganta está encajonado entre paredes de granito, con saltos de agua y rápidos.
Punto de Información en Cuacos de Yuste:
![]()
En la carretera comarcal Ex-203 seguimos la indicación hacia el centro urbano y continuamos por la calle Carlos I para llegar a la oficina de turismo. Plaza Juan de Austria, s/n Teléfono: 927 172 071 Sitio Web del Ayuntamiento | |||
2.7)Jaraíz de la Vera
![]()
Km: 7
Tiempo: 0:08 Media de 52 Km/hora 40°03'41.472"N 5°45'14.615"W 40.061520, -5.754060 Provincia: Cáceres. Comarca: La Vera. Altitud: 561 metros. Población: 6.664 habitantes, de los que 3.349 son Hombres y 3.315 son Mujeres. Gentilicio: jaraiceño.
Oficina de Turismo de Jaraíz de La Vera:
![]()
La oficina está situada en una de las travesías que parten de la carretera regional Ex-203, que atraviesa la población.
C/ Mérida, 17 Teléfono: 927 170 587 ofiturjaraizdelavera@gmail.com. |
Fiestas patronales
El último fin de semana de julio, concentración de motos.
Evento que reúne todos los años a centenares de moteros llegados de diversos puntos de la geografía española. Fin de semana repleto de actividades, festejos y diversión. Semana Santa, Feria Agroalimentaria.Muestra de la riqueza artesanal y gastronómica, con la celebración de la Feria Agroalimentaria, donde el visitante podrá conocer y comprar todo tipo de productos típicos de nuestra comarca. Segundo fin de semana de junio y el segundo fin de semana de noviembre aproximadamente. Feria de la Tapa.Con itinerario en el que degustar sabrosas tapa, que muestran parte de nuestra gastronomía tradicional. 12 al 15 de agosto, Fiestas del Tabaco y del Pimiento.Las fiestas principales de carácter profano de Jaraíz han sido tradicionalmente las Ferias y fiestas de agosto, hoy denominadas del Tabaco y el Pimiento, haciendo honor a los dos productores principales del campo y a la industria jaraiceña. Estas fiestas, que antiguamente llevaban aparejada la feria, con la venta de ganado y material y herramienta para el laboreo y la industria, además de puestos de dulces y comercio en general, aglutinan todo tipo de espectáculos y actividades socio-culturales, deportivas y de ocio (bailes, conciertos, teatro, revistas, competiciones deportivas, etc). Domingo de Pascua de Resurrección hasta el segundo lunes de Pascua, Fiestas Patronales de la Virgen del Salobrar.Con motivo de esta festividad las calles se engalanan con arcos de flores, teniendo lugar las procesiones, la ofrenda floral y la romería El primer fin de semana de diciembre. Mercadillo Hebreo..El mercado contará con ambientación histórica y alrededor de medio centenar de puestos de artesanía de mimbre, forja, madera, cuero y alimentación. Además de los artesanos procedentes de distintos puntos de la geografía española, se montará un belén viviente, habrá zonas con animales y demostraciones, que trasladarán a los asistentes al pasado, pues los vendedores estarán ataviados de época. 13 y 14 de Junio. San Antonio.Esta fiesta data de 1880, aunque los danzantes, más conocidos en la población como "bailaores" o "bailarinas", perteneciesen anteriormente a la Cofradía de la Purísima Concepción, extinguida anteriormente, y se cree que proceden, danzantes y bailes, del mundo celtas. Los "bailaores", tamborilero, maestro y auxiliar recorren las calles del pueblo ensayando las danzas. Antes de la misa tiene lugar la procesión, presidida por el párroco al que acompaña el mayordomo, cofrades y autoridades civiles, llevando al sano a la plaza donde se "Teje y desteje el cordón". Durante la procesión, preceden la imagen los "bailaores", que asisten a la Santa Misa, y en ella, al momento de la consagración, ejecutan la danza, frente al altar mayor. 11 de julio. San Cristobal.El domingo se realiza el desfile y concurso de carrozas, así como la bendición de vehículos. Y el sábado tiene lugar el espectáculo taurino. Es la localidad con más población de la comarca y se la conoce como la Capital Mundial del Pimentón. La Plaza Mayor, porticada, con columnas de estilo renacentista. Iglesia de Santa María de Altagracia (principios del siglo XV). Iglesia de San Miguel Arcángel, de finales del siglo XV. La Picota o Rollo, situado en la actualidad en el Parque Puente de los Bolos, un excelente mirador hacia la Sierra de Gredos. El Dolmen Lamoina I, situado en la zona de El Canchal, una amplia necrópolis donde se han encontrado otros monumentos megalíticos. El recinto amurallado (Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura) que tiene su origen en la fortaleza árabe construida en el año 725, a la que se conocía con el nombre de Jariza (que derivó en el nombre de la localidad) y que estaría situada en el lugar que ocupa en la actualidad el Ayuntamiento. Del castillo y de las murallas podemos encontrar restos en diferentes casas, de hecho, la Calle Barranes toma su nombre de las torres albarranas que formaban parte del recinto amurallado. El Museo del Pimentón Jaraíz de la Vera está declarada ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves). La ZEPA Colonia de Cernícalo Primilla de Jaraíz de la Vera alberga una población importante de cernícalos y los podrás observar por todo el casco urbano, sobre todo en centro histórico. Muy cerca de Jaraíz se encuentra la Garganta de Pedro Chate (la Garganta Mayor que viene desde Garganta la Olla) con parajes preciosos. La piscina natural El Lago es la más grande de la comarca y una de las más conocidas de Extremadura. Es un lugar perfecto para pasar el día en verano. Siguiendo el curso de la garganta unos metros más abajo encontramos también la charca de Las Tablas. | |||
2.8)Garganta la Olla
Km: 7
Tiempo: 0:10 Media de 42 Km/hora 40°06'41.429"N 5°46'33.384"W 40.111508, -5.775940 Provincia: Cáceres. Comarca: La Vera. Altitud: 590 metros. Población: 898 habitantes, de los que 469 son Hombres y 429 son Mujeres. Gentilicio: garganteño.
|
Fiestas patronales
31-07 al 10-08, San Lorenzo.
Semana Cultural Está declarada Conjunto Histórico Artístico por el estado de conservación de muchas de sus calles, que mantienen viva la arquitectura tradicional. Iglesia de San Lorenzo Mártir, del siglo XVI. Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero y Ermita de San Martín. Numerosas casas de los siglos XVI, XVII y XVIII, como la Casa de la Inquisición, la Casa de Postas, la Casa de las Muñecas y la Casa de Mozas de Fortuna (prostíbulos en la época del emperador Carlos V), la Casa de la Peña, la Casa de Pedro de Carvajal, la Casa de las Gemelas. El puente romano Puente de Cuacos. ![]() A dos kilómetros de Garganta la Olla, esta la Estatua de la Serrana de la Vera 40°06'44.722"N 5°46'18.138"W 40.112422751551335, -5.771705007520456 Además, en los alrededores encontramos numerosas gargantas y parajes naturales: La Garganta Mayor. En verano encontraremos las piscinas naturales del Charco Calderón y las Piletillas de Arriba y de Abajo. La Garganta Menor Garganta de la Piornala. El Restraculo ('arrastraculo'), un tobogán natural muy conocido en la zona, situado en un pedregal a las afueras del pueblo.
Oficina de turismo:
![]() | |||
FINAL DEL VIAJE POR LA VERA
| ||||
3)Trujillo
![]()
Km: 100
Tiempo: 1:10 Media de 85 Km/hora 39°27'36.87604"N 5°52'54.13439"W 39.46024334, -5.88170399 Provincia: Cáceres. Comarca: Trujillo. Altitud: 564 metros. Población: 8.605 habitantes, de los que 4.192 son Hombres y 4.413 son Mujeres. Gentilicio: trujillano.
|
Fiestas patronales
Primera Semana de Mayo, Feria del Queso.
La Feria Nacional del queso de Trujillo que se celebra desde hace 28 años en la Plaza Mayor de Trujillo donde se instalan las carpas con puestos en el interior que son ocupados por queseros que ofrecen degustaciones de sus quesos al público acompañados por puestos de vino y cerveza. Sábado noche y Domingo de Pascua. Fiesta del Chiviri.En tiempos antiguos, la población celebraba la Fiesta de la Primavera día de encuentros entre jóvenes y mayores que se congregaban en la plaza. Con el tiempo la fiesta fue transformando y culmina con la celebración el domingo de Pascua de la fiesta del Chíviri. Ese domingo se llevaba el ganado a la plaza para negociar y celebrar las ventas. El evento se concentra en la Plaza Mayor llena de gente que canta y baila al son de canciones típicas, degustando los productos de la tierra acompañado de buen vino. ![]() ![]() Iglesias, Conventos y Hospitales Convento de la Merced, Convento de San Antonio, Convento de San Francisco el Real (Fundación Xavier de Salas), Convento de San Miguel y Santa Isabel, Convento de San Pedro, Convento de Santa Clara, Convento de Santa María, Hospital de la Concepción, Iglesia de la Preciosa Sangre de Cristo (Centro de los Visitantes), Iglesia de San Andrés, Iglesia de San Francisco, Iglesia de San Martín, Iglesia de Santiago Iglesia parroquial de Santa María "La Mayor" Se trata de una obra conformada a partir de diferentes épocas, comenzada tras la reconquista de 1.233 y finalizada en el siglo XVIII con la construcción del camarín de la Virgen adosado al ábside. Iglesia alabada por todos cuantos la visitan. En su interior resalta el artístico coro renacentista, obra de Sancho de Cabrera; y el retablo mayor, la mejor obra del pintor gótico salmantino Fernando Gallego, en el cual intervinieron en la predela pintores de su taller como Francisco Gallego. En este templo están enterrados los principales conquistadores, hidalgos y nobles de Trujillo, destacando el sepulcro de Diego García de Paredes, al que le dio celebridad en el “Quijote” Miguel de Cervantes como el “Sansón Extremeño” por su fuerza física, fue un destacado militar Puertas Puerta o Arco de San Andrés, Puerta o Arco de Santiago, Puerta o Arco del Triunfo, Otros monumentos y museos Alberca, Aljibe de Altamirano, Antiguas Casas Consistoriales, Ayuntamiento o Palacio Municipal, Casa-museo Pizarro, Castillo, Conventual de San Francisco, Estatua ecuestre de Pizarro.
Oficina de Información y Turismo - Excmo. Ayuntamiento de Trujillo:
![]()
Plaza Mayor s/n (Frente al Palacio de la conquista) Teléfono: 927 322 677 / 621 296 344 Email: turismo@trujilloturismo.com Visitas guiadas: Reservas desde nuestra oficina de turismo virtual puedes reservar tanto nuestras visitas guiadas oficiales tanto individuales como de grupos. ¿Qué Incluye la Visita? Guía Oficial, Visita al Castillo, Visita a la Iglesia de Santa María la Mayor, Visita a la Casa Museo Pizarro, Visita a la Aljibe, También incluye ENTRADA GRATUITA sin Guía a los siguientes museos siempre que estén abiertos. Torre del Alfiler / Museo del Traje, Centro de los Descubridores. Horarios y Precios, contamos con dos salidas para la realización de visitas guiadas oficiales: Primera salida a las 11:00 horas. Segunda salida a las 16:30 horas. El recorrido suele dura 2 Horas Aprox. Precio Individual: 8€ Sitio Web de Oficina de Turismo | |||
4)Madrigalejo
![]()
Km: 50
Tiempo: 0:40 Media de 75 Km/hora 39°08'21.75133"N 5°37'38.41420"W 39.13937537, -5.62733727 Provincia: Cáceres. Comarca: Vegas Altas. Altitud: 294 metros. Población: 1.712 habitantes, de los que 861 son Hombres y 851 son Mujeres. Gentilicio: madrigalejeño.
|
Fiestas patronales
19 (víspera),20, 21 y 22 de agosto, ferias del mes de agosto.
Ferias estivales El jueves inicio del Carnaval, Jueves de Comadres.Llamado en otros lugares jueves lardero Fiestas en honor de San Juan Bautista, patrón de la localidad, Se celebra en Plaza de la Ermita y Barrio de San Juan ![]()
Oficina de turismo:
![]()
Calle Santa Maria 11
10110 Madrigalejo Teléfonos: 679 481 117 y 927 354 002 visitasmadrigalejo@gmail.com
Ayuntamiento de Madrigalejo:
![]()
Plaza de España, 1 10110 Madrigalejo Teléfonos: 927 35 40 02 Centralita: 927 35 45 86 ayuntamiento@madrigalejo.es Sitio Web del Ayuntamiento | |||
5)Medellín
Km: 50
Tiempo: 0:45 Media de 66 Km/hora ![]() 38.962969, -5.957885 Provincia: Badajoz. Comarca: Guadiana. Altitud: 264 metros. Población: 2.237 habitantes, de los que 1.142 son Hombres y 1.095 son Mujeres. Gentilicio: metelinense.
Oficina de turismo:
![]()
Plaza de Hernán Cortés s/n
06411 Medellín Tel.:924 822 438 / 609 286 187 Correo: oficinadeturismo@medellin.es Sitio Web del Ayuntamiento
|
Fiestas patronales
Mayo.
Festival "Metellinum" Disfrutar de conciertos musicales en el teatro romano. Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida en Medellín Fiestas en honor a nuestro patrón. -Castillo medieval del siglo XIII. -Teatro romano del siglo I. -Centro Museográfico de la iglesia de Santiago. -Iglesia de San Martín, donde fue bautizado Hernán Cortés. -Iglesia parroquial de Santa Cecilia. -Iglesia del antiguo convento de San Agustín. -Restos del convento de San Francisco. -Torre del reloj de la Villa e información sobre el trazado de la muralla de Medellín. -Puente de Felipe IV, de época barroca. -Puente sobre el arroyo Cagánchez. -Puente de Matarratas sobre el anterior cauce del río Ortigas. -Monumento a Hernán Cortés y restos de la fachada de su casa natal en la plaza del Ayuntamiento. -Monumento al cónsul Quinto Cecilio Metello Pío, fundador del Medellín romano. -Monumento conmemorativo del 200 aniversario de la Batalla de Medellín contra los franceses durante la Guerra de Independencia. -Monumento conmemorativo a las víctimas de todas las guerras en la plaza de España. | |||
6)Mérida
Km: 40
Tiempo: 0:30 Media de 80 Km/hora Provincia: Badajoz. Comarca: Tierra de Mérida - Vegas Bajas. Altitud: 224 metros. Población: 59.461 habitantes, de los que 28.873 son Hombres y 30.588 son Mujeres. Gentilicio: emeritense.
Oficina de Turismo Teatro Romano:
![]()
Dirección: Plaza Margarita Xirgú s/n
Teléfono(s): 924 330 722 Horario de verano (Del 1 de Abril al 30 de Septiembre): De lunes a viernes: De 9:00h a 20:30h Sábados y Domingos: De 10:00h a 14:00h y de 17:30h a 20:30h Horario de invierno (Del 1 de Octubre al 31 de Marzo): De lunes a viernes: De 9:00h a 18:30h Sábados y Domingos: De 9:00h a 14:00h y de 16:30h a 18:30h 38°54'59.72090"N 6°20'22.09793"W 38.916589, -6.339472
Oficina de Turismo Puerta de la Villa:
Dirección: C/ Santa Eulalia, 62 Teléfono(s): 924 380 191 Horario de verano (Del 1 de Abril al 30 de Septiembre): Todos los días: de 9:00h a 15:00h Horario de invierno (Del 1 de Octubre al 31 de Marzo): Todos los días: de 9:00h a 15:00h Email: info@turismomerida.org 38°55'03.58084"N 6°20'35.62223"W 38.917661, -6.343228 Sitio Web de Turismo de Mérida |
Fiestas patronales
Julio y Agosto. Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida..
Su afamado Festival Internacional de Teatro Clásico. Destaca la solemne procesión y Vía Crucis con la imagen del Santísimo Cristo de la O en la madrugada del Jueves Santo y que se realiza dentro del recinto del Anfiteatro Romano. La asistencia es por invitación. En Mérida, se ofrece la oportunidad de ser testigos de escenas cotidianas del mundo romano, aproximándonos a sus modos de vida, utilizando los escenarios originales que conforman el conjunto arqueológico monumental más completo y mejor conservado de Hispania: Avgvsta Emerita.
Emerita Lvdica Tras la primera edición celebrada en 2016, el Teatro Romano de Mérida se ha convertido en el anhelo de los mejores músicos nacionales e internacionales. Un espacio abierto, con la mayor boca teatral de España y una de las más amplias de Europa que permite acoger y fusionar los estilos más variopintos y dotarlos de una dimensión diferente. El ‘Stone & Music Festival’ acoge músicas de muy diversos géneros. Entre la amplia oferta festiva se incluyen numerosas actividades lúdicas, deportivas e importantes conciertos musicales. La Feria gira en torno al Recinto Ferial que se engalana para la ocasión. 9 y 10 de diciembre. Patrona Mártir Santa Eulalia.La celebración de la Patrona de la ciudad comienza el 9 de diciembre con la llegada a la ciudad, desde la vecina localidad de Arroyo de San Serván, de cientos de peregrinos devotos de la Niña Mártir. Al día siguiente, el 10 de diciembre, se procesiona la imagen de la Mártir acompañada por ciudadanos y personalidades venidas de muchos puntos del país. En los meses de Abril/Mayo, Festival Juvenil de Teatro Grecolatino.Desde 1997 se celebra, en el Teatro Romano, este festival al que acuden jóvenes de toda España. Tiene unas características específicamente didácticas pues está dedicado a jóvenes y grupos de teatro de Enseñanza Media. Organiza el IES Santa Eulalia. Teatro Romano El Teatro se construye bajo el patrocinio de Agripa, yerno de Augusto, a caballo entre los años 16 y 15 a.C., cuando la Colonia fue promovida como capital provincial de la Lusitania. Al igual que el edificio contiguo del Anfiteatro, el Teatro se edificó parcialmente en la ladera de un cerro, lo que abarató sustancialmente los costes de su fábrica. El resto se erigió en obra de hormigón forrada de sillares. Casa-Basílica del Teatro. En el extremo oeste del pórtico del Teatro podemos ver esta vivienda cuyo excavador, José Ramón Mélida, creyó que las estancias dotadas de ábsides con ventanas en sus cabeceras, formaban parte de una iglesia donde se reunía una de las primeras comunidades cristianas, de ahí que la denominase Casa-Basílica. Anfiteatro Romano Erigido en el 8 a.C. como atestiguan las inscripciones halladas en sus tribunas, el Anfiteatro sirvió de escenario para espectáculos muy populares: los juegos de gladiadores, las cacerías de fieras y la lucha entre animales salvajes en escenarios artifíciales que recreaban bosques, selvas con lagunas o desiertos, todo ello sobre las grandes tarimas de madera que formaban la arena. La cabida aproximada de este coso gigantesco era de entre quince y dieciséis mil espectadores. Mas información aquí Acueducto de Los Milagros Este colosal acueducto forma parte de una conducción hidráulica que traía aguas procedentes del pantano de Proserpina o Charca de la Albuera. Popularmente es conocida como “Los Milagros” por su estado de conservación a pesar de los avatares del tiempo. Pues se conservan más de ochocientos metros de este acueducto, alguna de cuyas pilas de granito y ladrillo se alzan veintisiete metros por encima del terreno. Si observamos detenidamente el monumento nos daremos cuenta de un interesante detalle: el lugar por donde fluye el arroyo Albarregas se resalta en el acueducto con un bello arco de sillares de granito. | |||
Circo Romano Es uno de los circos mejor conservados del Imperio y, también, uno de los más grandiosos. Sus dimensiones lo certifican, cuatrocientos tres metros de largo por noventa y seis y medio de anchura, al igual que su cabida, que pudo ser de hasta treinta mil espectadores. Edificado en tiempo de la dinastía Julio-Claudia tuvo varias ampliaciones y restauraciones, siendo la última constatada del siglo IV d.C. Lo que demuestra que este espectáculo aún tenía una masa ferviente entre los habitantes de la ciudad y sus alrededores en un momento tan tardío.
Templo de Diana En realidad se trata de un Templo de Culto Imperial ubicado al fondo de una gran plaza que fue parcialmente nivelada, ya que se evidencian en algunas zonas restos de un criptopórtico. De la plaza se conservan aún lastras de mármol de su pavimentación así como los muros que la delimitaban, también los dos estanques que flanqueaban al edificio. Debió de erigirse aún bajo el poder de Augusto. Alcazaba Árabe Esta gran fortaleza fue erigida en la Mérida musulmana por el emir omeya Abderramán II en el 835 de nuestra era. El encargado de trazarla fue el arquitecto Abd Allah. Para ejecutar esta Alcazaba, la más antigua de la península, éste se inspiró en modelos bizantinos. La finalidad de ese recinto fortificado era múltiple: servir como sede de las dependencias administrativas omeyas y residencia del gobernador local, pero sobre todo fue el filtro de acceso a la ciudad desde el puente romano, el refugio de la minoría árabe durante las reiteradas algaradas locales contra el poder cordobés y la plaza donde se acantonaban tropas del emir, bien para sofocar las revueltas de los mozárabes meridíes, bien para efectuar incursiones de hostigamiento en los reinos cristianos del Norte. Puente Romano El nombre en época romana del río que vemos era el de Anas, al que se le añadió posteriormente el prefijo árabe Guad, que significa río. Pues bien, este río tiene un puente, o “la puente”, como decían los antiguos, uno de los más largos de la antigüedad. Es la obra que da sentido a la existencia de esta ciudad y, por su valor estratégico, un elemento crucial para el comercio y para todas las guerras que han tenido como escenario al occidente de la península. El puente, obra de tiempos de la fundación de la Colonia, esta construido en su integridad de hormigón forrado de sillares de granito, está hoy compuesto por sesenta arcos de medio punto, tiene casi ochocientos metros de largo y doce metros de alto en los puntos más elevados. Los robustos pilares sobre los que se asientan estos arcos presentan tajamares redondeados aguas arriba en aquellos tramos que podían ser más castigados por la corriente. Además, las pilas de estos tramos están perforadas con arquillos a modo de aliviaderos, con el fin de reducir la resistencia a la corriente de una obra tan robusta como es la de este puente. Hoy se nos muestra como una obra unitaria. Las batallas y las fuertes avenidas del Guadiana dieron al traste con alguno de sus tramos, constando restauraciones desde época visigoda hasta el siglo XIX, aunque las reconstrucción más importante es la llevada a cabo en el siglo XVII, en la cual se le añadieron cinco arcos en su tramo central y sendos descendederos que nos permiten acceder a la Isla. Sin embargo, en su estado original, estaba constituido en realidad por dos puentes, unidos en la Isla por un gigantesco tajamar que, a modo de cuña colosal, partía la corriente del Guadiana en dos. El tamaño de este tajamar era tal que, sobre él, se celebraba en tiempos de la Colonia romana un mercado de ganados. Casa del Mitreo Nos encontramos ante otra vivienda edificada a finales del siglo I e inicios del II d.C. fuera de las murallas de la ciudad, sin restricciones para su crecimiento. Sin duda, su extensión y la decoración de algunas de sus estancias denotan que sus propietarios fueron personajes de relevancia dentro de la sociedad emeritense, formados en la cultura helenística. Arco de Trajano Ni es un arco triunfal, ni estuvo dedicado a la figura del famoso emperador Hispano. Fue la monumental puerta de acceso al espacio sagrado (temenos) que circundaba a un gigantesco templo de culto imperial. ![]() Hornito En el acceso al atrio de la Basílica de Santa Eulalia vemos un edificio de reducidas dimensiones, se trata de un oratorio dedicado a Eulalia, conocido popularmente como “El Hornito”. Su pórtico está realizado con piezas de mármol extraídas a principios del siglo XVII de un lugar indeterminado de la ciudad. Todas ellas pertenecieron al Templo que la colonia Romana dedicó al Dios Marte. Una inscripción en la zona frontal, que en origen fue de letras de bronce doradas, nos recuerda que el templo lo costeó Vetilla, mujer de Páculo. Si nos fijamos en la decoración de alguna de estas piezas arquitectónicas, quedaremos impresionados por la minuciosidad con la que fue esculpido un abigarrado conjunto de trofeos de guerra (corazas, cimeras, ruedas de carros, espadas…). Estos relieves, por su estilo, parecen haber sido ejecutados hacia la segunda mitad del siglo II d.C. Concatedral de Santa María El edificio más antiguo de todos cuantos rodean la Plaza de España es la Concatedral de Santa María la Mayor. El hallazgo de alguna pieza visigoda hace pensar que aquí se ubicó la famosa catedral matriz de Santa María de Jerusalén, con su baptisterio, el palacio obispal y el atrio que los unía. Lo cierto es que, reconquistada la ciudad, se erigió aquí una ermita que fue progresivamente ampliada. Hoy se nos presenta como un conjunto gótico arcaizante, es decir, un templo muy macizo y achaparrado, con sencillos pináculos en la cabecera. En su interior presenta tres naves, la central más ancha, con arcos ligeramente apuntados. Las tres naves están cubiertas desde el siglo XVII con bóvedas de aristas. Anteriormente las naves tenían un techo de armaduras de madera de gusto mudéjar. Sólo en algunas capillas y, sobre todo, en la cabecera, en la capilla mayor y la sacristía, se conservan arcos de tracería gótica. La iglesia tuvo originalmente pinturas en las paredes, como podemos ver en un fragmento que aún se conserva y en el que representa la misa de San Gregorio. Las capillas pertenecieron a las familias más nobles de la ciudad. Hasta mediados del XIX la iglesia fue lugar de enterramiento para nobles de la ciudad. Así, a un lado de la cabecera y en la actual sacristía podemos ver los sepulcros de D. Diego de Vera y Figueroa y de su mujer, Dña. Marina Gómez de Figueroa. En el tramo inicial de la cabecera también podemos contemplar la imagen del Cristo de la O, patético Cristo tardogótico que es la imagen titular de las cofradías de penitencia locales. Se ubica en el lugar donde estuvo la tumba de Dña. Leonor de Austria, hermana de Carlos V, y que fue reina de Portugal y Francia. Hospital Jesús de Nazareno (Parador) Fundación de la Orden Hospitalaria de Jesús Nazareno, es un edificio en el que no han dejado de hacerse reformas desde el inicio de su construcción, allá por 1725. Fue convento, hospital de pobres, hospital de campaña, cárcel y museo, sí museo, ya que su jardín albergó la primera exposición pública de antigüedades romanas en el siglo XVIII. Hoy este inmueble alberga el Parador Nacional, uno de los más lujosos y antiguos, ya que fue inaugurado ni más ni menos que por el Rey Alfonso XIII. Conviene entrar y ver el pequeño claustro que hay en su interior. Sus columnas, procedentes de edificios romanos o visigodos, muestran en sus fustes inscripciones cúficas árabes con invocaciones a Alá. Museo Nacional de Arte Romano Más información en Asociación Amigos Museo Arte Romano de Mérida Más información en la Web oficial del Museo Nacional de Arte Romano Horarios. Del 1 de octubre al 31 marzo. De martes a sábado: 9:30h a 18:30h, Domingo: 10:00 a 15:00h. Del 1 de abril al 30 septiembre De martes a sábado: 9:30h a 20:00h, Domingo: 10:00 a 15:00h. Cerrado todos los lunes del año, 1 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre y 2 festivos locales (1 de septiembre y 10 de diciembre). Días de visita gratuita: Todos los sábados (a partir de las 14:00h) y mañana del domingo; 6 de diciembre (Día de la Constitución Española); 12 de octubre (Fiesta Nacional de España); 18 de mayo (Día Internacional de los Museos); 16 de noviembre (Día del Patrimonio Mundial). Tarifas:. Entrada individual: 3 € (normal) - 1,5 € (reducida). Entrada reducida: grupos de 8 o más personas previa solicitud y voluntariado cultural. Entrada gratuita: menores de 18 años, personas con discapacidad, desempleados, mayores de 65 años, titulares carnet joven, miembros de familias numerosas, estudiantes de entre 18 y 25 años, personal docente acreditado, guías oficiales. C/ José Ramón Mélida, s/n.Teléfono: 924 31 16 90 Colección Visigoda La colección Visigoda está ubicado en la antigua Iglesia de Santa Clara, Calle Santa Julia, 1, inmueble barroco edificado en la primera mitad del siglo XVII. La colección comprende varios grupos: el conjunto constituido por las piezas decoradas procedentes de la estructura arquitectónica de los templos, como pilastras, cimacios, capiteles, dinteles y frisos decorados. Otro grupo es catalogable como mobiliario litúrgico, como pilastrillas de altar, mesas y pies de altar. El tercer conjunto lo forman los nichos u hornacinas; el cuarto está formado por placas de cancel como elemento mobiliario litúrgico. Finalmente, hay otro grupo constituido por una pila bautismal, un fragmento de canalización decorada y algunas inscripciones. Entrada libre. | ||||
7)Zafra
Km: 60
Tiempo: 0:40 Media de 90 Km/hora ![]() 8.422456, -6.417354 Provincia: Badajoz. Comarca: Zafra - Río Bodión. Altitud: 508 metros. Población: 16.672 habitantes, de los que 7.998 son Hombres y 8.674 son Mujeres. Gentilicio: zafrense, segedano, churretín, (coloquial).
Oficina de turismo:
![]()
|
Fiestas patronales
Carnaval.
Días en los que la ciudad se disfrazará para despedir a Don Carnal dentro de un amplio programa de actos que tienen su epicentro en la Plaza Grande. La Feria de Zafra transforma la ciudad durante los días en la que esta tiene lugar, especialmente el fin de semana, días de mayor afluencia de visitantes al recinto ferial y a la ciudad. El Festival de Teatro "La Plaza con Humor 3.0" recoge el testigo del antiguo festival "En clave de Humor" que se celebraba íntegramente en el mismo espacio con un gran éxito de público. Mes de Agosto, Festival Fuelligah de Sacaliño: Folklore en la Plaza Grande.En la histórico de la Plaza Grande reúne a distintos grupos de bailes regionales Españoles e internacionales. 24 de Junio San Juan, Fiesta de la Luna al Fuego.Durante una semana, Zafra se traslada al Siglo de Oro, donde se recuerda el esplendor de la villa y sus mercados artesanos. La Festividad culmina con la celebración de la "Mojá de la Vara" La "Mojá" es un acto pagano cargado de simbolismo, una clara exposición de lo que son las tradiciones de los gitanos extremeños. Ellos fueron los que empezaron a utilizar el agua viva para manifestar sus necesidades espirituales, de la misma forma que en el Mediterráneo fue el fuego. La tradición dice que si hoy a las 12 de la noche mojamos nuestro cuerpo en agua nos purificamos, y que si mojamos la herramienta de trabajo (entonces las varas, que se usaban para mover a las bestias), el trabajo iría mejor. Si además se mojaba el bolsillo, entrarían los bienes. Actualmente la gente que asiste a esta celebración mojan las varas con las que se mantiene viva la tradición. Es una forma de unir el pasado con el presente y un regalo de los gitanos al pueblo de Zafra por la convivencia real que existe entre gitanos y no gitanos en esta ciudad. y de un Mercado Medieval ambientado en el Siglo de Oro en el entorno de las Plazas Grande y Plaza Chica. Una semana después del Domingo de Resurrección, Romería de Belén de Zafra – Domingo de Quasimodo.En esta jornada de convivencia entorno a la Ermita de la Virgen de Belén se celebra el tradicional Concurso del Aleluya, donde se elige al borreguito mejor decorado con lazos al estilo más tradicional, no estando permitidos los disfraces. Tras el Concurso del Aleluya, la Hermandad de la Virgen de Belén organiza una jornada de convivencia con degustaciones y música para todos los asistentes. El concurso de Calderetas del Domingo de Quasimodo es una de las actividades más tradicionales y más antiguas. | |||
Alcázar de los Duques de Feria En 1437, Lorenzo II Suárez de Figueroa, inició la construcción de un Alcázar en Zafra. Las obras, concluidas en 1443, dieron como fruto un edificio en el que se buscaba más que la fábrica de un baluarte, la consecución de una residencia señorial. Su construcciones es palaciegas góticas del siglo XV, si bien en cuanto a la decoración responde al gusto mudéjar. Muy interesantes son las pinturas de la cámara de los esposos, situadas en la torre del Homenaje, así como los techos holladeros del salón principal de la planta baja. En época del segundo conde de Feria se completó el edificio con las techumbres dispuestas en la sala Dorada y en la capilla. En torno a 1600, el viejo Alcázar medieval, fue sometido a una profunda remodelación. La reformas consistieron en la construcción de un patio de mármol de líneas clasicistas, de dos nuevas alas con azoteas adosadas a ambos lados de la puerta principal y de otras tantas galerías abiertas a un nuevo jardín, que vendría a complementar a la vieja Huerta Honda como escenario de fiestas y juegos a imitación de la corte. Entre los años 1605 y 1609, se construyó un pasadizo para unir el palacio a la vecina iglesia conventual de Santa Marina, que fue reedificada al tiempo, con la intención de que formase cuerpo con la residencia nobiliaria. La iglesia y el pasadizo fueron ejecutados por maestros alarifes madrileños y por canteros extremeños, que ordeno la primera duquesa de Feria. Completaba el conjunto un patio de armas (hoy convertido en plaza pública), al que se accedía por la puerta del Acebuche, acceso principal del palacio en la época. En la actualidad se encuentra ubicado el Parador de Turismo de Zafra. Torre de San Francisco Esta torre es el único elemento que se ha conservado del convento de San Francisco. El convento se fundó en el último tercio del siglo XV por el II Conde de Feria, Gómez Suárez de Figueroa, y su madre, María Manuel. En 1575 el edificio se reformó profundamente por la afluencia de religiosos que buscaban retiro espiritual en la zona. Puerta de Jerez La Puerta de Jerez permitía el acceso intramuros a los caminantes que provenían del oeste, y un trozo de la calle de ronda conocido como Callejita del Clavel. El paso se practica bajo arcos apuntados. En la fachada extramuros se ostentan blasones heráldicos e imágenes de los santos patronos del gremio de zapateros. En la planta alta puede visitarse la Capilla de la Virgen de la Caridad, en la que se guarda la imagen procesional del Cristo de la Humildad y Paciencia. Puerta de Badajoz Una de las puertas de la muralla que se abría dentro del baluarte del Cubo. En tiempos modernos se cegó y dispuso un nuevo arco más capaz en el lienzo de muralla, por lo que se le viene denominando Arco del Cubo. Se han realizado obras de recuperación de parte del lienzo de muralla y se ha abierto de nuevo la antigua puerta y se ha recuperado parte de la muralla. Sobre la vieja puerta se mantiene una hornacina con un relieve que representa a Santiago Matamoros, que alude a la orden de caballería a la que estuvo muy unida el linaje de los Feria. El arco es del siglo XVII. Plaza Grande La Plaza Grande era primitivamente el solar, atrio y cementerio de la antigua parroquia de la Candelaria. A mediados del siglo XV, el desarrollo mercantil de su entorno propició la construcción de soportales en los bordes del camposanto, para favorecer las transacciones comerciales. Cuando se derriba y traslada la iglesia a su actual ubicación, surge como nuevo espacio abierto intramuros. Entre las casas que lo bordean destacan la que fuese casa natal del humanista Pedro de Valencia. Plaza Chica La Plaza Chica es la más antigua de las dos plazas de Zafra. La Plaza Chica fue el centro de la villa medieval de la localidad, del concejo y del mercado. Su uso mercantil propició que fuese porticada tempranamente, excepto por uno de sus lados menores, donde estaba la audiencia. Esta plaza era el lugar donde se celebraban los mercados semanales autorizados desde 1380, por lo que allí estaba el cuarto del almotacén y, además, para comprobar las medidas de los géneros se grabó, a lo largo del fuste de una de las columnas, la llamada Vara de Zafra. De planta rectangular, se rodea de blancas fachadas con soportales bajo ladrillo enmarcados por alfices, excepto en el viejo edificio concejil (hoy Escuela Municipal de Música ). De gran interés es una vivienda cuya fachada muestra su decoración primitiva gótico-mudéjar de arcos entrelazados. Esta plaza se comunica con la plaza grande a través del Arquillo del Pan, en el que puede verse la diminuta capilla barroca de la Esperancita. Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria Levantada para sustituir a la vieja iglesia que se hallaba en la actual Plaza Grande. Se iniciaron las obras en 1527, a iniciativa del tercer conde de Feria, y se abre al culto, aunque sin terminar, en 1546. La construcción prosiguió hasta su culminación allá por la última década del siglo XVI. La planta, alzados y volúmenes de la iglesia derivan de los ensayados a caballo del cambio de siglo XV al XVI: una sola nave, con capillas entre los contrafuertes y coro alto a los pies, crucero de cortas alas y ábside ochavado. En 1609, la iglesia era erigida en Colegial Insigne debido al celo religioso del tercer Duque de Feria. Por entonces, se construyó una nueva sacristía y la sala del capítulo. Entre las obras artísticas que guarda cabe destacar el retablo de la Virgen de los Remedios, cuyo ensamblaje clasicista enmarca nueve lienzos de Francisco de Zurbarán, pintados en 1644 para un mercader zafrense. Interesantes son también el órgano dieciochesco, los retablos de la Virgen del Carmen, y los funerarios de los mercaderes Juan Ramírez el Viejo y Alonso Sánchez el Viejo. No debe dejar de verse la capilla barroca de la Virgen de la Valvanera, sufragada por comerciantes cameranos asentados en la villa. Ahora bien, la obra más espectacular, la que cierra el ciclo decorativo de la iglesia es el retablo mayor, realizado entre 1656 y 1683 por artistas sevillanos del barroco. Espléndida es también la colección de objetos litúrgicos conservada en la antigua sacristía, destacando el Cáliz Rico y la custodia procesional. Horarios:
De martes a sábado de 10:00 a 14:00 h. y 17:30 a 19:30 h. Barrio Mudéjar y Judería | ||||
8)Jerez de los Caballeros
![]()
Km: 40
Tiempo: 0:40 Media de 60 Km/hora ![]() 38.319368, -6.772239 Provincia: Badajoz. Comarca: Sierra Suroeste. Altitud: 505 metros. Población: 9.147 habitantes, de los que 4.485 son Hombres y 4.662 son Mujeres. Gentilicio: jerezano.
Oficina de turismo:
![]()
Dirección: Conventual San Agustín ( Plaza San Agustín, nº1 )
Teléfono 924 730 372 turismo@jerezcaballeros.es Sitio Web de Turismo |
Fiestas patronales
Segunda semana de mayo, Salón del Jamón Ibérico y la Dehesa.
En el Salon se dan cita expositores que presentan los mejores productos del Cerdo Ibérico, además se celebran distintos concursos como el del Jamón de Oro y el de cortadores de jamón. Durante la celebración del Salón de puede degustar el mejor jamón del mundo a precios populares. Surgió en 1989. Segunda semana de Julio, Festival Templario.Un evento que revive la época de los caballeros templarios, envuelto en historia, cultura y espectáculo. La ciudad, decorada con banderas, antorchas y mercados, cobra vida con recreaciones históricas. Semana Santa.![]() La Semana Santa de Jerez de los Caballeros es fiesta de Interés Turístico Nacional y si todas las procesiones están cargadas de riqueza patrimonial gracias a su imaginería, convirtiéndola es uno de los referentes del sur peninsular, la procesión de Los Empalaos es sin duda la más sobrecogedora. Una procesión completamente en silencio, que solo es roto por el sonido de las cadenas que llevan los penitentes en sus pies. Son 14 personas anónimas que deciden salir tras realizar una promesa. Pueden ser hombres y/o mujeres, procesionan con el rostro cubierto, en anonimato, con el torso rodeado por varios metros de soga hasta sus muñecas, sujetando un madero apoyado sobre los hombros en forma de cruz. Caminan con los pies descalzos y con cadenas. La cita es el Lunes Santo y cada año cambia el recorrido. Palacios y Casas Consistoriales Descubre todos los palacios y casas consistoriales que reflejan la historia nobilíaria. Casa del Sol, Palacio de los Marqueses de San Fernando, Solar de los Duques de la Berrona, Palacio del Marqués de Selva Alegre, Palacio de los Tejada-Valdeosera, Antiguas Casas Consistoriales, Casa del Bachiller Martínez de Logroño, Palacio de los Quevedo, Mansión de Gutiérrez de Acosta Palacio de Rianzuela, Solar de los Condes de Casa de Ayala, Casa Solar de Silva y Figueroa, Señores de Higuera de Vargas, Casa de Doña Cecilia de Arteaga, Palacio de la Vicaría, Palacio de Silva y Figueroa Conventos y Ermitas Aparte de las cuatro iglesias Iglesia de San Bartolomé, Iglesia de Santa María de la Encarnación, Iglesia de San Miguel Arcangel, Iglesia de Santa Catalina con sus impresionantes torres, la arquitectura religiosa de Jerez de los Caballeros se extiende por una veintena de edificios repartidos por toda la localidad. Este tipo de construcciones, fruto del fervor religioso de la sociedad jerezana en los siglos medievales y modernos, estuvo motivado por las posibilidades económicas de las familias nobiliarias, y también por la influencia de las autoridades eclesiásticas. Actualmente no todos estos edificios continúan abiertos al culto. Las desamortizaciones o la marcha de las comunidades religiosas supusieron el abandono y el reaprovechamiento de estas construcciones para otros menesteres. Aun así, conservan todavía rasgos artísticos de los estilos gótico, renacentista y barroco. Mas Información sobre las Iglesias Museo de Arte Sacro y conoce la casa museo donde nació Vasco Nuñez de Balboa |